Buscandome

Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión

 


Traductor Google

Mensajes recientes

Páginas: 1 2 3 [4] 5 6 7 8 9 10
31
¿POR QUÉ GRITO CUANDO ME ENFADO? ¿QUÉ PUEDO HACER?

Son muchas las personas que no pueden evitar levantar la voz cuando se enfadan. Sabemos que recurrir al grito no soluciona nada —más bien al contrario—, pero a veces es algo que nos cuesta controlar. ¿Qué podemos hacer en estos casos?

A nadie le gustan los gritos. El cerebro responde a ellos poniéndonos en alerta, intensifica la tensión y la tendencia a la huida o la acción. Sin embargo, todos nos hemos visto alguna vez en esa tesitura… ¿Por qué grito cuando me enfado? A veces, sin darnos cuenta, levantamos la voz más de la cuenta, sobre todo, si estamos en medio de una discusión o alguien nos ha faltado el respeto.
Es muy común también que muchas mamás y papás se arrepientan de haber lanzado un grito a sus hijos cuando estos estaban en medio de una rabieta, una travesura o en una conducta inapropiada. Falla la calma, la mente actúa por instinto y se pierden los papeles. Luego, claro está, llega el remordimiento y el clásico razonamiento de “esta vez será la última”.
De este modo, y a pesar de que todos sabemos que gritar hace daño, no resuelve nada y crea distancias, es algo habitual en la conducta humana. Vemos a parejas gritarse en las playas o restaurantes, a jefes levantando la voz a sus empleados o incluso a profesores lanzando algún grito puntual en el aula cuando tiene que llamar la atención de algún alumno.
 ¿A qué se debe este mecanismo? ¿Es quizá algún instinto o tiene algún tipo de finalidad? Aún más, si nosotros mismos somos tendentes a este tipo de conducta, ¿qué podríamos hacer para controlarla?

“Soy más bien de convulsión, de gritos y sangre aullando”.
-Alejandra Pizarnik-

¿POR QUÉ GRITO CUANDO ME ENFADO?

El grito cumple una finalidad evolutiva: alerta al grupo de una amenaza o peligro. Es un instinto que compartimos con los animales y que nos ha ayudado desde tiempos inmemoriales. Podríamos describirlo como una vocalización primaria, esa que ya evidencian los recién nacidos y que informa muchas veces a los padres de sus necesidades.
Ahora bien, trabajos de investigación como los realizados en la Universidad de Oslo (Noruega) señalan algo interesante. Los gritos humanos pueden reflejar hasta seis emociones primarias. No solo gritamos de ira, sino que está reacción es a menudo el reflejo del dolor, el miedo, la alegría, la tristeza y la pasión.
Ahora bien, uno de los responsables de este trabajo, el doctor Sasha Frühholz, señala que el cerebro reacciona de manera muy intensa a los gritos porque los procesa como estímulos amenazantes. Es decir, uno puede gritar repentinamente de alegría y felicidad, pero esa reacción siempre será sorpresiva y desagradable para quien no se lo espera.
Esto nos lleva a otro hecho. Hay personas con mayor tendencia a hacer uso de este recurso. Son muchos los que se preguntan aquello de ¿por qué grito cuando me enfado y qué podría hacer para evitarlo? Sabemos que es una conducta desagradable, que nos distancia de los demás y que lejos de ser catártico, nos carga de arrepentimientos.
Estas son las causas por las que recurrimos a él.

LOS GRITOS, LA FORMA EN QUE TE HAN EDUCADO

Gritamos porque nos han gritado desde niños. Porque esa ha sido la forma de comunicación de nuestros padres. Órdenes, reproches y simples comentarios… Cuando nuestros progenitores nos han educado haciendo uso de un tono de voz elevado o sancionatorio ese patrón se integra en nosotros y lo repetimos.

LEVANTAR LA VOZ PARA DOMINAR LA SITUACIÓN

A veces faltan recursos, habilidades sociales o estrategias comunicativas. Cuando alguien se pregunta ¿por qué grito cuando me enfado?, la respuesta puede estar en algo muy sencillo. Tenemos la sutil creencia de que al levantar la voz logramos dominar la situación y nos imponemos sobre el otro.
Es importante saber que el grito en la comunicación humana es una forma de agresión. No se domina ni se gana una discusión alzando la voz. Con ello lo que logramos es intensificar el malestar y crear distancia.

¿POR QUÉ GRITO CUANDO ME ENFADO? LA MALA GESTIÓN EMOCIONAL

Las personas somos seres emocionales que razonan. La primera reacción será siempre dejarnos llevar por las emociones sentidas y en caso de no regularlas, los efectos pueden ser impulsivos, irracionales y explosivos. No es fácil dominar estados emocionales de valencia negativa porque estos presentan una gran activación fisiológica.
Estudios como los realizados en la Universidad de Connecticut y el Centro Médico de la Universidad de Minnesota nos señalan algo que debemos tener en cuenta. Las rabietas en los niños suponen siempre grandes oportunidades para educarlos en la regulación emocional. Esa expresividad en la que el grito es una constante debe gestionarse, regularse y controlarse.
El niño que no aprende a autorregular sus emociones se convierte en un adulto impulsivo que grita, que se deja llevar por la ira, la frustración, el enfado…

QUIERO DEJAR DE GRITAR ¿CÓMO HACERLO?

Recurrir al grito edifica un estilo comunicativo violento, punitivo y abusivo. No se gana nada con este recurso. El líder no lidera si grita y cohíbe. El padre y la madre que recurren a los gritos están haciendo uso del maltrato. Así, quien termina alzando la voz cada vez que discute con alguien, evidencia incompetencia emocional y comunicativa.
Si me pregunto por qué grito también es importante comprometerme a dejar de hacerlo. Estas son algunas claves que pueden ayudarnos:

•   Recuerda las experiencias pasadas y las consecuencias relacionadas con alzar la voz.
•   Comprométete en el respeto interpersonal. El primer paso para lograrlo es facilitando la escucha activa y la empatía: conecta con quien tienes en frente con respeto. Entiende su realidad sin necesidad de reaccionar o imponerte.
•   Controla la ira y la frustración.
•   Reconoce tu patrón  de reacción, entiende qué te hace reaccionar y recurrir a los gritos. Controla esos desencadenantes, reflexiona en ellos para no actuar por mero instinto.
•   Cuando sientas ganas de gritar en medio de una discusión o situación concreta, cuenta hasta 10. Relaja la mente.
•   Comprométete en el cambio: sé responsable de ti mismo y de tu comportamiento.
•   Aprende técnicas de comunicación como la asertividad, la argumentación, la negociación…

Para concluir, para dejar de gritar es bueno empezar a ser más amables con nosotros mismos. Manejar emociones de valencia negativa requiere conocernos, controlarnos y ser capaces de transformar esos procesos en estados más armoniosos. Algo así requiere conectar con nosotros mismos para realizar un cambio. Uno de los mejores: dejar de alzar la voz.

https://lamenteesmaravillosa.com/por-que-grito-cuando-me-enfado-que-puedo-hacer/

32
TODO SOBRE LA ANSIEDAD / 9 TRUCOS PARA ESQUIVAR LA ANSIEDAD Y MALOS PENSAMIENTOS.
« Último mensaje por Lunita en Noviembre 27, 2024, 05:55:55 am »
9 TRUCOS PARA ESQUIVAR LA ANSIEDAD Y MALOS PENSAMIENTOS.

Estos son nuestros 9 trucos para aliviar la ansiedad y evitar los malos pensamientos. Toma nota

1. Detecta y expulsa los malos pensamientos por ansiedad
Los pensamientos negativos aparecen sin esperarlo, pero por la sensación que te transmiten, tú sabes si son negativos o positivos. Ahora has de buscar una forma de detectarlos y expulsarlos. Por ejemplo, asígnales una imagen de algo que te resulte desagradable.
¿Odias las aceitunas negras? Imagínate que cada pensamiento es una aceituna negra y que debes echarla en un cubo de basura donde ya no la veas más (tirarlas por la ventana también vale).
Al asignarle una forma física, consigues eliminarlo más fácilmente porque deja de ser abstracto. Las aceitunas son sólo un ejemplo, tú puedes elegir lo que quieras: cucarachas que puedes pisar, zapatos de tacón o queso azul. Lo importante es que con este ejercicio consigas cómo controlar la ansiedad y los malos pensamientos.

2. Evita los disparadores de pensamientos malos por ansiedad
En ocasiones aparecen cosas que te provocan esas sensaciones negativas. Pueden ser imágenes, canciones, lugares y hasta personas. Si ya has aprendido a detectarlos y los has metido en tu cubo de basura para aceitunas negras, ahora toca el siguiente paso: evitar que vuelvan a aparecer.
Al reducir su presencia en tu vida, dejarás espacio para que aparezcan impulsos positivos, los que segregan sustancias en tu cerebro que te hacen sentir bien.
Además de evitarlos, también puedes distraerte de ellos, es decir, evitarlos descaradamente. Esto es, cuando aparezca un pensamiento negativo, cambia tu actividad.
¿Estabas viendo la tele y ha aparecido algo doloroso? Apágala y ponte a leer un libro, ponte música bonita y empieza a bailar, entra en Instagram, escápate al gimnasio o juega una partida de ajedrez con la persona que tengas más cerca.
Si buscas la distracción conscientemente, acabarás dándole esquinazo de verdad a la ansiedad y a los malos pensamientos 🙂

3. Busca aquello que te haga sentir bien
Es un paso más allá de evitar los pensamientos negativos. Se trata de activar conscientemente los pensamientos positivos. De esta forma, juegas con la química de tu cerebro para que segregue esas sustancias que te hagan sentir bien.
Entonces, y a propósito del punto anterior, busca aquello que te haga sentir realmente bien.
Canciones, películas, paseos, personas o actividades que estimulen la dopamina, la oxitocina o la serotonina de tu cerebro. De esta manera sentirás la tranquilidad y el bienestar mental que estás buscando y los pensamientos negativos (las aceitunas negras) no tendrán cabida en tu mente.

4. Cambia tu lenguaje corporal
Muchas veces no somos conscientes de cómo el lenguaje corporal afecta a la manera en la que nos relacionamos con las personas y nuestro entorno. La postura, el gesto y el movimiento de las manos dicen mucho acerca de lo que sentimos y si nos inclinamos a pensar más positiva o negativamente.
Además, cuando el lenguaje corporal es poco asertivo y más bien es cerrado, las posibilidades de que la autoestima baje se hacen mayores, mientras que la ansiedad y los pensamientos malos van en aumento. Y si ya eres propenso a los episodios de angustia y tristeza, un lenguaje corporal equivocado disminuye tu capacidad de conectar con tus seres queridos, amigos y compañeros de trabajo, incrementando tus emociones negativas.
¿Qué hacer al respecto? Trata de mantener una postura erguida, con tu rostro levantado y no decaído, sonríe más y no cruces los brazos en posición defensiva. Si sientes ansiedad y tu cuerpo está en una posición de decaimiento, solo con erguirte puedes conseguir empezar a reflexionar en positivo.

5. Habla sobre el tema
Comunicarte abiertamente sobre lo que te sucede y las cosas que te están afectando es un recurso muy eficaz para eliminar malos pensamientos y la ansiedad. Muchas veces reservarse todas esas emociones puede acrecentar tu dolor y estrés, cuando hablar es una manera saludable de desahogarte y el primer paso para dar con las soluciones que necesitas.
Es muy común que después de hablar notes que tu ansiedad y pensamientos negativos provienen de un malentendido o una percepción errada de un problema que, en realidad, es algo que no tiene tanta importancia. Además, expresar tus sentimientos y pensamientos te permitirá verlos desde una nueva perspectiva y aislarlos para comenzar a trabajar sobre ellos de una manera más efectiva.
Puedes hablar con un amigo, familiar, con la persona con la que hayas tenido un conflicto que generó tu ansiedad o con un terapeuta que pueda darte su opinión profesional y las herramientas para hacer frente a cualquier nueva situación de ansiedad.

6. Cambia el foco de tus pensamientos
Un cambio de perspectiva es uno de los mejores remedios para los malos pensamientos y un excelente ejercicio mental que puede ayudarte mucho en tu vida diaria. Solo necesitas detenerte en un pensamiento para identificar cómo es tu punto de vista al respecto.
Por ejemplo, en vez de pensar: “me equivoqué, soy un fracaso”, prueba con “estoy aprendiendo de mis errores y ahora tengo más experiencia”, o “eso es muy difícil, creo que no podré lograrlo” por “estoy en un desafío y pienso dar lo mejor de mí sin importar el resultado”. Y es que es posible mejorar tu autoestima a través de frases motivadoras.
Si haces de esta práctica un hábito verás enormes cambios en tu conducta y en tu capacidad para asumir los retos que se te presenten en el futuro.

7. Practica la creatividad
Muchos terapeutas y médicos han descubierto cómo vencer la ansiedad y los malos pensamientos a través de la creatividad, ya que esta ofrece un espacio seguro para la expresión de las emociones. Esta podría ser para ti un modo de librarte de la ansiedad y, al mismo tiempo, hacer cosas que te gustan y te motivan.
El objetivo de la creatividad es terminar con el círculo vicioso y permitirte encontrar de nuevo la tranquilidad sacando de ti los sentimientos que te provocan angustia o tristeza. ¿Qué puedes hacer para ser creativo? Dibujar, pintar, escribir, tocar música… lo que te inspire.

8. Rodéate de personas positivas y experiencias agradables
Cuando te relacionas con personas positivas sus actitudes influyen en tu modo de hacer frente a los problemas. Al estar en buena compañía sentirás motivación y optimismo y tendrás un apoyo para afrontar cualquier situación. Si quieres dar con alguien positivo busca a quien es capaz de valorar todo lo que sucede en su vida, incluso las cosas malas.
Buscar nuevos grupos de amistades puede servirte para crecer a nivel espiritual, emocional e intelectual y comenzar a vivir mejores experiencias en todos los niveles de tu vida.

9. Imagina situaciones positivas
Se trata de usar el poder de la visualización para evocar eventos positivos del pasado o para proyectar los éxitos del futuro. Intenta imaginar de una forma muy intensa, poniendo mucha atención a los detalles de las sensaciones físicas y las emociones positivas. Lleva todo lo bueno que te sucedió antes a tu presente, permitiendo que una profunda sensación de alegría y gratitud invada toda tu mente y cuerpo.

33
RESPETA TAMBIÉN TUS PROPIOS DERECHOS: EL PRIMER PASO HACIA EL AUTOCUIDADO Y EL BIENESTAR.

El respeto a los derechos propios es fundamental para llevar una vida saludable, equilibrada y plena. Aunque solemos hablar de la importancia de respetar los derechos de los demás, rara vez se destaca el valor de reconocer, defender y respetar nuestros propios derechos. El autoconocimiento y el autocuidado no solo fortalecen nuestra autoestima, sino que también son fundamentales para establecer límites sanos en las relaciones y para mantener nuestra salud mental y emocional.

¿QUÉ SIGNIFICA RESPETAR TUS PROPIOS DERECHOS?

Respetar tus derechos significa reconocer que tienes el mismo valor, respeto y consideración que le otorgas a los demás. Así como crees en la importancia de que las personas sean tratadas con dignidad, compasión y empatía, tú también mereces lo mismo. Esto implica:

1.   Reconocer tus necesidades y deseos: Entender lo que necesitas para sentirte bien y ser feliz es el primer paso para vivir de acuerdo con tus propios valores y sueños.
2.   Establecer límites saludables: Saber decir “no” cuando algo no resuena contigo o te hace daño. Establecer límites con las personas a tu alrededor también es parte fundamental de tu bienestar.
3.   Ser justo contigo mismo: No ser excesivamente autocrítico o demandante contigo mismo. Al igual que reconoces los errores de los demás, acepta también los tuyos sin juzgarte duramente.
4.   Proteger tu bienestar emocional y mental: Respetar tus derechos implica priorizar tu salud mental y emocional. Evitar situaciones o personas que drenan tu energía es una forma de protegerte y mantenerte fuerte.

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES QUE DEBERÍAS RECONOCERTE

1.   El derecho a decir "No": Una de las manifestaciones más claras del respeto propio es saber cuándo y cómo decir "no". No tienes que justificar cada negativa ni ceder siempre a las expectativas de los demás.
2.   El derecho a cometer errores: Todos cometemos errores, y eso es parte de ser humano. Permitirte equivocarte sin autocastigarte es fundamental para tu crecimiento personal.
3.   El derecho a cambiar de opinión: No estás obligado a mantener siempre las mismas creencias, ideas o decisiones. Cambiar de opinión es natural y es una forma de evolucionar y aprender.
4.   El derecho a priorizarte: No es egoísta pensar en tu bienestar y en tus necesidades. Hacerlo es una forma de mantenerte saludable y en armonía, lo que a su vez permite que seas una persona más equilibrada y útil para los demás.
5.   El derecho a no estar siempre disponible: Mereces tiempo para ti mismo, para relajarte, reflexionar y desconectar. No tienes que estar disponible siempre para todos, ya que tu tiempo es valioso.

¿POR QUÉ NOS CUESTA RESPETAR NUESTROS PROPIOS DERECHOS?

Muchas personas tienen dificultad para respetar sus propios derechos debido a patrones sociales, familiares o culturales que nos enseñan que poner a los demás primero es un signo de bondad o virtud. Además, algunas personas sienten que el respeto propio puede interpretarse como egoísmo o arrogancia. Sin embargo, priorizar nuestros derechos no es egoísmo; es autocuidado.
El miedo a decepcionar a otros, la necesidad de aprobación o la falta de autoestima también pueden hacer que algunos sientan que sus derechos son secundarios. Si bien es admirable ayudar a los demás, esto no debería ser a costa de ignorar nuestras propias necesidades o límites.

CONSEJOS PARA COMENZAR A RESPETAR TUS PROPIOS DERECHOS

1.   Identifica tus valores y necesidades: Reflexiona sobre lo que realmente quieres y necesitas en tu vida. Esto te ayudará a establecer metas y a tomar decisiones que se alineen con lo que valoras.
2.   Define tus límites: Saber hasta dónde puedes y quieres llegar con los demás te permite establecer límites claros y comunicarlos sin sentirte culpable.
3.   Habla con honestidad: Expresa tus necesidades y deseos de manera abierta. El respeto por ti mismo comienza cuando te comunicas con claridad.
4.   Practica el autocuidado: Dedica tiempo a actividades que nutran tu bienestar físico, emocional y mental. Reservar tiempo para ti es una manera de respetar tus propios derechos.
5.   Sé amable contigo mismo: No seas tu peor crítico. Trata tus fallas con compasión y comprensión; así, aprendes y sigues adelante sin sentir que eres menos por equivocarte.
6.   Rodéate de personas que te respeten: Las personas que realmente te valoran respetarán tus derechos, tus límites y tus necesidades. Permítete establecer conexiones con quienes refuercen tu sentido de respeto y autocuidado.

LA IMPORTANCIA DEL AUTORESPETO PARA LA VIDA EN SOCIEDAD

Al respetarte a ti mismo, también das el ejemplo a otros sobre cómo quieres ser tratado. Aquellas personas que son capaces de reconocer sus propios derechos suelen tener relaciones más sanas y equilibradas, ya que son capaces de comunicarse de manera clara, mantener sus límites y reconocer también los derechos de los demás. Además, cuando te respetas, te vuelves más auténtico y confiado, lo que inspira a los demás a tratarte con ese mismo respeto.

CONCLUSIÓN

Respetar tus propios derechos es una acción esencial que te permite vivir de manera auténtica, plena y saludable. Es un acto de autocuidado que no solo fortalece tu autoestima, sino que también crea una base para construir relaciones significativas y equilibradas. Aunque pueda parecer difícil al principio, reconocer y respetar tus derechos es el primer paso hacia un bienestar duradero. Es hora de ser tan amable y considerado contigo como lo eres con los demás, dándote la importancia y el respeto que mereces.

ARTÍCULO ESCRITO POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL ChatGPT
34
PAREJA, FAMILIA Y RELACIONES / FAMILIA Y AMIGOS: NUESTRO CAPITAL HUMANO MÁS VALIOSO.
« Último mensaje por antonio pina en Noviembre 27, 2024, 05:44:22 am »
FAMILIA Y AMIGOS: NUESTRO CAPITAL HUMANO MÁS VALIOSO.

En la búsqueda de éxito y realización personal, a menudo se enfatizan aspectos como el crecimiento profesional, la acumulación de habilidades y la expansión de nuestras redes de contactos. Sin embargo, hay un tipo de capital que frecuentemente se pasa por alto: el capital humano representado por la familia y los amigos. Este capital no se mide en términos económicos, sino en términos de apoyo emocional, recursos psicológicos y lazos sociales que, en última instancia, determinan nuestro bienestar y nos impulsan hacia adelante.

¿QUÉ ES EL CAPITAL HUMANO?

Tradicionalmente, el término "capital humano" se refiere a las habilidades, conocimientos y experiencias que los individuos poseen y que contribuyen a su capacidad para generar valor en un entorno profesional. Sin embargo, en un contexto más amplio, también podemos aplicar esta idea a las relaciones cercanas. Los seres queridos, como la familia y los amigos, constituyen un recurso inestimable que influye en nuestra salud mental, nuestra satisfacción con la vida y nuestro desarrollo integral.
El concepto de capital humano en este sentido no se trata solo de lo que ellos aportan en términos tangibles (como apoyo financiero o contactos laborales), sino de lo que nos brindan en términos de seguridad emocional, sentido de pertenencia, y motivación. Estas son cualidades que no se pueden comprar, pero que juegan un papel crucial en nuestro éxito y felicidad.

EL ROL DE LA FAMILIA COMO CAPITAL HUMANO

La familia suele ser la primera fuente de apoyo y educación en nuestras vidas. A lo largo del tiempo, los lazos familiares actúan como una red de seguridad que nos sostiene en momentos de incertidumbre, dolor o fracaso. Este tipo de capital humano se manifiesta de muchas maneras:

1. Apoyo Emocional y Estabilidad
La familia proporciona un entorno donde podemos sentirnos seguros y aceptados por lo que somos. Cuando enfrentamos dificultades, saber que contamos con el respaldo incondicional de nuestros padres, hermanos o familiares cercanos nos permite asumir mayores riesgos en otras áreas de la vida. Este apoyo emocional nos ayuda a gestionar el estrés y nos da la fuerza para seguir adelante, incluso en situaciones adversas.

2. Educación y Valores
Desde una edad temprana, la familia es responsable de inculcarnos valores, ética y comportamientos que guiarán nuestras decisiones futuras. Las lecciones sobre esfuerzo, disciplina y responsabilidad que aprendemos de nuestros padres moldean nuestra actitud hacia la vida y nos preparan para enfrentar los desafíos del mundo.

3. Apoyo Financiero y Logístico
Aunque el capital humano se centra principalmente en recursos no tangibles, no podemos ignorar el apoyo financiero que la familia a veces proporciona. Este respaldo puede ir desde pagar la educación hasta ayudarnos en la creación de un negocio. Además, la familia nos asiste en momentos críticos, como la enfermedad o el desempleo, lo que nos permite recuperarnos más rápido y con mayor tranquilidad.

4. Red de Contactos y Oportunidades
Nuestra familia también puede ser una puerta de entrada a redes de contactos más amplias, lo que facilita la consecución de oportunidades laborales, educativas y sociales. Los lazos familiares, especialmente en culturas donde la familia extendida es importante, funcionan como un punto de partida para construir otras relaciones valiosas.

EL PAPEL DE LOS AMIGOS COMO CAPITAL HUMANO

Si la familia es la raíz, los amigos son las ramas que se extienden para ayudarnos a crecer en diversas direcciones. A diferencia de la familia, que generalmente nos apoya de manera incondicional, la amistad es una relación que elegimos y cultivamos activamente a lo largo de la vida. Los amigos contribuyen a nuestro capital humano de formas que complementan a la familia:

1. Perspectiva y Retroalimentación
Los amigos suelen ser nuestros espejos más sinceros. Nos dan retroalimentación honesta, nos ayudan a ver nuestros puntos ciegos y nos apoyan en nuestro desarrollo personal. En momentos de duda, una conversación con un buen amigo puede aclarar pensamientos y ayudarnos a tomar decisiones más acertadas.

2. Motivación y Superación
Rodearnos de amigos que comparten intereses y aspiraciones similares es una de las mejores maneras de mantenernos motivados. Ellos nos inspiran a mejorar, nos retan a salir de nuestra zona de confort y nos proporcionan un sentido de comunidad y pertenencia. Esta dinámica es especialmente relevante en la vida adulta, donde las amistades se convierten en redes de apoyo fundamentales para mantener la motivación y la resiliencia.

3. Apoyo en Transiciones de Vida
Los amigos suelen ser quienes nos acompañan en las transiciones de vida importantes, como mudanzas, cambios de carrera o dificultades amorosas. Aportan un tipo de comprensión y camaradería que a veces es difícil de obtener incluso en el entorno familiar. Este tipo de apoyo, aunque a menudo se subestima, tiene un impacto profundo en nuestro bienestar emocional.

4. Diversificación del Capital Humano
A diferencia de la familia, que a menudo comparte nuestros valores y creencias, los amigos pueden ampliar nuestra perspectiva al presentarnos ideas y estilos de vida distintos. Esto diversifica nuestro "capital humano" y nos enriquece como individuos, ya que nos permite aprender de experiencias ajenas y explorar nuevas formas de pensar.

CÓMO CULTIVAR Y FORTALECER ESTE CAPITAL HUMANO

Como cualquier otro recurso valioso, el capital humano representado por la familia y los amigos debe ser cuidado y fortalecido a lo largo del tiempo. Las relaciones cercanas requieren esfuerzo, dedicación y reciprocidad para crecer y prosperar. Algunas maneras de hacerlo incluyen:

1.   Comunicación abierta y sincera: Expresar tus sentimientos y preocupaciones, así como escuchar activamente a los demás, es la base de cualquier relación significativa.
2.   Dedicar tiempo de calidad: La calidad del tiempo compartido es más importante que la cantidad. Participar en actividades que fortalezcan el vínculo, como viajes, cenas o simplemente una conversación profunda, es fundamental.
3.   Mostrar gratitud y aprecio: Apreciar y agradecer a tu familia y amigos por su apoyo, su compañía y su amor fortalece los lazos y fomenta la reciprocidad.
4.   Ser un apoyo constante: El capital humano no solo se recibe, también se construye. Ofrece tu ayuda y apoyo a tus seres queridos cuando lo necesiten, lo cual creará relaciones más sólidas y equilibradas.
5.   Mantener la flexibilidad y el respeto: A medida que cambian las circunstancias, es importante adaptarse y mantener el respeto por las decisiones y caminos de los demás.

CONCLUSIÓN

La familia y los amigos no solo constituyen una fuente de afecto y compañía; representan nuestro capital humano más valioso, aquel que nos sostiene en los momentos difíciles y nos impulsa en los buenos tiempos. Invertir en estas relaciones es tan importante como invertir en nuestra educación o carrera, ya que son ellos quienes nos aportan estabilidad, perspectiva y apoyo en el largo camino hacia la realización personal.
El verdadero éxito y la satisfacción en la vida no se construyen solo con logros profesionales, sino también con las conexiones humanas que forjamos y cuidamos.

ARTÍCULO ESCRITO POR INTELIGENCIA ARTIFIICAL ChatGPT
35
DESCUBRE CÓMO EL KARMA MOLDEA TU VIDA
(Debate sincero de 3 expertos)

Programa Ojalá lo hubiera sabido antes

charla de 28 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=ZxDQaBi1X04

36
¿CÓMO SENTIRSE BIEN CON UNO/A MISMO/A? 12 CONSEJOS PARA MEJORAR TU AUTOESTIMA.
 Artículo revisado por el Comité de MundoPsicologos

Sentirse mal con uno/a mismo/a puede limitar mucho nuestras vidas. Entonces, ¿Cómo estar bien con uno/a mismo/a? Descubre las claves psicológicas para sentirse bien con uno/a mismo/a.
 

Sentirse bien con uno mismo a veces puede ser todo un reto. Ya sea que estés lidiando con una mala época, con demasiado estrés o ansiedad, es normal que durante estos instantes no estés bien contigo mismo/a. Cuando existen malos momentos debido a que estás triste o desmotivado/a puede ser útil buscar cosas que puedes hacer para sentirte mejor de manera más rápida. Aunque hay cosas que simplemente están fuera de tu control, hay muchos pasos prácticos que puedes realizar para tomar las riendas de esta situación para sentirte bien de nuevo.

¿POR QUÉ ES IMPORTARTE SENTIRSE BIEN?

Cuando estás triste puede ser muy difícil levantarte y seguir adelante. Si bien es posible que estés tratando de encontrar formas de sentirte mejor contigo mismo/a, estar en la cama o dejar de las emociones tomen el control de tu día es una mala idea.
Esto es debido a que la forma en la que te sientes contigo mismo/a puede tener un gran impacto en tus elecciones diarias. Por ejemplo, cuando alguien empieza a sentirse mal con uno/a mismo/a puede o acceder a un trabajo porque cree que no tiene las habilidades suficientes para llegar a ese nivel.
Aun así, aunque es completamente normal sentirse mal con uno/a mismo/a de vez en cuando, debemos tener las suficientes herramientas para que nuestros pensamientos negativos no tomen el control de nuestra vida y te lleven en una dirección en la que no puedas crecer y aprender.


¿CÓMO SENTIRSE BIEN CON UNO/A MISMO/A?

Existen algunas pequeñas acciones y consejos que puedes realizar si quieres estar bien con uno/a mismo/a:

1.   Tomar un descanso: A veces, simplemente hacer un descanso de unos días puede ser eficaz para sentirse bien con uno/a mismo/a. Es decir, alejarte de lo que estás haciendo y darte un tiempo para pensar en otra cosa será una estrategia eficaz para sentirse a gusto contigo. En realidad, a través de las investigaciones se ha descubierto que incluso tomar descansos breves puede ayudarte a mejorar la capacidad para prestar atención ante determinadas tareas.
2.   Haz un paseo: Salir del entorno cotidiano y moverse es bueno no solo para tu salud física, sino que también es un método excelente para sentirse bien casi al instante. Esto sucede ya que el ejercicio físico está relacionado con la reducción del estrés así como una mejora del estado de ánimo. Por lo tanto, una caminata rápida, sobre todo por un entorno natural, puede ser una buena manera de comenzar a sentirse bien de inmediato. De hecho, los estudios apuntan a que caminar por un ambiente natural permite bajar nuestro nivel de rumia.
3.   Escucha música: Disfrutar de las mejores canciones puede ser una experiencia placentera, pero además, existen muchas evidencias de que la música tiene beneficios psicológicos, incluida la influencia que tiene para sentirse bien con uno/a mismo/a. Tanto es así, que un estudio realizado en 2013 encontró que escuchar canciones alegres podría mejorar la felicidad y hacer que las personas empezaran a sentirse mejor con ellas mismas.
4.   Haz algo bueno por otra persona: Ayudar a los demás, también puede ser un buen método para dejar de sentirse mal con uno/a mismo/a. Ya sea ayudando a un vecino, a un amigo/a o como voluntario/a, hacer el bien a los demás genera emociones positivas que nos permiten sentirse mejor con uno/a mismo/a.                                                           
5.   Habla con un amigo/a: Cuando te sientes atrapado/a en una mentalidad negativa, a veces pasar unos minutos chateando o enviando mensajes de texto con un buen amigo/a es suficiente para ponerte en un mejor estado de ánimo. De hecho, las investigaciones han encontrado que la falta de apoyo social está muy relacionada con una serie de consecuencias negativas como pueden ser sentirse en una mayor soledad y una menor resistencia al estrés. Sin embargo, debes saber que el apoyo social tiene más que ver con la calidad que con la cantidad.
6.   Establece planes: Los investigadores encontraron que las personas que pueden equilibrar el vivir en el aquí y ahora con la planificación en el futuro son más resistentes a los estados de ánimo negativos y resistentes al estrés. El estudio analizó dos formas diferentes de manejar el estrés diario: la atención plena y el afrontamiento proactivo. Por un lado, la atención plena implica vivir en el momento, mientras que el afrontamiento proactivo implica planificar las cosas con una manera de minimizar el estrés futuro. Los resultados de este estudio mostró que hacer planes para el futuro era útil para sentirse bien sobre todo si se combinaba con vivir en el presente.
7.   Come más saludable: Muchas personas cuando empiezan a sentirse mal con ellas mismas suelen acudir a la comida como una manera de calmar el estrés y/o la ansiedad que experimentan en esos instantes. En estos casos, es mejor acudir a alimentos saludables, ya que nos permiten regular nuestro estado de ánimo. De hecho, los alimentos con un alto contenido de grasas, sodio o azúcar pueden hacer que empieces a sentirte peor contigo mismo/a.
8.   Lidia con el diálogo interno negativo: A veces nosotros somos nuestros peores enemigos y acabamos tratándonos con un menosprecio que jamás usaríamos con los demás. En este caso, si deseas empezar a estar bien con uno/a mismo/a es importante cambiar la manera en la que te hablas a ti. Por lo tanto, cada vez que tu cabeza se inunde de pensamientos negativos, intenta frenarlos razonando cada una de las ideas que pasen por tu mente.
9.   Sonríe más a menudo: Sonreír puede ayudarte a sentirte mejor contigo mismo. La razón de ello es que cuando el cerebro siente que estás utilizando tus músculos para sonreír, asume que debe estar feliz por algo. De este modo, una manera de sentirse bien con uno/a mismo/a es precisamente intentar sonreírte a ti mismo/a hasta que te sientas mejor.
10.   Deja de compararte con los demás: Aunque sea difícil de poner en práctica, debes intentar centrarte en tu progreso y dejar de lado el de los demás. Muchas veces las personas que empiezan a sentirse mal con uno/a mismo/a suele ser debido a que se comparan con los demás. Por lo tanto, para estar bien con uno/a mismo/a es vital establecer tus propias metas y trabaja para lograr tus propias metas.
11.   Aprende a amarte a ti mismo/a: Cambiar cómo te sientes contigo mismo/a significa crear una estrategia, reunir algunas herramientas nuevas y convertirte en la persona que quieres ser. Una buena forma de empezar a estar bien con uno/a mismo/a es precisamente intentar dejar de hacer aquellas cosas que nos duelen.
12.   Lidia con tus miedos: Cuando las personas están mal con ellas mismas pueden acabar sucumbiendo a ciertos miedos que los limitan. Para poder empezar a estar en paz con uno/a mismo es importante lidiar con aquellos miedos que nos limitan.
Sentirse bien con uno/a mismo/a debe ser una prioridad. La razón de ello es que en muchos casos, nuestro estado mental determina muchos aspectos de nuestra vida. Por este motivo, si estás pasando por un mal momento y no sabes cómo sentirte mejor, te recomendamos que acudas a un psicólogo/a profesional. Cada día es una oportunidad para mejorar tu situación.

https://www.mundopsicologos.com/articulos/como-sentirse-bien-con-unoa-mismoa-12-consejos-para-animarte

37
VALORACIÓN AUTOPERSONAL, UN ASUNTO ESENCIAL PARA EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO PERSONAL.

La valoración autopersonal es la percepción que tenemos sobre nuestro propio valor y competencias. Una alta valoración autopersonal es fundamental para el bienestar emocional y mental, ya que influye en nuestra capacidad para enfrentar desafíos, tomar decisiones y construir relaciones saludables.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VALORACIÓN AUTOPERSONAL

1.   Experiencias pasadas: Las experiencias positivas y negativas, especialmente durante la infancia, juegan un papel crucial en la formación de nuestra autoestima. El apoyo de padres y maestros, así como los logros personales, contribuyen a una autoestima saludable.
2.   Autoimagen corporal: La percepción que tenemos de nuestro propio cuerpo afecta directamente nuestra valoración autopersonal. Una imagen corporal positiva promueve la autoconfianza, mientras que una imagen negativa puede conducir a la inseguridad y la auto-crítica.
3.   Comparaciones sociales: Compararse con los demás puede ser perjudicial para la autoestima. Las redes sociales, en particular, pueden exacerbar esta tendencia, ya que a menudo nos comparamos con versiones idealizadas de otras personas.
4.   Expectativas y metas personales: Fijar metas realistas y alcanzables es clave para mantener una valoración autopersonal saludable. Las expectativas poco realistas pueden llevar a la decepción y la disminución de la autoestima.

CÓMO MEJORAR LA VALORACIÓN AUTOPERSONAL

1.   Autoaceptación: Aceptarse a uno mismo, con todas nuestras fortalezas y debilidades, es el primer paso para una alta valoración autopersonal. Practicar la auto-compasión y ser amable con nosotros mismos puede ayudar a reducir la auto-crítica.
2.   Establecer metas realistas: Fijar objetivos alcanzables y celebrar los logros, por pequeños que sean, refuerza la confianza en nuestras habilidades y competencias.
3.   Autoconocimiento: Reflexionar sobre nuestras cualidades, habilidades y logros nos ayuda a tener una visión más equilibrada y positiva de nosotros mismos. Conocer nuestras áreas de mejora también nos permite trabajar en ellas de manera constructiva.
4.   Rodearse de personas positivas: Las relaciones saludables y el apoyo social son fundamentales para una valoración autopersonal positiva. Rodearnos de personas que nos apoyen y valoren nos ayuda a sentirnos más seguros y valorados.
5.   Evitar las comparaciones: Focalizarse en el crecimiento y el progreso personal en lugar de compararse con los demás es esencial para mantener una autoestima saludable. Cada persona tiene su propio camino y ritmo de desarrollo.
6.   Cuidar el cuerpo y la mente: La salud física y mental están íntimamente relacionadas con la valoración autopersonal. Practicar ejercicio regularmente, mantener una dieta equilibrada y dedicar tiempo al autocuidado mental, como la meditación o el mindfulness, son prácticas que fortalecen la autoestima.

ARTÍCULO ESCRITO POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL Copilot
38
LA VOZ INTERNA: EL DIÁLOGO SILENCIOSO QUE MOLDEA NUESTRAS VIDAS.

La voz interna es una experiencia humana universal. Desde el momento en que despertamos hasta que cerramos los ojos al final del día, nuestra mente está en constante conversación con nosotros mismos. A veces esta voz nos alienta y guía; en otras ocasiones, nos desafía o incluso nos reprende. Pero, ¿qué es exactamente esta voz interna, de dónde proviene, y cómo influye en nuestro comportamiento y bienestar emocional?

¿QUÉ ES LA VOZ INTERNA?

La voz interna, también conocida como diálogo interno, es la narración continua que tiene lugar en nuestras mentes. Este fenómeno no es necesariamente verbal en todas las personas, pero sí se manifiesta en pensamientos, imágenes, sensaciones e incluso emociones. Algunas veces se presenta como palabras que reconocemos claramente, mientras que en otras se siente como una intuición o impulso.
Desde una perspectiva psicológica, la voz interna es el resultado de un proceso mental en el que interpretamos y damos sentido a nuestras experiencias. Está profundamente relacionada con la autorreflexión y la conciencia de uno mismo, y juega un papel crucial en nuestra capacidad para planificar, analizar y tomar decisiones.

¿DE DÓNDE PROVIENE?

El origen de la voz interna se encuentra en la actividad neuronal del cerebro, particularmente en las áreas relacionadas con el lenguaje, como el lóbulo frontal y el área de Broca, que están implicadas en la producción y comprensión del habla. Esta red neural nos permite "hablar con nosotros mismos" de manera consciente o inconsciente.
En un nivel más profundo, nuestra voz interna se moldea desde la infancia a través de la interacción con nuestros padres, cuidadores y el entorno. Las palabras y frases que escuchamos de los demás pueden convertirse en parte de nuestro diálogo interno, creando así una especie de "eco" de la voz de otras personas que influye en cómo nos hablamos a nosotros mismos.

EL PAPEL DE LA VOZ INTERNA EN LA VIDA COTIDIANA

La voz interna puede ser una herramienta poderosa o una fuente de conflicto, dependiendo de su naturaleza. Una voz interna positiva nos anima, nos ayuda a enfrentar desafíos y refuerza nuestra autoestima. Nos recuerda nuestras fortalezas y nos impulsa a seguir adelante cuando las cosas se ponen difíciles.
Por otro lado, una voz interna crítica y negativa puede ser debilitante. Este tipo de diálogo interno, a menudo llamado "crítico interno", se centra en nuestros defectos, errores y fracasos, generando sentimientos de culpa, ansiedad e incluso depresión. Cuando la voz interna se convierte en un juez implacable, puede paralizar nuestra capacidad para actuar con confianza y tomar decisiones.

CÓMO MOLDEAR LA VOZ INTERNA PARA EL BIENESTAR

La buena noticia es que no estamos condenados a ser víctimas de nuestra voz interna. Con consciencia y práctica, es posible transformar un diálogo interno negativo en uno más constructivo y compasivo. A continuación, algunos pasos para hacerlo:

1.   Identificar el Diálogo Interno: El primer paso para cambiar la voz interna es reconocer cómo te hablas a ti mismo. ¿Qué tono tiene? ¿Qué frases se repiten? Tomar conciencia de este diálogo es fundamental para modificarlo.
2.   Cuestionar los Pensamientos Negativos: Cuando surjan pensamientos críticos, pregúntate si son realistas o exagerados. Por ejemplo, si tu voz interna dice: "Siempre fallas en todo", cuestiona esta afirmación con hechos. ¿Realmente siempre fallas? ¿No has tenido éxitos?
3.   Cambiar el Lenguaje: Sustituir frases negativas por afirmaciones más neutrales o positivas es una técnica poderosa. En lugar de decir: "No puedo hacer esto", intenta con: "Esto es difícil, pero puedo intentarlo".
4.   Practicar la Autocompasión: Hablarte a ti mismo como lo harías con un amigo cercano es una manera efectiva de suavizar el crítico interno. La autocompasión implica ser amable contigo mismo cuando cometes errores y reconocer que todos somos imperfectos.
5.   Meditar y Practicar la Atención Plena: La meditación y la atención plena (mindfulness) ayudan a calmar la mente y a observar los pensamientos sin juzgarlos. Con el tiempo, esta práctica permite crear un espacio entre la voz interna y la reacción emocional, lo que facilita una respuesta más consciente y equilibrada.

LA VOZ INTERNA Y EL ÉXITO PERSONAL

Numerosos estudios sugieren que el tipo de diálogo interno que mantenemos influye significativamente en nuestra capacidad para alcanzar el éxito personal y profesional. Una voz interna optimista está relacionada con mayor resiliencia, creatividad y capacidad de adaptación ante las dificultades. Por el contrario, el diálogo interno negativo está asociado con menores niveles de bienestar y satisfacción personal.
En este sentido, la voz interna no solo es un reflejo de nuestro estado mental, sino también un factor que moldea nuestras creencias, actitudes y comportamientos. Aprender a cultivar una voz interna más positiva puede ser una herramienta poderosa para mejorar la autoestima, la motivación y, en última instancia, la calidad de vida.

CONCLUSIÓN

La voz interna es una presencia constante en nuestras vidas, actuando como consejera, compañera y, a veces, como crítica. Al hacernos conscientes de esta voz y aprender a dialogar con ella de manera más amable y constructiva, podemos influir en nuestra salud mental y emocional de manera profunda. El viaje hacia un diálogo interno positivo es un proceso continuo, pero con cada pequeño paso, podemos transformar nuestra voz interna en un aliado que nos impulse hacia nuestro mayor potencial.

ARTÍCULO ESCRITO POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL GhatGPT
39
AUDIOLIBROS Y PODCAST / DOMINA TUS EMOCIONES - Audiolibro completo en español.
« Último mensaje por gozo en Noviembre 19, 2024, 06:57:17 am »
DOMINA TUS EMOCIONES.

Audiolibro completo en español

https://www.youtube.com/watch?v=B9gaqIz_Bjs&list=PLhmD-v2t7fBnSVPtl-yaFmzlcVdJc5eWj&index=50


Este audiolibro es un referente en el campo de la psicología personal y profesional, ofreciendo un análisis profundo sobre cómo nuestras emociones impactan en nuestra conducta, decisiones y relaciones. Explora el concepto de que la habilidad para entender y manejar las emociones es tan importante como la inteligencia tradicional (IQ) para el éxito en la vida. El texto combina investigación científica con anécdotas prácticas, proporcionando una perspectiva reveladora sobre cómo el autoconocimiento, la autogestión, la empatía y las habilidades sociales influyen en nuestra capacidad para navegar eficientemente en el mundo. Ofrece estrategias concretas para mejorar la autoconciencia emocional y la inteligencia interpersonal, argumentando que estas habilidades se pueden desarrollar y perfeccionar con el tiempo. Este enfoque innovador ha revolucionado la forma en que pensamos sobre el éxito y la inteligencia, convirtiéndolo en una lectura esencial para aquellos interesados en el desarrollo personal y profesional.
40
4 AFORISMOS QUE HAN CAMBIADO MI VIDA (y que cambiarán la tuya).

charla de Álex Rovira de 10 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=3SMiZ7GMTSE
Páginas: 1 2 3 [4] 5 6 7 8 9 10

TinyPortal 1.6.5 © 2005-2020