Buscandome

Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión

 


Traductor Google

Mensajes recientes

Páginas: 1 2 3 [4] 5 6 7 8 9 10
31
APRENDIENDO A QUERERSE A SÍ MISMO
Walter Riso


Libro en pdf
En este enlace puede LEERLO o DESCARGARLO GRATIS:

https://www.u-cursos.cl/medicina/2012/1/ENFINHUCO2/1/material_docente/bajar?id_material=416945
32
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / ES NECESARIO DESCULPABILIZARSE.
« Último mensaje por lana22 en Marzo 18, 2025, 05:22:50 am »
ES NECESARIO DESCULPABILIZARSE.

Vivimos en una sociedad donde la culpa se ha convertido en una de las emociones más recurrentes, tanto a nivel personal como colectivo. La culpa aparece de forma sutil, insidiosa, y muchas veces nos lleva a cargarnos con responsabilidades que no nos pertenecen, arrastrando consigo una sensación de impotencia y frustración. Es un lastre emocional que afecta nuestra paz interior y, con frecuencia, nuestra capacidad para avanzar en la vida. Pero, ¿y si en lugar de aferrarnos a esa culpa, nos permitiéramos el acto de desculpabilizarnos?
El concepto de disculpabilización implica liberarse de los juicios excesivos que nos imponemos. Es un acto de autocuidado, una manera de tomar distancia de lo que no es realmente nuestra responsabilidad y, sobre todo, de reconocer que somos seres humanos con limitaciones. Desculpabilizarse no significa evadir responsabilidades, sino comprender que la perfección no es alcanzable y que es esencial ser amables con nosotros mismos.

1. La culpa como un reflejo social
La culpa, en muchos casos, es impuesta por normas sociales y expectativas ajenas. Desde pequeños, se nos enseña que debemos cumplir con ciertos estándares, ya sean familiares, académicos o laborales. La presión por ser "buenos hijos", "buenos padres", "buenos amigos" o "buenos profesionales" puede llevarnos a sentir que nunca estamos haciendo lo suficiente. Es fácil caer en la trampa de la autocrítica constante, culpándonos por no alcanzar esas metas que la sociedad ha establecido.
En este contexto, la culpa puede convertirse en un mecanismo de control social que nos condiciona y limita nuestra capacidad de ser auténticos. Sin embargo, es fundamental cuestionar si esas expectativas realmente nos pertenecen o si son construcciones externas que nos alejan de nuestra esencia.

2. El impacto de la culpa en la salud emocional
El peso de la culpa afecta nuestra salud emocional y mental. Puede producir ansiedad, estrés y, en casos más graves, depresión. Vivir bajo la sombra constante de la culpa genera una tensión interna que nos impide disfrutar plenamente de las relaciones, el trabajo y la vida en general. La culpa se convierte en un ciclo vicioso: nos sentimos culpables por algo que hemos hecho o dejado de hacer, lo que nos lleva a sentirnos aún peor, y a su vez, nos incapacita para cambiar la situación.
Desculpabilizarse, por lo tanto, es un acto de liberación. No se trata de justificar actitudes irresponsables o dañinas, sino de comprender que nuestros errores, como los de los demás, son parte del proceso de aprendizaje. Aceptar la imperfección nos permite transformar la culpa en una oportunidad para crecer, corregir y seguir adelante con una mente más tranquila.

3. ¿Cómo podemos desculpabilizarnos?
Desculpabilizarse comienza con la autocompasión. Este concepto se refiere a tratarnos con la misma empatía y comprensión que tendríamos con un amigo cercano que está atravesando una dificultad. Es aprender a no ser tan duros con nosotros mismos, a no recriminarnos constantemente por decisiones pasadas. Algunos pasos prácticos para desculpabilizarse son:

•   Reconocer que somos humanos: Cometer errores es parte de la experiencia humana. Nadie es perfecto, y está bien no serlo. Aceptar nuestras limitaciones nos permite crecer sin el peso de la culpa.
•   Revisar las expectativas: Reflexiona sobre si las expectativas que tienes de ti mismo son realistas o si estás tratando de cumplir con ideales que no te corresponden.
•   Practicar el perdón: Perdona tanto a los demás como a ti mismo. Liberarse del resentimiento y la culpa implica dejar de aferrarse a emociones que solo nos desgastan.
•   Establecer límites saludables: A veces, nos sentimos culpables por no complacer a los demás. Aprender a decir no de manera respetuosa es clave para evitar sentir que no estamos haciendo lo suficiente.
•   Hablar con un profesional: Un terapeuta o consejero puede ayudarnos a poner en perspectiva las emociones de culpa, ayudándonos a entender sus raíces y cómo podemos manejarlas de manera efectiva.

4. El poder de la gratitud y el autocuidado
Desculpabilizarse no es solo una cuestión de dejar ir la culpa, sino de llenar ese espacio con actitudes positivas. La gratitud, por ejemplo, es una poderosa herramienta para cambiar nuestra perspectiva. Al enfocarnos en lo que hemos logrado, en lo que hemos aprendido y en las bendiciones que nos rodean, podemos comenzar a cambiar nuestra narrativa interna de auto-reproche por una de reconocimiento y aceptación.
El autocuidado es otro pilar esencial. Invertir tiempo en cuidar nuestra salud física, emocional y mental nos permite estar más equilibrados y menos susceptibles a los efectos de la culpa. Practicar actividades que nos generen bienestar, como la meditación, el ejercicio o simplemente descansar, ayuda a reconectar con uno mismo y con la paz interior.

5. Conclusión: La culpa no debe ser un obstáculo
Desculpabilizarse es un acto de amor propio y de aceptación. Es entender que la vida es un proceso lleno de altibajos, y que, al final del día, lo que importa es nuestra capacidad de aprender, adaptarnos y seguir adelante. La culpa no debe convertirse en un obstáculo, sino en una oportunidad para ser más amables con nosotros mismos y con los demás. Al darnos permiso para dejarla ir, creamos el espacio necesario para vivir de manera más plena y auténtica.
Desculpabilizarse es esencial, no solo para nuestra salud emocional, sino para llevar una vida más libre y en armonía con lo que realmente somos. Es un regalo que podemos darnos a nosotros mismos y que, sin duda, transforma la manera en que nos relacionamos con el mundo.



33
CÓMO DESARROLLAR EL SENTIDO COMÚN.

El sentido común es un sano juicio práctico que generalmente se desarrolla a través de las experiencias de vida, y no se adquiere a partir de otro tipo de formación formal. Cultivarlo puede parecer una tarea difícil, pero puedes practicarlo fácilmente al ser más consciente y reflexionar acerca de las situaciones antes de tomar decisiones. A medida que desarrolles tu sentido común, podrás hacer elecciones más inteligentes.

EN ESTE ENLACE PUEDE LEER EL ARTÍCULO COMPLETO:

https://es.wikihow.com/desarrollar-el-sentido-com%C3%BAn
34
LA AUTOESTIMA: BASE DE LA PERSONALIDAD / 20 EJEMPLOS DE AUTOESTIMA BAJA Y ALTA.
« Último mensaje por lana22 en Marzo 18, 2025, 05:20:33 am »
20 EJEMPLOS DE AUTOESTIMA BAJA Y ALTA.

La autoestima es la valoración que una persona hace de sí misma. Contempla cómo se siente y qué opiniones o creencias configuran su autoconcepto. Es el valor que se le adjudica a la propia identidad. Refleja la confianza de la persona y se traslada a una determinada actitud y a una forma de comportarse. Por ejemplo: una persona que tiene una autoestima saludable expresa y defiende sus ideas.
La autoestima es una construcción que empieza a formarse en la infancia y continúa haciéndolo a lo largo de toda la vida, ya que se modifica o altera en función de las experiencias personales y del entorno en el que la persona se desarrolla. Es una estructura dinámica, porque puede crecer o empobrecerse.
La autovaloración puede ser negativa o positiva, por lo que se pueden diferenciar dos tipos de autoestima:
•   Autoestima baja. Es una percepción negativa de uno mismo, que implica sentimientos de inseguridad. Las personas con autoestima baja suelen sentirse acorraladas por las circunstancias. Por ejemplo: temen equivocarse y evitan tomar decisiones.
•   Autoestima alta. Es una percepción positiva de uno mismo. Las personas con autoestima alta son conscientes de sus capacidades y tienen una actitud proactiva. Por ejemplo: aceptan sus errores y pueden aprender de ellos.
Ambos tipos de autoestima pueden dirigirse a algunos atributos específicos de la persona o hacia la persona en general. Por ejemplo: un niño puede sentirse incómodo cada vez que tiene que resolver un problema de matemáticas porque no se siente apto, pero puede manifestar una gran confianza en sí mismo cuando interactúa con sus pares.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA CON AUTOESTIMA BAJA

Una persona con autoestima baja es aquella que encuentra dificultades para valorar y reconocer las características que la diferencian de los demás. Posee un discurso interior negativo y poca confianza en sí misma. Por ejemplo: una niña que no juega al voley con sus compañeros por temor a hacerlo mal.
Una persona con autoestima baja:
•   Manifiesta una falta de compasión hacia sí misma.
•   Tiende a compararse con los demás.
•   Busca la aprobación de otras personas.
•   Se siente insegura con su aspecto o sus capacidades personales.
•   Puede tender al aislamiento y al padecimiento de fobias sociales o experimentar una sensación de vacío e incomprensión.
•   Puede sufrir desórdenes emocionales y psíquicos.
•   No logra admirar sus talentos ni convivir de manera armoniosa con sus debilidades.
•   Procura no exponerse ni hacer enojar a otros.
•   Tiende a exagerar la magnitud de sus errores y a sentir culpa con frecuencia.
•   Su baja autoestima puede tener sus causas en experiencias que le impidieron desarrollar confianza en sí misma.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA CON AUTOESTIMA ALTA

Una persona con autoestima alta es aquella que tiene confianza y un elevado sentido del valor por sí misma. Posee fuerza de voluntad y se siente motivada y entusiasta. Desarrolla una mirada compasiva, realista y respetuosa hacia su persona y hacia los demás. Por ejemplo: un adolescente que se anima a mostrar una canción que compuso.
Una persona con autoestima alta:
•   Explora todo su potencial.
•   Posee confianza a la hora de proponerse objetivos e intenta lograrlos.
•   Crea a su alrededor un entorno de afecto y apoyo.
•   Genera lazos de respeto y empatía consigo misma y con los demás.
•   Desarrolla autoconocimiento (sé quién soy), aceptación (me acepto como soy), superación (intento mejorar eso que soy) y autenticidad (muestro y comparto lo que soy).
•   Posee un cuidado equilibrio emocional.
•   Conoce sus límites y debilidades, y convive con ellos.
•   Confía en su propio criterio a la hora de decidir y obrar.
•   Se reconoce en igualdad de dignidad que las demás personas.
•   Reconoce las diferencias y la diversidad de capacidades, personalidades y talentos.

EJEMPLOS DE AUTOESTIMA BAJA

1.   Un niño que abandona un juego si le resulta difícil o cree que no puede ganar.
2.   Un hombre que no logra disfrutar de la vida porque todo le resulta negativo.
3.   Un alumno que no participa en clase por temor a decir algo incorrecto.
4.   Una persona que se siente insegura con su cuerpo.
5.   Una adolescente que tiene miedo a desagradar a otros y busca complacer a todos.
6.   Una persona autoexigente que siente que debe hacer todo a la perfección.
7.   Un adolescente que necesita el aval de sus padres para dar su opinión.
8.   Una mujer que es muy sensible a las críticas.
9.   Una persona con frecuentes sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo.
10.   Un adulto que no se postula a un trabajo que le interesa porque teme ser rechazado.

EJEMPLOS DE AUTOESTIMA ALTA

1.   Una profesora que fomenta la participación de los alumnos en clase y toma en cuenta sus aportes.
2.   Una mujer que gestiona su propio negocio.
3.   Una persona cariñosa e interesada por el bien de los demás.
4.   Un adolescente que logra adaptarse a una nueva escuela.
5.   Un empleado que admite ante su jefe que se equivocó, pero quiere intentarlo de nuevo.
6.   Una adolescente que aprende a tocar un instrumento y confía en que puede lograrlo.
7.   Un joven que se anima a llamar a la chica del curso que le gusta.
8.   Una persona que se alegra de los logros de los demás.
9.   Un niño que se ilusiona con ser bombero en un futuro.
10.   Un adulto que prioriza el autocuidado y busca momentos de disfrute.

¿CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA DE UNA PERSONA?

La autoestima se desarrolla a lo largo de la vida por medio de la interacción humana, cuando las personas entienden que son importantes para las otras. Es una noción que se adquiere en el proceso de obtener pequeños logros y reconocimientos de los demás. Por ejemplo: una niña que recibe palabras de felicitación cuando realiza un dibujo.
El desarrollo de la autoestima depende del contexto social, físico, cognitivo y emocional. Existen distintos factores que la configuran. Ellos son:
•   Factores internos. Son las ideas, las creencias y las prácticas cotidianas.
•   Factores externos. Son los mensajes del entorno y las experiencias.

AUTOESTIMA Y ADOLESCENCIA

La autoestima es un concepto de la psicología. Fue introducido por el psicólogo Abraham Maslow en su teoría psicológica sobre las necesidades humanas como una necesidad básica del ser humano para motivarse, conocerse y superarse.
La adolescencia es un período de cambios en el que se pasa de la niñez a la vida adulta. Allí se da el descubrimiento de la identidad psicológica y sexual.
En esta etapa, se buscan nuevas emociones y estímulos, se amplía el campo de relaciones y se consolida la propia imagen. Es un período en el que el adolescente se conoce, aprende a respetarse y afianza la confianza en sí mismo.
Los adolescentes suelen realizar evaluaciones sobre sí mismos y comparar sus habilidades, su aspecto físico y sus capacidades con otros jóvenes o con figuras idealizadas. Es importante en este proceso el concepto del “yo ideal”, que representa lo que se quisiera ser.
El autoconocimiento permite la aceptación de las propias características y posibilidades, y su integración con los ideales. Cuando esto sucede, hacia el final de la adolescencia, la persona desarrolla una autoestima saludable. En cambio, si existe un desajuste entre lo que se percibe de uno mismo y lo que se quisiera ser, la autoaceptación es más difícil de lograr.

https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-autoestima-baja-y-alta/

35
CÁBALA PARA DESCUBRIR EL SENTIDO DE TU VIDA.
con Mario Sabán

charla de 55 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=oy_ZJ0oXY_Y

¿Estás buscando el propósito de tu vida? En esta inspiradora entrevista, Mario Sabán te muestra cómo la Cábala puede ser la clave para descubrir tu verdadera misión. Sumérgete en los conocimientos ancestrales de la Cábala para ayudarte a encontrar sentido y dirección en tu vida. Mario comparte métodos prácticos y enseñanzas cabalísticas para que puedas conectar con tu camino de crecimiento personal y vivir de acuerdo con tu propósito.
36
ARTÍCULOS DE FRANCISCO DE SALES / Re:YO SOY EL AMOR DE MI VIDA
« Último mensaje por Lunita en Marzo 17, 2025, 06:09:17 am »
¡Qué belleza!
¡Claro que soy el amor de mi vida!
Gracias
37
CÓMO NO TOMARSE LAS COSAS PERSONALMENTE.
 
Te han insultado mucho. Estás furioso por dentro. Tienes que hablar con alguien inmediatamente. Llamas a tu mejor amigo, le explicas lo que te pasó, y sus sabias palabras para calmarte son: "no te lo tomes como algo personal".
 
Traducido y adaptado del original "The proven ways to stop taking things personally", de Blaz Kos en Agile Lean Life
 
Inmediatamente después de eso, escucharás afirmaciones y argumentos sólidos como: "no se trata de ti, se trata de ellos", "no puedes controlar lo que otras personas piensan o dicen", "necesitas tener una piel menos fina en la vida", e incluso que "lo que otros piensen de ti no es de tu incumbencia". Todo eso está muy bien, pero aún así duele.
¿Por qué pasa esto? Porque cuando te tomas las cosas como algo personal, estás emocionalmente herido y ofendido. Una declaración racional y sabia puede ayudarte un poco, pero no es suficiente. Tomarse las cosas personalmente es algo que va de emociones, no de lógica.
Lo que tienes que hacer es profundizar un poco más en tus emociones y personalidad para descubrir la razón por la que te estás tomando personalmente una situación específica. Sólo entonces podrás desprenderte de esa situación negativa.
En este artículo aprenderás a dejar de tomarte las cosas como algo personal. Así que empecemos a profundizar en las razones emocionales de por qué a veces las palabras descarnadas duelen mucho más de lo normal. Aquí están:
•   en el fondo, estás de acuerdo con la crítica
•   experimentas un flashback emocional
•   sientes que en ese momento se te está tratando injustamente
•   te estás sientiendo excluido
•   tienes expectativas poco realistas
 

EN EL FONDO, ESTÁS DE ACUERDO CON LA CRÍTICA

La primera y más frecuente razón por la que te tomas algo personalmente es porque, en el fondo, estás silenciosamente de acuerdo con la persona que te está criticando. Si no tienes ninguna duda de ti mismo y en lo que estás haciendo, y si sabes que quien te critica está desvariando, no tienes ningún problema así que sigues adelante con tu vida.
Pero si en lo más profundo de ti hay tan sólo una pequeña duda, un sólo pensamiento de que tus críticos podrían estar en lo cierto, te hará daño y pasarás directamente a un modo defensivo y llorón.
Perder los estribos siempre es un indicador de un núcleo interior que no es lo suficientemente sólido. Perder los estribos demuestra que hay dudas.
En realidad, hay tres escenarios en los que puedes estar de acuerdo silenciosamente con una crítica:

1- El crítico tiene razón y tú no puedes o no quieres hacer nada al respecto.
Esta primera situación es la más difícil. Digamos que alguien te insulta porque eres gordo... y es verdad. Sólo tienes dos opciones. Cámbiala, lo que nos lleva a la segunda opción: acéptalo. Por otro lado, si eres calvo o bajito sólo puedes aceptarlo.
Cuando aprendes a aceptar la realidad tal como es, ya no puedes tomarla como algo personal. Así que en tales casos lo único que se puede hacer para dejar de tomar las cosas como algo personal es aceptar la realidad, seguir adelante y concentrarse en lo positivo.
Pero es más fácil decirlo que hacerlo. A veces el mantra "olvidar es lo mejor después del perdón" podría ayudar.
•   Solución: es hora de aceptar la dura realidad. O, si hay algo que pudieras hacer al respecto, empieza a hacerlo.

2- Lo que dicen es cierto y tú lo sabes, porque sigues la filosofía de "fingir que lo sabes hacer hasta que lo sabes hacer," o estás trabajando en ello.
Si te encuentras en la segunda situación (estás trabajando en mejorar), necesitas tener una visión y una misión más grande que cualquier problema de la vida o cualquier palabra hiriente que un odiador pueda decir.
Tienes que confiar en el proceso de trabajo duro e inteligente, ver cómo estás mejorando constantemente y ser consciente de que estás trabajando en tus mejoras puede aliviar el dolor mirando la lista de tus logros pasados, las cosas por las que estás agradecido o las métricas de la vida que muestran claramente tus avances. Alivia el dolor, pero no te metas en una discusión. Si te peleas con una persona que te odia, sólo te espera más dolor.
Nunca luches con cerdos. Te ensucias y, además, al cerdo le gusta. --George B. Shaw
Si la crítica está justificada por un jefe o alguien a quien respetas y te duele, puedes pedir una aclaración y hacer un plan de acción sobre cómo lo harás mejor en el futuro. Tener la mentalidad de crecimiento y el deseo de mejorar es el camino a seguir en estas situaciones. Si tienes una mentalidad de crecimiento no puedes tomarte las cosas personalmente, porque sabes que puedes mejorar fácilmente y que el esfuerzo es el camino hacia el dominio de esa actividad.
•   Solución: pondera esa crítica con tus mejoras, y ten una visión más fuerte que cualquier problema.

3- Lo que dicen NO es cierto, pero no tienes la suficiente confianza en ti mismo.
En este último escenario, si lo que están diciendo es totalmente falso pero tienes dudas, hay un ejercicio fácil que puedes hacer y que te quitará el sufrimiento inmediatamente.
Haz una lista de las razones por las que no estás de acuerdo con esa afirmación crítica. Te ayudará a ver la verdad objetiva, a confiar más en ti mismo y a distanciarte del comentario. Una lista así también te ayudará a aumentar tu autoconfianza.
•   Solución: haz una lista con las razones por las que no estás de acuerdo con ese comentario que te has tomado personalmente.
 

EXPERIMENTAS UN FLASHBACK EMOCIONAL

La siguiente razón más frecuente para tomar las cosas personalmente es que experimentas un flashback emocional cuando alguien te critica, no está de acuerdo contigo o no te muestra ningún apoyo.
Un flashback emocional es cuando una situación del presente te recuerda experiencias traumáticas del pasado, especialmente de tu primera niñez. Tal vez tus padres te criticaban constantemente o te abandonaron, y ahora en la edad adulta una pequeña crítica te recuerda todo el dolor emocional del pasado.
En estas situaciones de crítica, todo el dolor del pasado combinado puede hacer erupción como un volcán. Entonces te preguntarás cómo es posible que una cosa tan pequeña te pueda molestar tanto.
Los flashbacks emocionales no son algo fácil de manejar. Lo primero que hay que hacer es tomar conciencia de ellos. Puedes hacerlo con el siguiente ejercicio:
•   Pregúntate: ¿es tu respuesta emocional proporcional a la crítica? Supongo que si alguien te pincha un poco, no tiene sentido perder los estribos por completo y destruir un día que de otro modo habría sido agradable.
•   Pregúntate: ¿a quién o a qué cosa de tu juventud te recuerda la situación? No censures tus pensamientos, observa lo primero que te venga a la mente. Debería ser algo como: "Mi madre siempre me criticaba, y ahora esto".
Tomar conciencia de los flashbacks emocionales desarmará un poco la tendencia a tomar las cosas como algo personal. Pero para eliminar por completo estos recuerdos emocionales, es necesario que trabajes duro en tu forma de pensar.
Puedes hacer muchas mejoras mentales diferentes por tu cuenta, pero a veces el camino a seguir es una terapia profesional. Analizar los flashbacks emocionales también te ayudará a entender qué es lo que tan fácilmente activa tus emociones.
 

SIENTES QUE EN ESE MOMENTO SE TE ESTÁ TRATANDO INJUSTAMENTE

Hay una cosa que odiamos más. Lo odiamos con el cuerpo y el alma, y en todas las situaciones posibles. Odiamos que se nos trate injustamente. Odiamos la injusticia.
Si no fuiste tratado apropiadamente cuando eras niño y en tu juventud, el juicio hacia la injusticia es aún más fuerte - porque se combina con un flashback emocional.
Si alguien te critica, puedes verlo rápidamente co mo algo injusto. Luchas por algo, trabajas duramente duro y durante largas horas, y entonces algún odioso sin importancia se atreve a questionarte y minusvalorar tus esfuerzos. Es tan injusto. Injusticia - lo que más odiamos.
Bueno, en realidad no lo es. Debes darte cuenta de que no estás siendo tratado injustamente. Los que odian son una realidad de la vida. Son un subproducto del éxito. Siempre existieron y siempre existirán. Tienes que empezar a tratar con ellos desde el momento en que superas la media. Sin excepciones. Todo el mundo tiene que hacerlo y hay muchas razones para ello:
•   puede haber un choque de intereses
•   las personas tienen valores diferentes
•   las personas tienen muchos problemas personales o actúan en base a estereotipos o clichés
•   mucha gente podría envidiarte
•   la mala comunicación es una razón frecuente para los que odian
•   Sencillamente, algunos individuos son unos gilipollas.

Sólo tienes que ir a algunos blogs, YouTube o páginas de Facebook de figuras públicas e inmediatamente verás una tonelada de comentarios críticos y de odio. No importa el sector, no importa cuán buena sea la causa, siempre hay odiadores presentes. No estás solo en este juego, así que no lo veas como una injusticia hacia ti.
Es imposible para todos tener un sistema de creencias en el que les gustes y te adoren.
Hay un dicho que "los odiadores van a odiar". Hay muchas razones por las cuales alguien podría no estar de acuerdo contigo o no quiere meterse en una discusión contigo. Cada uno tiene sus propias opiniones basadas en su sistema de creencias, y no hay nada malo en ello.
Si te encuentras con gente que está en tu contra, eso no significa que la vida te trate injustamente. Eso sólo significa que defendiste algo importante y que existen personas con diferentes sistemas de creencias que tienen poca capacidad de comunicación y que no pueden expresar su opinión de otra manera que no sea insultando. Nada más. Así que no te lo tomes como algo personal.
Probablemente estés haciendo lo mismo con otras personas, solo que de una manera más sutil y civilizada. Si estás tratando de cambiar a otras personas, significa que en realidad no te gustan como son.
Tu sistema de creencias es diferente al de ellas, y tú tienes unos valores y preferencias distintos. Por eso intentas cambiarlas. Afortunadamente, hay un nivel por encima de no estar de acuerdo con las personas de una manera respetuosa y tratar de cambiarlas:  aceptándolas tal y como son. Yo practico esto mucho.
 

TE ESTÁS SIENTIENDO EXCLUIDO

Somos seres sociales. Como tal, tenemos que pertenecer. No podemos sobrevivir solos. No podemos tener éxito solos. Así que si alguien trata de excluirte de un grupo social, no hay cosa más personal. Una vez más, puede mezclarse con un flashback emocional, si por ejemplo no te sentías aceptado en casa. Esta no aceptación podría haber sido un gran problema hace unas décadas, pero hoy no lo es.
Todo lo que necesitas es una mentalidad de la abundancia. Tienes que darte cuenta de que hay tantos grupos sociales diferentes, clubes, asociaciones, reuniones de aficionados, etc., que no deberías tener problemas para encontrar algunos grupos en los que encajes perfectamente.
Por lo general, el único obstáculo que te impide encontrar el sitio adecuado para ti en los diferentes grupos sociales es la pereza, el miedo y el deseo de permanecer en tu zona de confort. No esperes que otros cambien. No esperes que el mundo cambie para ser más de tu agrado sólo por tu ego. Encuentra personas donde el respeto mutuo esté presente y donde puedas brillar.
Tu entorno es muy importante. Y ser quien eres importa mucho. No te lo tomes como algo personal si no encajas en ningún sitio;  busca un grupo de personas que te acepten con las manos y el corazón abiertos. No quieras ser un intelectual intentando encajar con las animadoras, ni una animadora tratando de convertirse en una intelectual.
Al igual que ocurre con los grupos sociales, también ocurre con las relaciones personales. Tú eres quien elige tus relaciones clave en la vida. Así que elígelas sabiamente. No pases tiempo con gente que no te apoya, no te cree y ni te anima a ser la mejor versión de ti mismo.
 

TIENES EXPECTATIVAS POCO REALISTAS

Una causa más de tomarte las cosas personalmente está en las expectativas poco realistas, especialmente con respecto a las relaciones personales. En la vida nunca debes ir en contra de los mercados o de la naturaleza humana.
Hay un dicho que dice que las relaciones son como el cristal, pero el cristal ya está roto. No hay un individuo perfecto y no hay una relación perfecta. La gente miente, engaña, trata de controlarte y manipularte. Con frecuencia te hacen daño porque ellos mismos se sienten heridos o asustados.
Pero no importa, son cosas que pasan en una relación. No son una excepción; son más bien una regla. Y no son los los desconocidos quienes hacen esto. Es la gente que te gusta, la gente que amas yla gente con la que trabajas quien te hará esto.
Muchas veces, actúas de esta misma forma con los demás. Esa es la realidad de la vida que tienes que aceptar si no quieres tomarte las cosas como algo personal. Tienes que aceptar tus defectos y aprender a amarte a ti mismo tal como eres, ni dejar que te afecte personalmente aquello sobre lo que no tienes poder para cambiar ni mejorar.
 

UNOS EJERCICIOS SENCILLOS PARA DEJAR DE TOMARTE LAS COSAS PERSONALMENTE

Llegará un momento en el que la gente no estará de acuerdo contigo, jugará contra ti o incluso te tirarán mierda. Para continuar feliz y tranquilamente con tu día y no ahogarte en la miseria, tienes que aprender a no tomarte las cosas como algo personal.
Ya hemos mencionado algunas armas básicas que te ayudarán con eso:
•   Haz una lista de argumentos para explicar por qué no estás de acuerdo con el comentario.
•   Si una crítica está justificada y te duele, pide aclaraciones y haz un plan de batalla sobre cómo mejorarás. Manté la mentalidad de crecimiento sin importar cuán dura sea la crítica. Puedes mejorar y lo harás.
•   Pregúntate acerca de la proporción de tu respuesta a la crítica y de lo que la crítica te evoca. Analiza si puede haber un flashback emocional involucrado.
•   Analiza cuántas críticas reciben otras figuras públicas y date cuenta de que noes que haya injusticia contra ti, es que sólo la vida. No es realista esperar que todo el mundo esté de acuerdo contigo y te ame.
•   Encuentra un grupo en el que realmente encajes y en el que puedas florecer. No trates de encajar y trabajar con personas con las que sencillamente no tengas química.
•   Ten expectativas realistas hacia la gente. Podemos ser animales civilizados, pero en el fondo no somos más que animales. Tarde o temprano, la gente que amas te hará daño y tú harás daño a los demás.
Además de eso, hay varias otras cosas que puedes hacer que te ayudarán a no tomar las cosas personalmente:
•   Asegúrate de no darle a la gente una razón sólida para que hable mal de ti. Entonces, siempre tendrás el mayor poder en tus manos: una prueba transparente de que están equivocados. Asegúrate de ser siempre transparente y de actuar siempre con buenas intenciones.
•   En la mayor parte de los casos, ignora completamente a la gente malvada. No pienses en la gente malvada, no les hables ni les escribas. Nunca cotillees sobre ellos o, Dios no quiera, trates de darles consejos. Tal vez, de vez en cuando, puedas convertir su crítica en una broma o defenderte de una manera profesional con argumentos y transparencia cuando tu reputación o ego esté en juego.
•   Asegúrate de no odiar, de no ser tú también un crítico desalmado. Respeta a los demás. Haz sólo críticas constructivas y comparte tus ideas positivas con los demás. Expresa los hechos con pruebas sólidas y no te limites a compartir opiniones vagas o insultos. Practica la empatía y ponte en el lugar de los demás. Trata a otras personas como quieres que te traten a ti.

Si no estás 100% de acuerdo con la afirmación, si no experimentas un flashback emocional, si siempre mantienes expectativas realistas y si sabes que no tiene nada que ver con la injusticia, no tienes nada que tomarte personalmente sin importar lo duras que sean las palabras que te dirijan.
En cuanto aprendas a no tomarte las cosas personalmente a nivel emocional, tu vida será mucho más tranquila y podrás avanzar más suavemente hacia tus metas incluso durante los días en que alguien te está lanzando mierda.
Ahora sabes cómo no tomar las cosas como algo personal. Úsalo, aplícalo, disfrútalo.
 

EL AUTOR
En su web, él mismo dice:
Hola, me llamo Blaž Kos. Soy un autor de desarrollo personal basado en datos, estratega de vida, coach personal, entusiasta de startups y emprendedor online.
Hoy por hoy, la misión de mi vida es ayudar a las personas a vivir la vida feliz y de éxito que desean y merecen. No hay mayor felicidad para mí que ayudar a la gente a liberar su potencial oculto o enseñarles habilidades prácticas de gestión de la vida que todos deberíamos dominar.

38
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / TENEMOS QUE CONSTRUIR MENOS MUROS Y MÁS PUENTES.
« Último mensaje por Fe en Marzo 17, 2025, 06:03:43 am »
TENEMOS QUE CONSTRUIR MENOS MUROS Y MÁS PUENTES.

En un mundo donde la división parece ser la norma, donde los muros físicos y emocionales nos separan, la verdadera evolución espiritual radica en la construcción de puentes. Puentes entre corazones, entre culturas, entre ideologías y entre el ser humano y lo divino. Más allá de las fronteras visibles, existen muros invisibles que nos alejan unos de otros y que limitan nuestra capacidad de amar y comprender.

LOS MUROS QUE NOS SEPARAN

EL MURO DEL MIEDO

El miedo es quizás el más grande de los muros que construimos. Nos separa de los demás, nos hace desconfiar y nos encierra en una burbuja de aparente seguridad. Sin embargo, desde una perspectiva espiritual, el miedo es una ilusión creada por nuestra mente para protegernos de lo desconocido. Solo cuando lo enfrentamos con amor y fe, podemos derribar ese muro y construir un puente hacia la compasión.
El miedo nos hace ver a los demás como enemigos, cuando en realidad todos somos compañeros de camino. Nos impide abrirnos a nuevas experiencias y reconocer que la diversidad es parte de la riqueza de la existencia. Cuando el miedo gobierna nuestras acciones, nos volvemos rígidos, cerrados y desconectados de la verdad más profunda: todos somos uno.

EL MURO DEL EGO

El ego nos hace sentir superiores o inferiores, nos impulsa a compararnos y nos lleva a construir barreras de orgullo y resentimiento. Nos hace creer que somos entidades separadas, cuando en realidad todos estamos conectados a una misma fuente divina. La humildad y el servicio son herramientas clave para desmantelar este muro y permitir que la luz de la unidad fluya libremente.
El ego es el que nos dice que tenemos razón y que los demás están equivocados. Nos hace pensar en términos de "nosotros" y "ellos", dividiendo al mundo en categorías y etiquetas. Pero cuando aprendemos a silenciar el ego y a ver más allá de las apariencias, descubrimos que cada persona es un reflejo de nosotros mismos y que, en el fondo, buscamos lo mismo: amor, paz y felicidad.

EL MURO DEL PREJUICIO

El juicio y la intolerancia han sido responsables de incontables conflictos en la historia de la humanidad. Nos separamos por razas, religiones, géneros y nacionalidades, olvidando que en esencia todos compartimos el mismo anhelo de amor, paz y felicidad. La espiritualidad nos invita a ver más allá de las apariencias y reconocer en cada ser humano una chispa sagrada.
Cuando juzgamos, nos cerramos a la posibilidad de entender al otro. Construimos barreras invisibles que nos impiden conectar con quienes piensan diferente. Pero el juicio no es más que una proyección de nuestras propias sombras. Cuando aprendemos a mirar con compasión en lugar de con condena, abrimos la puerta a la reconciliación y al entendimiento.

CONSTRUYENDO PUENTES

Construir puentes significa tender la mano con empatía, escuchar sin juzgar y hablar desde el corazón. Significa elegir la unidad sobre la separación y ver a los demás como hermanos en un mismo viaje de aprendizaje y evolución.
Los puentes se construyen con pequeños actos: una sonrisa sincera, una palabra de aliento, un gesto de generosidad. Cada vez que elegimos la comprensión en lugar de la crítica, estamos tendiendo un puente. Cada vez que perdonamos en lugar de guardar rencor, estamos construyendo un camino hacia la paz.
En la enseñanza de muchos maestros espirituales, desde Jesús hasta Buda, se nos recuerda que el amor es la clave para trascender cualquier barrera. Un puente se construye con paciencia, con palabras de aliento, con actos de bondad y con la voluntad de perdonar.
El Dalai Lama nos recuerda que "nuestra principal tarea en la vida es ayudar a los demás. Y si no podemos ayudar, al menos no dañemos". Esta sencilla enseñanza nos muestra que cada uno de nosotros tiene la capacidad de construir un puente en cada interacción, en cada decisión y en cada pensamiento.

LA CONEXIÓN CON LO DIVINO

Los muros no solo nos separan de los demás, sino también de lo divino. Cuando vivimos en la separación, en el ego y en el miedo, nos desconectamos de nuestra esencia sagrada. Pero cuando empezamos a construir puentes, también abrimos un canal para la energía divina.
La oración, la meditación y la contemplación son formas de tender puentes hacia lo trascendental. Nos recuerdan que no estamos solos, que formamos parte de un todo mayor y que nuestra verdadera naturaleza es amor puro. Cuando cultivamos la conexión espiritual, nos volvemos puentes de luz para los demás, irradiando paz y armonía.

UN MUNDO SIN MUROS

Imaginemos un mundo donde no existieran muros de separación, donde cada ser humano se viera reflejado en el otro y donde el amor fuera el principio rector de nuestras acciones. No es un ideal inalcanzable; es un llamado a la acción. Cada uno de nosotros tiene el poder de derribar muros y construir puentes en su vida diaria.
Que cada día elijamos construir más puentes, más lazos de amor y más caminos de entendimiento. Solo así podremos caminar juntos hacia un mundo más luminoso y lleno de esperanza. Cuando comprendemos que no hay "otros", sino solo extensiones de nosotros mismos, la paz deja de ser un sueño y se convierte en una realidad tangible.

39
MI MADRE ME HACE CHANTAJE EMOCIONAL: POR QUÉ Y QUÉ HACER.
Por Sara Sanchis,

Son varios los factores que pueden favorecer una conducta de chantaje emocional de una madre hacia sus hijos: ejercer una maternidad sobreprotectora, poseer una personalidad controladora y manipuladora e insegura, vincularse patológicamente al afecto de los hijos, tener dificultad para autogestionar sus propios deseos, límites y necesidades, etc. Todos estos factores, incluso la interacción entre ellos, provocan injustas conductas maternales de chantaje emocional que pueden llegar a provocar graves consecuencias y bloqueos en sus hijos.
En este artículo de Psicología-Online encontrarás la siguiente información: mi madre me hace chantaje emocional: por qué y qué hacer. Comentaremos varios ejemplos en los que una madre ejerce conductas de chantaje emocional sobre sus hijos, explicaremos por qué ocurren estas diferentes situaciones y concretaremos qué hacer para combatir esta conducta controladora negativa.

MADRES SOBREPROTECTORAS

Las madres sobreprotectoras, en muchos casos amparadas por sus propios argumentos de cuidado de sus hijos, les hacen chantaje emocional para evitar que se expongan a alguno de los potenciales peligros que, según su estilo de maternaje, existen si desobedecen sus preceptos.
Contrariar esta postura materna es complicado, ya que, en muchas ocasiones, el propio hijo o hija es incapaz de percibir su conducta como un chantaje al interpretarlo como una conducta de protección y cuidado hacia él. Sin embargo, una indicación del chantaje emocional de una madre es la sensación de malestar y desasosiego interno del hijo ante la petición materna.
Si te preguntas por qué mi madre me hace chantaje emocional y qué hacer, a continuación, te mostramos los diferentes tipos de chantaje emocional de las madres.

MADRES CONTROLADORAS Y MADRES MANIPULADORAS

En otros casos, madres con altos niveles de inseguridad han aprendido a sobrevivir controlando los aspectos que atañen a sus vidas. Con respecto a la vida de sus hijos, las madres controladoras se sienten seguras controlando cada elemento de sus vidas y, para ello, los manipulan y, si es necesario, se convierten en madres que hacen chantaje emocional para que no se salgan de sus directrices.
¿Te preguntas por qué mi madre me hace chantaje emocional? Toda esta actitud y conducta de las madres manipuladoras, como cualquier otro mecanismos de defensa que utilizamos las personas para sobrevivir, se realizan de modo inconsciente. No obstante, en este caso, la conducta materna suele ser bastante censuradora y punitiva por lo que la respuesta que genera en los hijos suele ser de frustración, rabia y rencor.
Ante este dolor manifiesto, los hijos pueden rebelarse ante las directrices indicadas por la madre. Sin embargo, resulta mucho más constructivo adoptar una actitud serena y tranquila de rechazo del control maternal, sin caer en peleas y riñas repletas de agresividad y rencor derivados del chantaje emocional de madre a hija.

MADRES DEPENDIENTES DE SUS HIJOS

En este caso, igual que ocurre con el resto de ejemplos, las madres dependientes de sus hijos adoptan actitudes insanas y patológicas que acaban manipulando y extorsionando a los hijos. Uno de los ejemplos de chantajista emocional son las madres con grandes carencias emocionales se vinculan de manera errónea a sus hijos, ofreciéndoles un maternaje incondicional a cambio de un contrato inconsciente de fidelidad absoluta. Cuando los hijos pretenden dar pasos en pro de su independencia y desarrollo vital personal, la madre inicia conductas de chantaje emocional con la intención inconsciente de retener a su hijo a su lado.
Un modo saludable de combatir este tipo de conducta patológica es, como hemos comentado, de manera serena y con sobriedad, dejar claras nuestras intenciones, indicando igualmente que nada de ello supone ninguna traición a nuestra madre si no decisiones libres, sanas y de desarrollo personal.

MADRES CON INCAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN EMOCIONAL

¿Qué hacer si recibo chantaje emocional de mi madre? Este tipo de madres presentan un alto nivel de inmadurez emocional debido a grandes carencias emocionales. Esto les lleva a vivir permanentemente intentando satisfacer sus propias necesidades personales y exigiendo a los que les rodean, mediante manipulación emocional, respuestas que cubran sus necesidades.
Se da también en estos casos situaciones en el que las madres son incapaces de reconocer sus necesidades y limites y entran en grandes crisis y conflictos internos ante el malestar que le genera este nivel de inconsciencia. Sin tener capacidad de autogestionarse internamente, chantajean emocionalmente a sus hijos inconscientemente para descargar sus frustraciones, cubrir sus necesidades o respetar sus límites.
Al igual que en el resto de ejemplos, no se trata de situaciones fáciles de afrontar y resolver por parte de los hijos, sobre todo si se trata de menores de cortas edades que no disponen de las directrices necesarias para solucionar dichas situaciones.
Independientemente de la edad de los hijos, debemos tener presente que, lo más importante, es analizar en qué medida nuestra propia respuesta y conducta está perpetuando los chantajes emocionales de una madre, en el caso de los menores con ayuda externa. De este modo, modificando con paciencia y persistencia pequeños aspectos de nuestra manera de reaccionar provocará efectos en las interacciones modificándolas y creando situaciones más constructivas para toda la familia.

https://www.psicologia-online.com/mi-madre-me-hace-chantaje-emocional-por-que-y-que-hacer-5217.html

40
HAZ ESTO Y JAMÁS TE SENTIRÁS NI SOLO NI DEPRIMIDO.

ESTOICISMO

vídeo de 22 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=2jW_zJ1eUkw
Páginas: 1 2 3 [4] 5 6 7 8 9 10

TinyPortal 1.6.5 © 2005-2020