Buscandome

Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión

 


Traductor Google

Mensajes recientes

Páginas: 1 2 3 4 [5] 6 7 8 9 10
41
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / LA BELLEZA DE LA EMPATÍA.
« Último mensaje por juan vega en Marzo 16, 2025, 06:09:29 am »
LA BELLEZA DE LA EMPATÍA.

En un mundo lleno de ruido y distracciones, la empatía emerge como una fuerza transformadora que nos conecta a un nivel más profundo con los demás. La empatía no es solo un acto de bondad; es una habilidad poderosa que nos permite comprender y compartir los sentimientos de otros, fomentando relaciones más significativas y un entorno más armonioso. En este artículo, exploraremos cómo cultivar la empatía puede enriquecer nuestras vidas y las de quienes nos rodean.

QUÉ ES LA EMPATÍA

La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona y experimentar, en cierta medida, lo que está sintiendo. No se trata solo de simpatizar o sentir pena por alguien, sino de comprender realmente su perspectiva. Este acto requiere atención, vulnerabilidad y una mente abierta.
Existen dos tipos principales de empatía:

1.   Empatía Cognitiva: Entender los pensamientos y puntos de vista de los demás.
2.   Empatía Emocional: Compartir los sentimientos de otra persona y responder de manera adecuada.

Ambos tipos son esenciales para construir relaciones genuinas y resolver conflictos de manera efectiva.

LOS BENEFICIOS DE PRACTICAR LA EMPATÍA

1. Mejora las Relaciones
Cuando mostramos empatía, fortalecemos nuestros vínculos con amigos, familiares y colegas. Las personas se sienten más valoradas y comprendidas, lo que fomenta la confianza y la conexión emocional.

2. Reduce los Conflictos
La empatía permite abordar las diferencias desde una perspectiva de comprensión mutua. Al escuchar activamente y validar los sentimientos de los demás, es más probable que se encuentren soluciones pacíficas.

3. Fomenta la Inclusión
En un mundo diverso, la empatía nos ayuda a valorar y respetar las experiencias únicas de cada persona, promoviendo un entorno inclusivo y colaborativo.

4. Beneficia la Salud Mental
Practicar la empatía no solo ayuda a los demás, sino también a nosotros mismos. Al conectarnos de manera significativa con otros, reducimos el estrés y aumentamos nuestro bienestar emocional.

CÓMO CULTIVAR LA EMPATÍA

1. Escucha con Atención
Evita interrumpir o juzgar. Concéntrate en comprender lo que la otra persona está diciendo y sintiendo. Usa preguntas abiertas para profundizar en su perspectiva.

2. Practica la Autoreflexión
Reconocer nuestros propios prejuicios y emociones nos ayuda a responder de manera más comprensiva hacia los demás.

3. Ponte en el Lugar del Otro
Imagínate cómo te sentirías en la situación de la otra persona. Este ejercicio mental puede aumentar tu comprensión y empía.

4. Expresa Comprensión
Frases como “Entiendo que esto debe ser difícil para ti” o “Puedo imaginar cómo te sientes” muestran a los demás que realmente te importan.

CONCLUSIÓN

La empatía es una habilidad que todos podemos desarrollar y perfeccionar. Al practicarla, no solo mejoramos nuestras relaciones y reducimos los conflictos, sino que también contribuimos a un mundo más comprensivo y humano. En un tiempo donde la desconexión parece prevalecer, la empatía es un recordatorio de nuestra capacidad innata para conectarnos y apoyarnos mutuamente.


42
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / NO ES BUENO SER TAN BUENO.
« Último mensaje por juan vega en Marzo 16, 2025, 06:08:24 am »
NO ES BUENO SER TAN BUENO.

Vivimos en una sociedad que muchas veces exalta la bondad como una virtud absoluta. La idea de ser "bueno" está asociada con la generosidad, la compasión y el altruismo, y en general, nos educan a ser amables, serviciales y preocupados por el bienestar de los demás. Sin embargo, ¿es siempre beneficioso ser "demasiado bueno"? ¿En qué momento esa bondad se convierte en un obstáculo para nuestra salud mental, nuestras relaciones y nuestro propio crecimiento personal?
La realidad es que ser "tan bueno" puede ser, en ciertas circunstancias, perjudicial. Aunque la bondad es una cualidad admirable, ser excesivamente bondadoso puede llevarnos a situaciones de abuso, agotamiento emocional y falta de autoafirmación. A continuación, exploramos algunas razones por las cuales no siempre es bueno ser tan bueno.

1. El riesgo de la sobreexplotación
Una de las principales consecuencias de ser demasiado bueno es que, a menudo, las personas tienden a aprovecharse de nuestra generosidad y disposición para ayudar. Si constantemente estamos dispuestos a decir "sí" a todo lo que nos piden, a sacrificar nuestro tiempo y energía para complacer a los demás, podemos terminar siendo utilizados. Las personas que se benefician de nuestra bondad no siempre reconocerán o apreciarán nuestros esfuerzos, y en el peor de los casos, pueden abusar de nuestra buena voluntad.
Es crucial aprender a poner límites y reconocer cuándo estamos haciendo algo por los demás en lugar de hacerlo porque realmente lo deseamos o podemos. La gente que constantemente complace a los demás a expensas de sí misma puede quedar atrapada en una dinámica de dependencia, donde sus necesidades y deseos quedan relegados.

2. La falta de autoafirmación y respeto propio
A menudo, las personas que intentan ser demasiado buenas con los demás terminan descuidando sus propias necesidades emocionales y físicas. Es posible que evitemos decir "no" por miedo a que nos perciban como egoístas o desconsiderados, lo que termina minando nuestra autoestima. Cuando no establecemos límites claros, podemos sentirnos invisibles o ignorados, ya que nuestra identidad y nuestras necesidades quedan subordinadas a las de los demás.
El deseo constante de agradar a los demás puede generar un sentimiento de vacío interior. Si nos enfocamos solo en las necesidades ajenas, es fácil olvidar lo que realmente necesitamos para sentirnos felices y realizados. El amor propio y la autoafirmación son esenciales para mantener relaciones saludables, y esto no significa ser egoísta, sino reconocer que también tenemos derecho a cuidar de nosotros mismos.

3. El agotamiento emocional y físico
Ser excesivamente bueno puede llevarnos a un agotamiento profundo. El "síndrome del buen samaritano" se refiere a la tendencia de algunas personas a involucrarse en los problemas de los demás hasta el punto de que descuidan su propio bienestar. Cuando constantemente nos ocupamos de las preocupaciones de otros, sin tiempo para recuperarnos, podemos experimentar estrés, ansiedad y fatiga.
Este agotamiento puede ser especialmente problemático en relaciones de pareja, familia o trabajo, donde la expectativa de que siempre estemos disponibles para los demás puede ser abrumadora. No es saludable ni sostenible ser siempre el "soporte emocional" de los demás si no nos damos espacio para descansar y recargar energías.

4. Falta de crecimiento personal
Cuando nos enfocamos demasiado en complacer a los demás y evitar conflictos, podemos perder de vista nuestro propio crecimiento personal. Decir "sí" a todo puede significar que no estamos siguiendo nuestros propios deseos, intereses y pasiones. El miedo al rechazo o a la desaprobación puede limitarnos, evitando que busquemos nuevas oportunidades o tomemos decisiones que realmente nos beneficien a largo plazo.
Además, al no aprender a enfrentar la confrontación o expresar nuestras emociones y necesidades, podemos vivir en una constante "zona de confort", evitando la incomodidad que es esencial para el desarrollo personal. El crecimiento personal se nutre de la capacidad de establecer límites, reconocer lo que queremos y necesitamos, y ser honestos con los demás sobre nuestras emociones.

5. Relaciones desbalanceadas
Las relaciones más saludables se basan en el equilibrio, la reciprocidad y el respeto mutuo. Si somos siempre la persona que da y da, sin recibir el mismo nivel de apoyo y consideración a cambio, la relación se desbalancea. Las relaciones unilaterales no son saludables a largo plazo. El hecho de siempre estar ahí para los demás, sin que ellos también estén disponibles para nosotros, puede generar resentimiento y frustración.
La verdadera bondad no radica en ser siempre el que está disponible para los demás sin importar las circunstancias, sino en ser capaz de dar con generosidad y amor, pero también saber cuándo pedir apoyo, reconocimiento y espacio para nuestras propias necesidades.

¿CÓMO ENCONTRAR EL EQUILIBRIO?

La clave está en ser una persona generosa y compasiva, pero también aprender a cuidar de uno mismo. Aquí hay algunas maneras de encontrar ese equilibrio:
•   Establecer límites saludables: Aprender a decir "no" sin sentir culpa es fundamental. Establecer límites claros no solo es una forma de proteger tu bienestar, sino también de enseñar a los demás cómo respetar tu tiempo y energía.
•   Priorizar tus necesidades: No temas poner tus necesidades en primer lugar de vez en cuando. Es esencial cuidar de tu salud emocional, física y mental para poder estar allí para los demás cuando realmente lo necesiten.
•   Buscar relaciones recíprocas: Rodéate de personas que también valoren tu tiempo y energía, y que estén dispuestas a apoyarte cuando lo necesites.
•   Aceptar que no podemos salvar a todos: A veces, nuestra bondad se vuelve contraproducente cuando intentamos solucionar los problemas de todos a nuestro alrededor. Reconocer que no podemos salvar a todo el mundo nos libera de esa carga innecesaria.

CONCLUSIÓN

Ser una persona buena es, sin duda, algo positivo, pero cuando esa bondad se convierte en una constante a expensas de nuestro bienestar y crecimiento personal, deja de ser beneficiosa. Encontrar el equilibrio entre ayudar a los demás y cuidar de uno mismo es esencial para tener relaciones saludables y una vida plena. Así que, la próxima vez que te encuentres en una situación donde sientas que debes ser "demasiado bueno", pregúntate: ¿estoy siendo bueno conmigo mismo también?





43
8 SEÑALES DE QUE SUFRES UNA CARENCIA AFECTIVA: ¿QUÉ IMPLICA Y CÓMO AFRONTARLA?

Artículo revisado por el Comité de MundoPsicologos

¿Qué significa tener una carencia afectiva? ¿Cómo podemos afrontar la falta de cariño emocional? Descubre algunos signos que indican este problema y cómo afrontarlo.

Sentirse amado/a por las personas de nuestro alrededor hace que se tenga más motivación, así como a estar más conectados/as con los que nos rodean. Aun así, existen personas que debido a la manera en la que los trataron en la infancia pueden sufrir de carencias afectivas, lo que las hace separarse de los demás para no volver a padecer este dolor. Entonces, ¿cómo saber si alguien tiene una falta de cariño en su vida?

¿QUÉ ES UNA CARENCIA AFECTIVA?

La carencia afectiva es un problema que afecta a la manera en la que se relacionan las personas tanto con ellas mismas con los demás. Esta falta de cariño es debido a que durante los primeros años de vida estas personas no han tenido el apoyo y el amor necesarios por parte de sus padres, creando la sensación de una carencia de valor personal. Al sentir esta carencia afectiva, las personas podrán experimentar problemas en su vida adulta, ya que no han tenido un modelo sano del cual tomar ejemplo.

SEÑALES DE QUE SUFRES DE CARENCIAS AFECTIVAS

Las personas que tienen una carencia afectiva pueden mostrar las siguientes actitudes:

1.   Son ‘frías’ con los demás: Para una persona que ha sentido la falta de cariño durante su infancia, el amor puede significar cosas muy distintas. Por ejemplo, estas personas pueden no dar abrazos o besos a sus seres queridos, a pesar de que sientan amor hacia ellos/as. Es por este motivo que pueden tacharse de ‘fríos/as’ o distantes con los demás.
2.   Desconfianza: Al crecer sintiéndose poco amados/as y/o apreciados/as, estas personas pueden acabar desconfiando de los demás. Esto puede ser debido a que se preocupan de manera muy frecuente sobre si las personas los dañarán emocionalmente.
3.   Empatía: Debido a que saben cómo se siente la falta de cariño, estas personas suelen ser muy amables y empáticas con los demás.
4.   Problemas con sus relaciones románticas: Es muy probable que las personas con carencias afectivas en la infancia tengan problemas en sus relaciones románticas durante la adultez. De hecho, a pesar de que sus parejas les traten mal, estas personas pueden tener la creencia errónea de que no ‘merecen’ algo mejor.
5.   Cuestionan el amor hacia ellos/as: Estas personas suelen tener desconfianza hacia las señales de amor que les muestran las otras personas. Esto es debido a todos los miedos e inseguridades que surgen de la falta de cariño recibida durante la infancia.
6.   Alta sensibilidad: Una persona que se ha sentido abandonada durante la infancia suele ser muy sensible a lo que pasa a su alrededor. La carencia emocional que sentían en la niñez puede acabar haciendo que estas personas estén siempre atentas a lo que pasa.
7.   Perfeccionismo: Aquellos/as que han crecido luchando por la atención de su familia pueden acabar estableciendo estándares muy altos para ellos/as mismos/as. Esto puede implicar que acaben siendo personas muy perfeccionistas, lo que hace que sean autoexigentes y autocríticos.
8.   Falta de amor hacia sí mismas: Al padecer de carencias afectivas, muchas personas pueden acabar sintiendo que no son válidas. De hecho, la falta de cariño durante la infancia suele suponer problemas de autoestima durante la adolescencia y la adultez.

Estas son algunas de las señales que podrían indicar que una persona tiene carencias afectivas y necesita trabajar en su interior. Si te sientes identificado/a con ello, es importante que acudas a un psicólogo/a profesional antes de que derive en un problema de salud mental.

¿CÓMO PUEDE AFECTAR UNA CARENCIA AFECTIVA?

Las personas que sintieron una falta de cariño durante su infancia pueden acabar desarrollando problemas psicológicos debido a estos sentimientos. Algunas de las dificultades que pueden presentar son las siguientes:

•   Baja autoestima: La falta de atención que recibieron por parte de sus progenitores puede conducir a experimentar una creencia de ‘poco valor’ es decir, de no sentirse suficientes hacia sí mismos/as o hacia los demás. Por lo tanto, es normal que acaben sufriendo de baja autoestima.
•   Depresión: Las carencias afectivas también pueden derivar en un trastorno depresivo. La principal razón es que estas personas pueden desconfiar con los demás de tal manera que conduce hacia el aislamiento social. Aislarse constantemente de las personas, sumado a la falta de valía personal, puede transformarse en un problema depresivo.
•   Ansiedad social: La poca confianza en los demás puede conducir a experimentar de ansiedad social, es decir, de tener fobia del juicio o las críticas que los demás pueden hacerles.
•   Problemas en las relaciones: Una carencia emocional puede acabar consumiendo las relaciones de amistad o de pareja. La razón puede ser la falta de confianza o simplemente la incapacidad de mostrar afecto hacia los seres queridos.

¿CÓMO AFRONTAR LAS CARENCIAS AFECTIVAS?

Si sientes que durante la infancia recibiste una falta de cariño y que esto te está afectando en tu vida adulta, se recomienda que tengas en cuenta los siguientes consejos:

•   Priorízate: Las personas con carencias afectivas deben poner el foco en su salud mental y física. Es decir, en cuidarse en todos los sentidos. Es vital que intentes comer equilibradamente, hacer ejercicio regularmente y sobre todo enfocarte en tus valores y prioridades.
•   Conecta con los demás: Intenta no asilarte a pesar de que sientas cierta desconfianza al principio ante algunas personas. El aislamiento solo te conducirá a experimentar más vacío y falta de cariño.
•   Aprende a comunicarte: Si sientes que los demás te sienten frío/a debido a que quizá no te gusta abrazar o dar muestras de cariño, intenta aprender a mostrar tu afecto de diferentes maneras. Por ejemplo, hacerlo a través de las palabras puede ayudarte a conectar más con tus seres queridos.
•   Acude a terapia: Las carencias emocionales pueden afectar más allá de las relaciones. Por este motivo, es crucial trabajar en ellas e intentar aprender a quererte a ti mismo/a.

La falta de cariño durante los primeros años de vida puede marcar bastante la personalidad y hacer que te presentes más distantes durante la adultez. Estos sentimientos de carencia pueden acabar distorsionando la manera en la que te ves a ti mismos/as y a los demás, por este motivo es importante afrontarlos y trabajar en ellos.

https://www.mundopsicologos.com/articulos/8-senales-de-que-sufres-una-carencia-afectiva-que-implica-y-como-afrontarla

44
CÓMO HACER QUE NADIE NI NADA TE AFECTE NUNCA MÁS
Filosofía de Carl Jung

charla de 58 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=hSqBC6ek46Q

¿Sientes que los eventos de tu pasado siguen afectando tu presente? En este video exploramos cómo las experiencias de la infancia pueden dejar huellas profundas en nuestra vida adulta y, lo más importante, cómo puedes comenzar a sanarlas.

Te guiaré a través de conceptos clave sobre las heridas emocionales, cómo identificarlas y estrategias prácticas para transformarlas en oportunidades de crecimiento. Descubrirás herramientas efectivas para liberar el dolor del pasado, fortalecer tu autoestima y crear una versión más plena y consciente de ti mismo.

No importa cuán difícil haya sido tu camino, siempre es posible sanar y encontrar paz interior. Acompáñame en este viaje hacia la sanación emocional y el autodescubrimiento. ¡Es el momento de tomar el control de tu historia y construir el futuro que mereces!

Dale play y comienza a sanar desde hoy.
45
ENFÓCATE EN TI Y VERÁS CÓMO TODO SE ACOMODA!!

Charla de 42 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=zBHXrgr7jdY

Siempre, PRIMERO VOS. ENFÓCATE Y DEDÍCATE A TI. Cambia tu vida después de esta noche. SUELTA. La soledad te reconstruye, otorga claridad, te hace consciente de tu fuerza. Convierte tu silencio en tu punto de partida, en tu poder. La soledad no es castigo, ni fracaso. Transforma el sentimiento de vacío en tu espacio de PODER.
46
A VECES LLAMAMOS VERDADES A NUESTRAS MENTIRAS.
EL AUTOENGAÑO ES EL PEOR DE LOS PECADOS QUE UNO PUEDE COMETER.
47
DIRECTORIO DE CENTROS DE AYUDA Y REFERENCIA EN VENEZUELA.
 
¿A DÓNDE ACUDIR SI NECESITA AYUDA?

Este Directorio ha sido elaborado por la Prof. Andrea Stramwasser, miembro del Departamento de Asesoramiento Psicológico y Orientación de la Escuela de Psicología de la UCV, y los alumnos que han participado en las asignaturas Intervención en Crisis para estudiantes de Psicología, Fundamentos de Intervención en Crisis para Estudiantes de Psicología y Fundamentos en Intervención en Crisis en Catástrofes Colectivas de la Escuela de Psicología, desde 2001 hasta el presente. Es una publicación que se actualiza regularmente y que se pone a disposición de estudiantes, profesionales y público en general. Siendo que es muy frecuente que ocurran cambios de direcciones, teléfonos de contacto, e incluso, que surjan nuevas referencias, agradecemos enviar sus aportes u observaciones a la siguiente dirección: contenidosfhe@gmail.com
Esta sección del Directorio ofrece información acerca de CENTROS DE ATENCIÓN PARA PERSONAS CON FARMACODEPENDENCIA.
Esperamos que sea de utilidad.
 
 
 

CENTROS DE ATENCIÓN PARA PERSONAS CON FARMACODEPENDENCIA
 
 

ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS.
Dirección: Av. Universidad, Edificio J.A., Coliseo a Corazón de Jesús, Piso 4, Oficina 42, Caracas.
Teléfonos: (0212) 632.81.17 / 633.10.61 (0212) 514.88.94 / 543.22.86
Descripción: Ayuda en el tratamiento del alcoholismo y otras  adicciones, fármacodependencia.
 
 

ALIANZA PARA UNA VENEZUELA SIN DROGAS
Dirección: Edificio CANTV, Piso 5, Avenida Tamanaco, El Rosal, Municipio Chacao.
Teléfonos: (0212) 952.11.55 / 952.37.36 (0212) 954.09.04/ 0465
Fax: 95406.72
Página Web: http://www.alianzasindrogas.net/
Descripción: Promoción de campañas publicitarias en contra del consumo de drogas.
Horarios de atención: lunes y miércoles de 2 a 4 pm para retiro de material.
 
 

CENTRO AMBULATORIO PARQUE MIRANDA (Fundación José Félix Ribas)
Dirección: Av. Rómulo Gallegos – Complejo deportivo Parque Miranda (Debajo de las Gradas de las Piscina). Parroquia Leoncio Martínez. Municipio Sucre, Caracas.
Teléfonos: (0212) 284.70.79 /284.83.76
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.
Descripción:
•   Servicios de ayuda integral  para jóvenes y adultos farmacodependientes
•   Docencia, apoyo, internación, estabilización y búsqueda de casos.
 
 

COMUNIDAD TERAPÉUTICA SOCIALISTA (CTS) “CASA DE LA VIDA” EL JUNQUITO
Dirección: Km. 16, sector Sabaneta Baja, frente al Hotel Himalaya, vía El Junquito, Caracas.
Teléfonos: (0212). 412.14.12 / 837.83.45
Descripción: Centro perteneciente a la Fundación José Félix Ribas (FUNDARIBAS) para el tratamiento de problemas de consumo de drogas lícitas e ilícitas.
 
 

FUNDACIÓN CENTEGRUPO
Dirección: Calle Las Rosas, Qta. Roraima, Urb. San Rafael de la Florida. Caracas.
Teléfonos: (0212) 731.34.64 / 731.3578.
Fax: (0212) 730.00.40
Correo electrónico: centegrupo@gmail.com
Página Web: http://www.centegrupo.com.ve/index.php
Descripción:
•   Educación no formal, farmacodependencia de niñas, niños y jóvenes.
•   Busca promover la salud mental y disminuir el consumo de drogas, a través de la práctica de actividades científicas, preventivas y de investigación.
 
 

FUNDACIÒN HUMANA
Dirección: Qta, Colina Avenida Principal de Los Chorros, Caracas.     
Teléfonos: (0212) 284.60.15/ 286.29.12
Página Web: http://www.fundacionhumana.org/
E-mail: contacto@fundacionhumana.org
Twitter: @Fundacionhumana
Facebook: Fundacion Humana
Descripción:
•   Es una organización cuyo objetivo primordial es brindar servicios de excelencia en salud mental y ofrecer herramientas para el desarrollo personal y el mejoramiento de la calidad de vida, con especial atención a quienes no pueden cubrir los costos de estos servicios, apoyándolos según su disponibilidad con facilidades de pago y/o becas.
•   Ofrece tratamiento de adicciones, prevención del consumo de drogas, neurofeedback, neurofedback en autismo y docencia.
 
 

FUNDACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL JUVENIL (FUNDAINIL)
Dirección: Urbanización El Bosque, Avenida El Parque, Edif. Leonor, Oficina 4, Chacao 
Teléfonos: (0212) 952.37.67 / 952.23.34 / 952.72.63
E-mail: info@fundainil.org  fundainil@gmail.com
Descripción: Talleres de prevención en general.
 
 

FUNDACIÓN JOSÉ FÉLIX RIBAS
Dirección: Parroquia Altagracia Esquina de Jesuitas, Torre Bandagro, piso 13, Caracas.
Teléfonos: (0212) 861.87.10 / 861.88.18/  863.33.38
Página Web: www.fundaribas.gob.ve/paginaweb/
Descripción: Investigación, prevención y tratamiento del uso indebido de las drogas.
 
 

HOGARES CREA DE VENEZUELA
Dirección: Carretera San Antonio Pacheco, Urb. La Suiza Frente al Tanque de Cobadonga, San Antonio de Los Altos Edo. Miranda
Teléfonos: (0212)373.52.50
Página Web: www.hogarescrea.org/
Descripción:Comunidad terapéutica para el tratamiento del farmacodependiente.
 
 
 

CENTRO DE INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN CARACAS
Dirección: Final Boulevard Ruiz Pineda, Edificio 1, frente al Pasaje 3, San Agustín del Sur.
Página Web:  www.hogarescrea.org/
Teléfonos: (0212) 573. 2269
Descripción:  Organización No Gubernamental, sin fines de lucro, con presencia a nivel nacional, conformada por un equipo multidisciplinario con vocación y alta sensibilidad humana, dedicada al Tratamiento, Prevención e Investigación del abuso y dependencia de sustancias psico-activas y demás sociópatías vinculadas al consumo, mediante la aplicación de tecnologías propias que favorecen el crecimiento integral de la personalidad.
 
 

HOGAR VIDA NUEVA (HOVIN)
Dirección: Av. Francisco de Miranda, edificio Panalpina, sótano 1, oficina s1, Urb. (Al lado del Edificio Ince Los Ruices a la salida del metro Los Cortijos)
Teléfonos: (0212) 239.72.86 / 238.81.41
E-mail: casahogarviadnueva@hotmail.com
Página Web: http://www.hovin.org.ve/
Descripción:
•   Tratamiento ambulatorio o interno (se debe asistir sin estar bajo el efecto de las sustancias).
•   Horarios de atención: todos los días de 9:00 am a 5:00 pm
•   Otros: Se debe hacer cita en el horario de atención, se puede contactar por tlfs. o en persona y asistir a la sede principal para ser atendido.
 
 

LA CASA DE PETARE (Fundación José Félix Ribas)
Dirección: Urb. Buena Vista, Calle El Carmen, entre 1ra. Y 2da. transversal. Al lado de la Panadería Buena Vista, Petare. Caracas.
Teléfonos: (0212) 272.46.46 / 272.48.80.
Descripción:  Servicios de ayuda integral  a dependientes de drogas legales e ilegales, entre 13 y 52 años, que presenten consumo compulsivo y que cumplan como requisito ser  sustento de hogar, voluntario, realizar firma de contrato terapéutico y estar estudiando actualmente.
 
 

UDAF (Unidad de Atención al Farmacodependiente)
Dirección: Avenida principal del manicomio, hospital psiquiátrico de Caracas. Agua salud.
Teléfonos: (0212) 860.13 860.84.30 y 860.09.86
 Descripción:
•   Horarios de atención: lunes, jueves y viernes, sin previa cita de 7 am a 10 am
•   Terapia y tratamiento ambulatorio u hospitalario.
•   Costo: dependiendo del estudio socio económico.
 
 

OFICINA NACIONAL ANTIDROGAS
Dirección: Av. Venezuela con Av. ppal de las Mercedes Avenida José Lazo Marti, Edif. ONA, El Rosal, Caracas
Teléfonos: (212) 957-34-00
Página web: http://www.ona.gob.ve
 
Descripción:
Y     Es una institución que busca Diseñar, Implementar y Evaluar las políticas y programas del ejecutivo nacional, dirigidas hacia la reducción del consumo, tratamiento, tráfico y producción de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, así como también la consolidación de espacios de intercambio reciproco a nivel nacional.
 
 

NO A LA DROGA. FUNDACIÓN RETO A LA ESPERANZA.
Dirección: Carretera Petare-Guarenas Km. 10 Urb. Turumo, Zona Industrial, Caracas, Edo. Mirand.
Página Web: http://www.retoalaesperanza.com.ve
Teléfonos: (0212) 244. 2168 y (0212) 244. 0035
Descripción:
•   Se cuenta con dos casas para hombres, una para chicas y otra para matrimonios.
•   Son casas de rehabilitación de internado voluntario y totalmente gratuito.
•   Está provisto de Talleres Ocupacionales de carpintería, herrería, restauración y tapicería.
 
 

FUNDACIÓN VENEZUELA LIBRE DE DROGAS
Dirección: Av. Andrés Bello, Centro Andrés Bello, Torre Oeste, 12, 122-0, Maripérez, Caracas, Distrito Capital.
Página Web: http://www.librededrogas.org
Teléfonos: (0212) 953. 6582
Descripción: Asociación sin fines de lucro que tiene como objetivo la prevención del uso y abuso del consumo de drogas mediante el desarrollo de estrategias formativas, informativas y alternativas, así como, la ejecución de programas que contribuyan al fortalecimiento de condiciones de bienestar integral y a la creación de grupos de autogestión.
 
 

CENTRO DE REHABILITACIÓN TÍA PANCHITA.
Dirección: Avenida San Miguel, Urbanización Ávila, Quinta Tía Panchita, Alta Florida, Caracas, Venezuela.
Página Web: http://www.tiapanchita.com
Teléfonos: (0212) 730. 1558, (0212) 731. 3958, y (0212) 731. 0732
Descripción: El Centro de Rehabilitación Tía Panchita es una institución que brinda atención a través de un programa para tratar y rehabilitar a personas con diagnóstico de farmacodependencia, para que puedan convivir y funcionar dentro de la sociedad.


http://www.ucv.ve/estructura/facultades/facultad-de-humanidades-y-educacion/escuelas/psicologia/comunidad/directorio-de-centros-de-ayuda-para-personas-con-farmacodependencia.html

48
CÓMO PUEDO DESHACERME DEL DOLOR POR UN ABUSO SEXUAL EN MI INFANCIA.

El abuso sexual en la infancia deja heridas profundas, tanto emocionales como psicológicas. El dolor que esto causa puede acompañar a la persona durante muchos años, afectando su bienestar, relaciones y autoestima. Sin embargo, es posible sanar. Si bien cada persona tiene su propio proceso, aquí te compartimos algunas formas que pueden ayudarte en este camino de recuperación.

1. Reconocer el dolor y validar tus emociones
Uno de los primeros pasos para sanar es aceptar que lo que viviste fue real y que el dolor que sientes es válido. No minimices ni ignores tus sentimientos. Está bien sentir tristeza, ira, miedo o confusión. Permítete experimentar esas emociones sin juzgarte.

2. Buscar apoyo profesional
La terapia psicológica es una de las herramientas más efectivas para sanar. Un terapeuta especializado en trauma puede ayudarte a procesar el abuso y encontrar estrategias para lidiar con sus efectos. Terapias como la cognitivo-conductual, EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) o terapia basada en la compasión pueden ser de gran ayuda.

3. Construir una red de apoyo
Hablar con alguien de confianza puede aliviar la carga emocional. Ya sea un amigo, un familiar o un grupo de apoyo, compartir tu historia con personas comprensivas y solidarias te ayudará a sentirte menos solo/a en este proceso.

4. Practicar el autocuidado
El trauma puede hacer que descuidemos nuestro cuerpo y mente. Crear hábitos saludables como una alimentación balanceada, ejercicio, descanso adecuado y prácticas de relajación (meditación, respiración profunda, yoga) puede ayudarte a sentirte mejor contigo mismo/a.

5. Trabajar en el perdón (si así lo deseas)
El perdón no significa justificar lo que ocurrió ni minimizar el daño. Es un proceso personal que puede ayudarte a liberarte del peso del resentimiento. Sin embargo, cada persona tiene su propio tiempo para esto, y no es un requisito para sanar.

6. Expresar tus emociones
Escribir en un diario, hacer arte, componer música o cualquier otra forma de expresión puede ser una vía para liberar el dolor y darle voz a lo que sientes. Encontrar maneras de exteriorizar tu experiencia te permitirá procesar lo vivido y avanzar en tu recuperación.

7. Recordar que la sanación es un proceso
No hay un tiempo definido para sanar. Habrá días buenos y días difíciles, pero cada paso que des en tu proceso de recuperación es valioso. Ten paciencia contigo mismo/a y reconoce tu fortaleza.

8. Construir una nueva narrativa
El abuso que sufriste no te define. Eres mucho más que esa experiencia. A medida que sanas, puedes construir una historia en la que te veas a ti mismo/a como alguien resiliente, valiente y con el poder de transformar tu vida.

CONCLUSIÓN

Sanar del abuso sexual infantil es un camino desafiante, pero posible. No tienes que hacerlo solo/a. Buscar ayuda, rodearte de personas que te apoyen y cuidar de ti mismo/a son pasos esenciales para recuperar tu bienestar y encontrar paz. Recuerda que eres digno/a de amor, respeto y una vida plena.

49
MÚSICA REIKI - ALEJA TODA MALA ENERGÍA
Especial para relajarse y para hacer meditaciones.

208 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=o3dfqlCivlM
50
CONFERENCIAS... CHARLAS... ENTREVISTAS... PROGRAMAS... / DEDÍCATE A TI. TODO SE ACOMODA!!
« Último mensaje por dona en Marzo 15, 2025, 04:31:44 am »
DEDÍCATE A TI. TODO SE ACOMODA!!
Escuela de Amor y Superación Personal

vídeo de 37 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=NTjcvnGRTPU
Páginas: 1 2 3 4 [5] 6 7 8 9 10

TinyPortal 1.6.5 © 2005-2020