Buscandome

Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión

 


Traductor Google

 CUANDO LA MELANCOLÍA SE APODERA DE NUESTRA MENTE



Julio 16, 2018, 06:03:37 am
Leído 869 veces

Desconectado lucía riaño

  • Sr. Member
  • ****

  • 356
    Mensajes

  • Karma: 1

CUANDO LA MELANCOLÍA SE APODERA DE NUESTRA MENTE
« en: Julio 16, 2018, 06:03:37 am »
CUANDO LA MELANCOLÍA SE APODERA DE NUESTRA MENTE


La melancolía tiene poco de poético o evocador. Es un vacío sin forma, un anhelo del ayer que nos desdibuja por completo del presente. Pocos estados nos sumen en uno tan característico de quietud, de cansancio y agotamiento psicológico hasta el punto de ir dando forma a un subtipo de depresión muy característica que en muchos casos puede ser bastante grave.
 
Decía Víctor Hugo que la melancolía es la felicidad de estar triste. También Stendhal era de la opinión de que aquellos que se dedicaban a la escritura, la pintura o la poesía eran gentes propensas a la melancolía. Como vemos este estado emocional se ha relacionado desde siempre con ese impulso natural que conecta al ser humano con la creatividad. Con ese lado más virtuoso y profundo de nuestro ser que usa en beneficio propio la tristeza.
 
“La melancolía es una neblina cargada de tristeza que todo lo cubre”.
-H.G. Longfellow-

Sin melancolía se acaba la tinta solían pensar los románticos de aquella época. Sin embargo, lo que olvidaron nuestros artistas de estas épocas es que los griegos acuñaron este término para diagnosticar lo que hoy conocemos como depresión. Fue Hipócrates quien sugirió que la melancolía era un exceso de bilis negra, la cual mediaba para que la persona se sintiera desanimada, asustada, triste, etc.

Más tarde, Sigmund Freud fue quien empezó a profundizar en esta idea para darle una auténtica base clínica. La melancolía, por tanto, no es mera tristeza, no al menos ese estado catalizador capaz de hacer emerger nuestras musas. La melancolía es como esa metáfora cinematográfica que nos trajo Lars Von Trier en su conocida película. Un planeta llamado depresión que, de un momento a otro, puede chocar con nosotros para destruirlo todo.

CUANDO LA MELANCOLÍA LLAMA A NUESTRA PUERTA

Todos somos susceptibles de experimentar tristeza en un momento dado. De percibir ese vacío donde acude la nostalgia, donde se introducen los recuerdos del ayer que nos hacen ver el presente con un halo de pesadumbre. Ahora bien, generalmente estos estados son puntuales y limitados en el tiempo. Es más, los psicólogos nos recuerdan que aunque la tristeza tenga a menudo un efecto de halo (todo parece cubrirlo) suele permitir espacio para otros afectos, pensamientos y motivaciones.

Ahora bien, cuando la melancolía se instala en nuestras vidas, no deja rincón alguno para nada más. La persona deja de experimentar placer, curiosidad, interés… Es más, Silber, Rey, Savard y Post (1980) definen el estado melancólico como “inaccesibilidad afectiva”. Es decir, la persona presenta una clara imposibilidad para experimentar cualquier tipo de afecto, incluida la tristeza. Lo que hay en realidad es una completa alteración de la emocionalidad.

Por otro lado, cabe señalar algo aún no menos importante. En la nueva edición del DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) la melancolía aparece descrita como un subtipo de depresión mayor. Hay quien no está de acuerdo con esta clasificación y prefiere verla como un desorden afectivo identificable y separable de esta. Sea como sea, debemos tener claro que estamos ante un trastorno depresivo con una serie de características bastante claras. Veámoslas a continuación.

¿QUÉ SÍNTOMAS PRESENTA LA MELANCOLÍA?

Lo señalábamos hace un momento. La principal característica de la persona con melancolía es la incapacidad para experimentar afectos. No hay disfrute, no hay interés, no hay tampoco esa emocionalidad asociada a la tristeza donde puedan producirse las lágrimas o la expresión del malestar. La melancolía es quietud, es vacío y un anhelo permanente de algo que la persona no puede definir.
•   Asimismo, también se evidencia retardo psicomotor, dificultad para pensar, agotamiento físico y mental permanente.
•   Otra característica común es la incapacidad para explicar su estado, para conectar con su realidad interna y poder comunicar con palabras qué le ocurre, qué siente.

Por último, un hecho que suele diferenciar a la depresión melancólica de otras depresiones es la incapacidad para pensar. En otros trastornos depresivos los pacientes experimentan un gran número de pensamientos nerviosos, obsesivos y desgastantes donde no faltan sin duda las ideas suicidas. En la melancolía esto último no sucede.

En palabras del psicólogo Giovanni Stanghellini, “si la depresión mayor es un naufragio con espectador, la melancolía se asemeja a un naufragio sin espectador”. Es decir, mientras el depresivo suele buscar un significado a su depresión, la persona melancólica está confinada en sí misma y no ve ni siente nada.

LA MELANCOLÍA Y EL ENFOQUE TERAPÉUTICO

El tratamiento que recibirá la persona melancólica dependerá básicamente de su diagnóstico. Tal y como ya sabemos no existe un solo tipo de depresión, así, cuando aparece la melancolía como categoría descriptiva pueden suceder varias cosas. La primera que estemos ante un paciente con depresión mayor, depresión melancólica bipolar, un síndrome de Cotard o una melancolía delirante o no delirante.

Todo dependerá sin duda de la valoración que hagan los profesionales y del caso particular de ese paciente. En la mayor parte de los casos y dado que muchas veces la raíz de esta condición clínica es biológica, las personas responden muy bien a los tratamientos farmacológicos. Asimismo, la terapia cognitivo-conductual se alza a su vez como una estrategia con buenos resultados.

Por último, y en los casos más graves como pueden ser las depresiones profundas serán necesarios otros tratamientos psiquiátricos y un seguimiento más cercano y constante. Sea como sea, estamos ante una condición psicológica que afecta a un 2% de la población y que por lo general responde bastante bien a los enfoques terapéuticos de los que disponemos en la actualidad.

Valeria Sabater


 

TinyPortal 1.6.5 © 2005-2020