Buscandome

Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión

 


Traductor Google

 ¿QUÉ SON LAS FILOSOFÍAS ORIENTALES? - 1ª parte



Marzo 25, 2016, 06:36:16 am
Leído 1124 veces

Desconectado luz

  • Hero Member
  • *****

  • 1433
    Mensajes

  • Karma: 1

¿QUÉ SON LAS FILOSOFÍAS ORIENTALES? - 1ª parte
« en: Marzo 25, 2016, 06:36:16 am »
FILOSOFÍA ORIENTAL

En Occidente, el término filosofía oriental se refiere a las diversas corrientes filosóficas y religiosas que se desarrollaron en Asia del Sur y Asia Oriental. Ha habido discusiones sobre la temática de llamar religiones a algunas corrientes de pensamiento oriental. En realidad la discusión se basa en una problemática semántica y de pertinencia en el uso del término «religión» para muchas escuelas, las budistas por ejemplo. Cuando algunas escuelas budistas alegan que lo que ellos practican no es una religión, sino una filosofía, en realidad lo que quieren decir es que su forma religiosa no se adapta a los cánones occidentales sobre los elementos que debe tener una religión (por ejemplo dogmas revelados).

Si quisiéramos ser más pertinentes en lo que es referirse a estas escuelas que no aceptan el uso del término «religión» para denominar lo que ellos prefieren llamar «filosofía», deberíamos emplear el término filosofía religiosa. Contrariamente a lo que han defendido muchos autores, una persona no puede ser budista y cristiana al mismo tiempo. Los postulados filosófico-religiosos del budismo no permiten la aceptación de la mayoría de los dogmas cristianos.

Ejemplos de filosofías religiosas orientales son el budismo, el taoísmo y el confucianismo. En Occidente también se considera a las doctrinas religiosas orientales como parte de la tradición de Oriente, siendo algunos ejemplos conocidos el hinduismo, la religión china, el mazdeísmo (la religión persa), la religión japonesa y la religión coreana; esta consideración se hace porque en Oriente la religión va de la mano de una fundamentación filosófica primaria.

Posiblemente se haya querido entender a las religiones y doctrinas religiosas orientales usando elementos propios del cristianismo, el judaísmo y el islamismo. El denominador común de las escuelas orientales no contiene elementos como dogmas de fe, clero fijo, sacramentos, instituciones de las que uno dependa completamente para practicar su religión.

Cuando el término «filosofía» se utiliza en un contexto académico, se refiere más bien a la tradición que comenzó con los griegos, que legó textos, los cuales han sido estudiados e investigados, y que partiendo de allí siguieron a toda la línea de la filosofía occidental. En el sector canónico académico de las universidades estadounidenses y europeas, los textos relacionados con las religiones orientales no se consideran filosóficos, ya que lo académicamente aceptado es que solo la historia del pensamiento occidental es considerada como filosofía. Obviamente esta denominación responde a un criterio historicista, y no evalúa al concepto de filosofía como campo de pensamiento.

PRINCIPALES ESCUELAS ORIENTALES

Budismo

El budismo es un sistema de creencias basados en las enseñanzas de Buda. El tema de la existencia de Dios es en gran medida irrelevante en el budismo. Hay escuelas budistas que dejan a un lado el término «Dios», y otras que lo aplican. Cuando un budista acepta utilizar el término «Dios», se refiere a un concepto idéntico al Brahman impersonal del hinduismo. «Dios» es aceptado en el budismo en tanto que se refiera a la nada, el vacío, o el estado nirvana. Cuando una escuela budista reniega del uso del término «Dios», está negando la existencia, o dejando a un lado a Dios como lo puede ver un cristiano o un judío (de forma personal, separada de su creación y criaturas).
Buda expresó su desacuerdo con que se le dé algún tipo de estatus divino o inspiración divina, y dijo que cualquier persona podía alcanzar el conocimiento que él había alcanzado.
Aparte de Buda, otra persona importante en el desarrollo del budismo fue Sariputra, quien estructuró el método de enseñanza del budismo, desarrollando un procedimiento por el que permitía a los discípulos comprender y recordar perfectamente todos los detalles, ya que hay que tener en cuenta que la doctrina budista se transmitía de maestro a discípulo de manera oral. Ese es el motivo de que toda la doctrina se base en enumeraciones de conceptos.
La doctrina budista se basa en las cuatro nobles verdades (axiomas sin discusión que fueron expuestos por Buda durante un sermón que dio en Benarés a sus discípulos):
•   dukkha: Toda la vida es sufrimiento. Cierto es que en la vida existen momentos de placer, pero son estados transitorios, que rápidamente desaparecen y se diluyen en el dolor circundante.
•   samudaia: Hay una causa de sufrimiento, que es apego o el deseo (tanha) enraizada en la ignorancia. Se sufre por no poder alcanzar los deseos que tenemos.
•   nirodha: Hay un fin del sufrimiento, que es nirvana, entendido como un estado espiritual de cesación del deseo, y por tanto del sufrimiento, no como un lugar físico.
•   marga: Para llegar al nirvana, existe una manera, que es seguir el noble sendero óctuple, llamado así porque se basa en adquirir ocho virtudes, consiguiendo de esa manera la visión y el conocimiento que conduce al despertar.
Sin embargo, la doctrina budista, como tal, tiene sus cimientos más en las doctrinas de:
•   anatta (que especifica que todo es importante, sin ser metafísico) y
•   pratitia-samutpada que delimita el concepto budista de la causalidad y que Nagaryuna asocia con la vacuidad.
La mayoría de las sectas budistas creen en el karma, una causa-efecto entre todo lo que se ha hecho y todo lo que se hará. Los budistas creen que los eventos que se producen son el resultado directo de los eventos anteriores. Uno de los efectos del karma es el renacimiento (un concepto distinto que la reencarnación del hinduismo). En la muerte, el karma de una vida determina la naturaleza de la próxima existencia de la vida. El objetivo final de un practicante budista es eliminar el karma (tanto bueno como malo), poner fin al ciclo de sufrimiento y renacimiento, y alcanzar el nirvana, generalmente traducido como el despertar o la iluminación.


BUDISMO ZEN
 
El zen (en japonés) o chan (en chino) es una fusión de la escuela dhyana del budismo mahayana con los principios taoístas. Bodhidharma fue un legendario monje indio que viajó a China en el siglo V. Allí, en el templo shaolín, comenzó la escuela chan del budismo, que en Japón y en Occidente se conoce como el budismo zen.
La doctrina zen hace hincapié en la existencia en este momento, ahora mismo. El zen enseña que el universo entero es una manifestación de la mente, y alienta a los meditadores a confirmar esto por sí mismos a través de visión directa, satori. Las escuelas zen han sido históricamente divididas entre los que conciben la búsqueda de la iluminación como un acontecimiento repentino (rinzai), o como fruto de un cultivo gradual (soto). Los practicantes del zen participan en sesiones de zazen (sentado), la meditación, como otras escuelas, pero el zen se caracteriza por shikantaza (simplemente estar sentado) en contraposición con prácticas centradas en la respiración o el uso de mantras. La escuela rinzai es notable por la utilización de los koan, adivinanzas diseñadas para obligar a los estudiantes a abandonar los intentos inútiles para entender la naturaleza del universo a través de la lógica.

LOKAIATA

Chárvaka (siglo VII a. C.) fue un escritor materialista y ateo que propuso un sistema de ética basado en el pensamiento racional, llamado lokaiata. Su escuela y sus textos fueron destruidos por varios gobiernos de reyes hinduistas. El único rastro que queda de sus escritos son algunas críticas en textos religiosos hinduistas.

LEGALISMO

Fue una doctrina de la Antigua China que defendía la supremacía del derecho divino de gobernar de los reyes, y posteriormente, el emperador. Básicamente era la doctrina oficial de la corte imperial ya que promovía la subordinación incuestionable al poder monárquico del emperador al considerar que éste era el «hijo del Cielo», es decir, el elegido por los dioses para gobernar a los mortales, por lo que frecuentemente los monarcas chinos eran considerados por los legalistas como descendientes de los mismos dioses, siendo la religión dominante en China la que proponía al emperador como su máxima figura terrenal vinculada al Cielo, y por ende la legalidad imperial debía ser incuestionable.

CONFUCIANISMO
 
Es la principal ideología en China y surgió durante la dinastía Han, y todavía puede ser considerado como un importante elemento subyacente de la cultura del Extremo Oriente. Se podría entender como una social ética y humanista de un sistema centrado en los seres humanos y sus relaciones. En el confusionismo se hace hincapié en los rituales formales en todos los aspectos de la vida, desde casi las ceremonias religiosas de estricta cortesía y deferencia a uno de los ancianos, especialmente a los padres y al Estado en la forma del emperador.

TAOÍSMO

Es la ideología filosófica más crítica contra el legalismo imperial, y también con el confucianismo. Surgió en la Antigua China en el período de los Siete Reinos Combatientes, donde el sabio chino Lao-Tsé escribió el Tao Te King, considerado una de las obras más notables de la filosofía oriental, y a partir de la cual se originó el taoísmo. Esta filosofía parte de elementos metafísicos y existencialistas sobre los cuales luego plasma la idea de un cambio constante en la naturaleza y en la vida humana. El taoísmo parte de la idea del tao como origen de todo lo existente, y explica que el cambio entre fuerzas opuestas es lo que mueve al universo. esas fuerzas son yin y yang y sus cambios cíclicos permiten que se armonice la naturaleza, y por eso según el taoísmo es el cambio lo que armonizaría la vida del hombre, ya que el estancamiento en una sola forma rígida solo concluye en desarmonía y devastación.
Los conceptos taoístas dieron origen a la medicina tradicional china y a distintas disciplinas como el tai chi chuan, el chi-kung y diversas formas de artes marciales. El taoísmo comparte muchos ideales similares a los del budismo y también prácticas semejantes como la meditación, pero difiere del budismo en el hecho de que los taoístas no creen en la reencarnación ni tampoco en el concepto de la vida después de la muerte, razón por la cual el taoísmo antiguo buscaba como meta la inmortalidad del ser humano.

MOHÍSMO

Fue una escuela filosófica de la Antigua China desarrollada por el pensador Mo-Tsé. Al igual que el taoísmo, el mohísmo critica al legalismo por su idea de sumisión absoluta al poder imperial y también al confucianismo por su idea de que la educación académica es la única forma de conocimiento y que solo los letrados posean derecho a gobernar a los no-letrados. Pese a tener semejanzas con el taoísmo por sus ideales acráticos y radicales, el mohísmo no comparte muchas de las posturas metafísicas del taoísmo y no se basa en el Tao te ching de Lao-Tsé. A pesar de haber sido una escuela importante en la China antigua, el mohísmo no sobrevivió al pasar de los milenios y no llegó a ser tan masivo como el taoísmo ni popular como el confucianismo.

 

TinyPortal 1.6.5 © 2005-2020