Buscandome

Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión

 


Traductor Google

Mensajes recientes

Páginas: 1 2 3 4 5 [6] 7 8 9 10
51
CÓMO CONTROLAR LAS EMOCIONES: 10 TÉCNICAS QUE FUNCIONAN.
Pau Forner

Ya dijo Nietzsche que los pensamientos vienen cuando ellos quieren, y no cuando nosotros desearíamos.
Del mismo modo, tus emociones tampoco aparecen o desaparecen cuando tú lo decides. Pero, ¿es posible tener algún control sobre las emociones o debes resignarte a que dominen tus actos?
¿Alguna vez te has preguntado porque alguien es capaz de hablar en público sin aparentar nervios mientras que otra persona se viene abajo? ¿Por qué hay gente que en una discusión sucumbe a la ira mientras otros mantienen la calma?
Si bien tiene sentido que te sientas triste cuando te dan malas noticias, eso no significa que tu única opción sea quedarte llorando en un rincón (esa actitud probablemente te mantenga afligido durante más tiempo). Reconocer que estás triste a la vez que te fuerzas a ti mismo a hacer algo productivo te ayudará a sentirte mejor antes.
En este artículo voy a intentar desmitificar varias falsas creencias sobre la gestión de las emociones y darte las técnicas que se han demostrado realmente útiles para conseguirlo. Permanece atento porque alguna probablemente te sorprenda.


¿DECIDES TÚ CÓMO CONTROLAR LAS EMOCIONES?

Hay muchas teorías al respecto. Algunos psicólogos creen que tenemos el control total sobre nuestras emociones y otros creen que no existe ninguna posibilidad de controlarlas.
Sin embargo hay investigaciones que concluyen que la forma en que interpretas tus emociones puede cambiar la forma como las vives. La forma en que reacciones frente una emoción en concreto condicionará cómo actúa sobre ti.
•   El orador que sufre frente la idea de hablar en público lo hace porque interpreta sus nervios como algo negativo, como una señal que le está enviado su cuerpo para que salga corriendo de allí.
•   Por otro lado, alguien que interprete esos mismos nervios como excitación y ganas de hacerlo bien probablemente tenga más éxito en su conferencia.
La moraleja es que tu cuerpo te proporciona la energía para hacer algo, pero cómo usar esa energía lo decides tú. Hay gente que paga dinero y hace horas de cola para subirse a una montaña rusa, mientras que otros no se subirían ni en sueños. Ambos sienten los mismos nervios, pero los interpretan de forma diferente: diversión frente terror.

LO QUE OCURRE CUANDO TUS EMOCIONES SE DESCONTROLAN

No puedes evitar sentir emociones. Las emociones están ahí porque tienen una función evolutiva, un sentido biológico de supervivencia. Si nuestros antepasados no hubieran sentido miedo delante de una manada de tigres, probablemente el ser humano no hubiera llegado hasta hoy en día.
La amígdala es la parte de tu cerebro encargada de disparar las emociones, como si fuera una respuesta automática en forma de agresión o huida frente una amenaza. Por eso es tan difícil controlar mediante la fuerza de voluntad el origen de tus emociones: significaría anular esta respuesta para la que estás programado genéticamente.
Este tipo de respuesta emocional es por lo tanto, necesaria. Sin embargo, en algunas personas no está correctamente regulada y puede ocurrir que:
•   Se dispare en situaciones donde no existe una amenaza real (provocando la ansiedad)
•   Sea incapaz de desactivarse con el paso del tiempo (como en la depresión). Por algún motivo, el cerebro entra en modo de supervivencia y se queda anclado ahí.
Cuando estás en fase de lucha-huida y la amígdala ha tomado el mando de tus actos, normalmente ya es demasiado tarde. Por eso debes aprender a actuar antes. Tienes que acostumbrarte a detectar aquellas señales que te indican que vas camino de no poder dominar tus emociones.
Esta es la única forma en que serás capaz de detener el proceso (o retrasarlo) antes de que sea demasiado tarde. Una vez las emociones te dominan, eres poco más que una bestia acorralada.

LA VERDAD SOBRE LAS EMOCIONES NEGATIVAS

La teoría más reciente es que existen 4 tipos de emociones básicas que han evolucionado hacia el resto de sentimientos más complejos. Estas emociones son enfado, miedo, alegría y tristeza.
Existen algunas situaciones a las que nunca podrás acostumbrarte. Si todo te va mal, difícilmente podrás dejar atrás la sensación de miedo o ansiedad. Sin embargo, las emociones positivas suelen desaparecer a lo largo del tiempo. No importa cuanto dinero te toque en la lotería o cuán enamorado estés: las emociones positivas como el placer siempre terminan disminuyendo.
De hecho, en un estudio se determinó que la emoción que dura más es la tristeza. En concreto, dura hasta 4 veces más que la alegría.
En base a este panorama parece realmente necesario poder gestionar la intensidad de tus emociones para no sufrir tanto. A continuación encontrarás una lista de las técnicas que no han demostrado ninguna eficacia y las que sí.

LO QUE NO FUNCIONA PARA CONTROLAR TUS EMOCIONES

Estas técnicas se han popularizado a través del boca a boca y mediante autores que no se han molestado en comprobar su base científica real. La utilidad de cada una de ellas para gestionar tus emociones es, cuanto menos, dudosa.

1. Intentar no pensar en lo que te preocupa
De la misma forma que intentar no pensar en un oso polar blanco provocará que termines pensando en él por un efecto rebote, en estudios como este se ha demostrado que es muy difícil apartar las emociones de nuestra cabeza.
En el caso de las personas deprimidas, a las que constantemente les asaltan pensamientos negativos, se ha comprobado que es totalmente contraproducente intentar suprimir esas ideas porque terminan regresando con más fuerza todavía.

2. Relajarte y respirar hondo…
Es habitual que nos recomienden relajarnos y respirar hondo cuando estamos enfadados o muy ansiosos. Proviene de una tradición casi ancestral, como la de respirar dentro de una bolsa de plástico en un ataque de pánico.
Pero hay un inconveniente. Respirar hondo e intentar modular el diafragma no suele funcionar porque el componente fisiológico de las emociones suele ser poco importante.
Piensa en ello. En la mayoría de las ocasiones en que te has enfadado mucho, por ejemplo, estabas tranquilo antes de volverte irascible. Probablemente tenías un buen día hasta que alguien te lo ha chafado, ¿me equivoco?
Si un estado previo de relajación no ha podido evitar que te enfadaras, ¿por qué la gente cree que puede conseguirlo una vez ya estés enojado?
¿Has recomendado alguna vez a alguien que se relajara cuando estaba enfadado? Te habrás dado cuenta de que no suele funcionar demasiado bien. Es como si en lugar de escuchar a quien cree que ha sufrido una injusticia le recomendases que se callara y se tomase un tranquilizante.
Con esto no quiero decir que emplear habitualmente técnicas de relajación sea malo. De hecho meditar es bastante útil (lo verás más abajo). Pero intentar relajarse una vez te han invadido las emociones es ir a tratar el síntoma y no la causa.

3. Liberar la tensión por otras vías
Hubo un tiempo en que se pusieron de moda las actividades para liberar emociones. Talleres donde la gente se reunía para llorar o eventos donde directivos agresivos se ponían a romper platos.
Pues bien, resulta que los estudios psicológicos más recientes sugieren que este tipo de catarsis no funciona. Incluso puede ser negativa: sucumbir a la tentación de destrozarlo todo puede incrementar tu agresividad a corto plazo. Lo mismo ocurre con hacer ejercicio físico: aunque es bueno para tu corazón, no es capaz de tranquilizar tus emociones.
Las emociones no están contenidas dentro de nuestro cuerpo y necesitan salir como si fuéramos ollas a presión. Lo que necesitan es ser comprendidas para evitar que nos hagan daño.

4. Presionarte para tener pensamientos positivos
Hay un poco de controversia respecto el efecto de los pensamientos optimistas para regular las emociones. Si bien yo no diría que son capaces de hacerte pasar de un estado negativo a otro positivo, sí que pueden llegar a reducir la intensidad de una emoción negativa.
Las emociones se procesan casi en su totalidad a nivel inconsciente para luego pasar al terreno consciente, donde las percibes. Por este motivo, cuando eres consciente de ellas a menudo ya es demasiado tarde.
Sin embargo, buscar la parte positiva de cada situación sí que puede evitar que sigas auto-saboteándote. Si en lugar de pensar “No voy a poder con esto” empiezas a creer “Está complicado, pero lo puedo manejar” evitarás que tus emociones negativas se agraven.

LO QUE SÍ FUNCIONA

La verdadera inteligencia emocional requiere que identifiques y entiendas tus propios estados de ánimo. Implica reconocer cuando y porqué estás enfadado, nervioso o triste, y actuar sobre las causas y no sólo los síntomas.
Sin embargo, en aquellas ocasiones en las que veas que irremediablemente te diriges hacia un estado emocional negativo, las siguientes técnicas pueden ser eficaces para detener o frenar esa reacción en cadena.

1. Intenta recordar tus virtudes y éxitos
La reafirmación en tus virtudes y puntos fuertes es una de las mejores estrategias para gestionar tus sentimientos. Consiste en pensar en lo que te ha provocado esa emoción pero reduciendo su significado negativo.
Ejemplo: en lugar de enfadarte porque has llegado tarde al trabajo puedes pensar que, dado que siempre llegas a tiempo, no es tan grave.
La gente con mayor control emocional utiliza la autoafirmación cuando la intensidad de sus emociones todavía es baja y tienen tiempo para buscar otro punto de vista de la situación. Curiosamente, se ha demostrado que esta estrategia funciona especialmente bien en las mujeres.
La próxima vez que sientas que pierdes el control sobre tus emociones, recuérdate a ti mismo aquellas cosas de las que te enorgulleces en tu vida.

2. Distrae tu atención hacia un asunto concreto
Las personas que mejor gestionan sus emociones también han aprendido a usar la distracción para bloquear sus estados emocionales antes de que sea demasiado tarde. Y parece que resulta muy eficaz cuando prevén que van a experimentar emociones intensas y no tienen suficiente tiempo para usar otras estrategias.
Como sabrás, una forma muy efectiva para calmar a un niño pequeño que no deja de llorar es desviar su atención. “¿Has visto el muñeco?” o “¿Qué tengo en la mano?” suelen disminuir su nivel de excitación si mantenemos su atención durante el tiempo suficiente.
La técnica de la distracción consiste en desvincularte de la emoción negativa centrando tu atención en pensamientos neutrales. De esta forma evitarás que la emoción coja demasiada intensidad.
Por ejemplo, si tu jefe cuestiona tu profesionalidad, en lugar de pensar que quizás termine despidiéndote podrías pensar en la celebración de cumpleaños que tienes el sábado. Es simple pero eficaz, tal y como se ha demostrado en varios estudios científicos.
Aunque a largo plazo probablemente no sea la mejor estrategia, la distracción funciona, especialmente si centras tu atención en algo concreto en lugar de dejar que tu mente vague.

3. Piensa en tu futuro más inmediato
Las emociones muy intensas pueden provocar que te olvides de que hay un futuro y que tus acciones van a tener consecuencias. Aunque en ese momento tan sólo seas capaz de vivir el presente y tu frustración, enfado o nervios te parezcan tan importantes, ¿seguirás sintiendo eso dentro de una semana?
Pensar en el futuro más inmediato es muy eficaz para mantener el autocontrol, tal y como se demostró en el experimento popularizado a través del libro Inteligencia Emocional. En él, los niños que resistieron la tentación de comer una golosina a cambio de recibir otra obtuvieron mejores resultados en los test escolares y mejores trabajos en los años venideros.

4. Medita habitualmente
La meditación ha demostrado científicamente su eficacia para prevenir los pensamientos negativos repetitivos y no sólo mientras meditas, sino también a largo plazo: es capaz de diminuir el nivel de activación de la amígdala de forma duradera.
La meditación también tiene estudios en la reducción de la ansiedad. En uno de ellos, cuatro clases de meditación de 20 minutos de duración fueron suficientes para reducir la ansiedad en un 39%.
Intentar relajarte sólo cuando te asaltan las emociones no es muy eficaz. Sin embargo, meditar de forma regular y respirar correctamente sí que pueden reducir la intensidad de las emociones negativas cuando estas aparecen.

5. Date permiso para preocuparte más tarde
Antes te he explicado que intentar suprimir una emoción o pensamiento provoca que vuelva de nuevo con más fuerza. Sin embargo, ¡posponerla para más tarde puede funcionar!
En un estudio se pidió a los participantes con pensamientos ansiosos que pospusieran su preocupación durante 30 minutos. A pesar de ser una forma alternativa de evitar pensar en algo, lo que se ha demostrado es que tras ese período de pausa las emociones regresan con una intensidad mucho menor.
Así pues, date permiso para preocuparte después de un tiempo de espera. Te preocuparás menos.

6. Piensa en lo peor que te puede pasar
¿Recuerdas la película Sin Perdón (Unforgiven) de Clint Eastwood?
En ella, el personaje de William Munny, pese a estar viejo y acabado, es el mejor pistolero del oeste. Y no lo es por su velocidad ni su puntería. Como él mismo dice, lo es porque cuando las balas empiezan a volar, él controla sus emociones y mantiene la calma.
Pero ¿cómo mantener la calma? Los samuráis y los estoicos se mantenían tranquilos incluso en las situaciones más dramáticas, ¿cómo lo conseguían?

Pues pensando en la muerte. Y mucho.
No quiero que te pongas dramático ni te vuelvas un gótico, pero pensar en lo peor que te puede pasar te ayudará a relativizar tus problemas y mantener el control.

7. Escribe un diario de tus emociones
La escritura expresiva consiste en escribir sobre tus pensamientos y sentimientos más profundos y ha demostrado ser eficaz tanto a nivel psicológico como físico (¡es capaz de acelerar la cicatrización de las heridas!)
Mantener una especie de diario emocional sobre lo que has sentido en algunas situaciones te ayudará a reducir la recurrencia de pensamientos negativos.

8. Tómate un respiro (y un refresco) para recuperar el autocontrol
Tu autocontrol no es infinito. De hecho varias investigaciones indican que conforme te expones a situaciones y emociones, se va consumiendo.
Piensa en ello como hacer un sprint. Tras la carrera estás exhausto y necesitas tiempo para poder recuperarte antes de volver a correr. De la misma manera, si logras dominar tus emociones, evita volver a exponerte de nuevo a una situación tensa o será más probable que sucumbas.
Lo más sorprendente es que se ha demostrado que mantener el control consume glucosa, como si literalmente estuvieras haciendo ejercicio. Por lo tanto, para recuperar tu autocontrol tienes dos estrategias:
1.   Tomar una bebida rica en azúcares (no es broma).
2.   Usar la reafirmación positiva para poder gestionar de nuevo tus emociones (fuente).
La clave está en identificar cuándo tus niveles de autocontrol están bajos y evitar más situaciones emocionales mientas te recuperas.

9. Cuando todo falle, busca un espejo
¿Perdón? ¿Mirarse en un espejo? Sí, por muy sorprendente que parezca esta estrategia puede ser útil para aplacarte cuando estés furibundo.
Varios estudios han demostrado que cuando te ves a ti mismo reflejado eres capaz de observarte desde una perspectiva más objetiva y por lo tanto separarte durante unos instantes de tu emocionalidad.
Cuanto más consciente seas de lo que estás haciendo, más capacidad de controlar tus emociones tendrás. Y observarte en un espejo incrementará tus niveles de autoconsciencia y te ayudará a comportarte de forma más sociable.

10. Lo más importante: encuentra el motivo de tus emociones
A largo plazo la clave no está en luchar contra tus emociones, sino en reconocerlas y saber por qué te ocurren. Por ejemplo:
“Vale, no me gusta sentirme así pero ahora mismo tengo mucha envidia (reconoces la emoción) porque a Andrés le han felicitado por su trabajo y a mí no (reconoces el por qué).”
Lo importante es ser honesto contigo mismo sobre el por qué. No hagas como la mayoría e intentes engañarte. A menudo nos mentimos haciéndonos creer que estamos enfadados con alguien por su comportamiento y no porque le han dado el ascenso al que aspirábamos y eso ha afectado nuestra autoestima.
Conocer la verdad real de tus sentimientos te ayudará a tratar la causa.

¿LA CONCLUSIÓN?

Si quieres aprender realmente cómo controlar tus emociones debes saber que no hay una solución única. Aunque también se ha demostrado que tu propio lenguaje corporal es capaz de influir sobre tus emociones, encontrar la estrategia más adecuada para regular los sentimientos negativos y entender su origen para tratar la causa es la única forma de evitar que tomen el control de nuestra mente.

https://habilidadsocial.com/como-controlar-las-emociones/

52
FRASES DE SUPERACIÓN PERSONAL – 3ª parte.

111. «Haz lo que en tu corazón sientas que es correcto, porque de todos modos te criticarán» (Eleanor Roosevelt)
Eleanor Roosevelt te recuerda que debes seguir tus valores y creencias, incluso si enfrentas críticas de otros. Esto determinará tu capacidad para conquistar metas.
112. «La felicidad no es algo ya hecho. Viene por tus propias acciones» (Dalai Lama)
El Dalai Lama te enseña que la felicidad no es un destino, sino el resultado de tus acciones y actitudes. No lo olvides e invierte esfuerzos en dar forma al bienestar que mereces.
113. «Seas lo que seas, sé bueno» (Abraham Lincoln)
Abraham Lincoln te recuerda el valor y la trascendencia de ser una persona amable y ética, sin importar quién seas, con quién estés o la circunstancia en la que te encuentres.
114. «Todo le llega al que se apresura mientras espera» (Thomas Edison)
Sé paciente y constante en tu búsqueda de metas. No te precipites porque el éxito llega a quienes perseveran a lo largo del tiempo con entusiasmo, confianza y buenas estrategias de afrontamiento.
115. «Si escuchas una voz dentro de ti que dice que no puedes pintar, entonces, pinta por todos los medios y esa voz se silenciará» (Vincent Van Gogh)
En tu interior hay una voz valiente que te alienta a superar tus dudas y miedos. Si te enfrentas a la autocrítica, actúa y sigue tus pasiones; con el tiempo, la inseguridad se desvanecerá.
132. «Qué maravilloso es que nadie tenga que esperar un solo momento antes de empezar a mejorar el mundo» (Ana Frank)
Entre las mejores frases motivadoras y de superación personal, no puedes dejar de lado esta de Ana Frank. Te inspira a tomar acción de inmediato para hacer del mundo un lugar mejor. No importa quién seas ni cuándo quieras comienzar; puedes marcar la diferencia desde ahora mismo.
133. «Algunas personas quieren que esto suceda, otras desean que suceda, otras hacen que suceda» (Michael Jordan)
Michael Jordan te muestra que la acción es la clave del éxito. No basta con querer o desear algo; debes tomar medidas concretas para lograrlo.
134. «Las grandes cosas se logran mediante la unión de una serie de pequeñas cosas» (Vincent Van Gogh)
Ten en cuenta que los logros importantes se construyen a partir de pequeños pasos y esfuerzos continuos. Cada pequeña contribución cuenta, todo esfuerzo es valioso en tu camino hacia el éxito.
135. «Si contratas gente solo porque pueden hacer un trabajo, trabajarán por tu dinero. Pero si contratas a personas que creen lo que tú crees, trabajarán para ti con sangre, sudor y lágrimas» (Simón Sinek)
El escritor y motivador inglés Simón Sinek enfatiza la importancia de la pasión y la conexión en el trabajo en equipo. Cuando las personas comparten valores y creencias, están dispuestas a esforzarse al máximo.
136. «A veces, más que cambiarte a ti mismo, lo que necesitas es un cambio de escenario» (AC Benson)
En ocasiones, cambiar tu entorno puede ser tan beneficioso como cambiarte a ti mismo. Un nuevo contexto puede actuar como agente transformador de toda tu realidad. Atrévete y descubrirás grandes avances.
137. «No es la carga lo que te desmorona, es la forma en que la llevas» (Lou Holz)
Una vez más, tu actitud ante los desafíos es crucial. No importa cuán pesada sea la carga; lo importante es cómo la afrontas.
138. «Si te ofrecen un asiento en un cohete, ¡no preguntes qué asiento! Sigue adelante» (Sheryl Sandberg)
Sheryl Sandberg te alienta a aprovechar las oportunidades sin dudar. No te preocupes por los detalles; sigue avanzando y toma cualquier oportunidad que se presente con entusiasmo y determinación.
139. «Los días difíciles son los que te hacen más fuerte» (Aly Raisman)
Aly Raisman te recuerda que los desafíos y las dificultades son oportunidades para crecer y fortalecerte. Superar obstáculos te hace más resistente en el complejo viaje de la vida.
140. «Si crees que funcionará, verás oportunidades. Si no crees que funcionará, verás obstáculos» (Wayne Dyer)
El psicólogo y escritor Wayne Dyer te dejó un potente mensaje. Ese en el que destaca la importancia de la mentalidad positiva. Tu creencia en el éxito influye en la forma en que percibes las oportunidades y los desafíos.
141. «Mantén tus ojos en las estrellas y los pies en la tierra» (Theodore Roosevelt)
¿Por qué conformarse con poco? Mantener grandes aspiraciones mientras mantienes una base sólida en la realidad es clave en el viaje de la superación personal. Es importante soñar alto, sí, pero también ser práctico.
142. «Puedes desperdiciar tu vida dibujando líneas. O puedes vivir tu vida atravesándolas» (Shonda Rhimes)
La célebre guionista Shonda Rhimes te anima a tomar acción y superar los límites que te impones a ti mismo. No dejes que el miedo o la indecisión te impidan avanzar.
143. «Tienes que levantarte cada mañana con determinación si vas a irte a la cama con satisfacción» (George Lorimer)
La determinación y el compromiso diario son el combustible más poderoso para lograr tus metas y sentirte satisfecho al final del día.
144. «He comprobado una nueva hipótesis: estoy más al cargo de mi felicidad de lo que creía» (Michelle Obama)
Michelle Obama te muestra que tienes el control sobre tu propia felicidad. Aunque a veces pases por periodos muy oscuros, puedes tomar decisiones que te conduzcan a una vida más feliz y plena.
145 «En una forma suave, también tú puedes sacudir el mundo» (Mahatma Gandhi)
Mahatma Gandhi te alienta a hacer cambios positivos de manera pacífica y constante. Incluso las acciones pequeñas pueden tener un gran impacto.
146. «Si la oportunidad no llama, construye una puerta» (Kurt Cobain)
Entre las frases motivadoras y de superación personal, ten en cuenta la del líder de Nirvana. Crear tus propias oportunidades en lugar de esperar de forma pasiva generará el cambio que necesitas. Si no encuentras una oportunidad, créala tú mismo.
147 «No te dejes llevar por los miedos en tu mente. Déjate guiar por los sueños de tu corazón» (Roy T. Bennett)
Roy T. Bennett te ofrece un buen consejo. No permitas que tus miedos te detengan y actúen como empalizadas de tus sueños. Pricura seguir los deseos y anhelos de tu corazón usándolos siempre de guía para tu vida.
148. «Trabaja duro en silencio, deja que tu éxito sea el ruido» (Frank Ocean)
Frank Ocean te anima a enfocarte en el trabajo duro y dejar que tus logros hablen por sí mismos. No es necesario presumir; tu éxito se hará evidente con el tiempo.
149. «La única diferencia entre lo ordinario y lo extraordinario es ese pequeño extra» (Jimmy Johnson)
Esta frase es muy especial. Tenlo siempre en cuenta: incluso un pequeño esfuerzo adicional puede marcar la diferencia entre ser común y extraordinario en lo que haces.
150 «La mejor manera de apreciar tu trabajo es imaginarte sin uno» (Oscar Wilde)
Oscar Wilde te invita a valorar tu empleo y aquello que haces en la vida. Es cierto que tu día a día sin él sería muy compleja, pero ten en cuenta también, todo lo que puedes aportar a tu ocupación profesional. Aprécialo y esfuérzate en dar siempre lo mejor de ti.
151. «Las personas fracasadas toman sus decisiones basándose en su situación actual. Las personas exitosas toman sus decisiones basándose en dónde quieren estar» (Benjamín Hardy)
Aprende a tomar decisiones basadas en tus metas y aspiraciones futuras en lugar de limitarte por lo que te rodea ahora. Alza tu mirada y mira al horizonte, a esa cima que deseas conquistar.
152. «Nunca dejes de hacer lo mejor que puedas solo porque alguien no confía en ti» (Kamari)
Kamari te aconseja que no te desanimes por la falta de confianza de otros. Es cierto que limita y hasta preocupa, pero lo no le des valor y céntrate en ti. Sigue esforzándote y cree en tu persona, incluso si otros no lo hacen.
153. «Trabaja duro por lo que quieres y lucha por ello. Tienes que ser fuerte y valiente. Y si alguien te menosprecia o te critica, sigue creyendo en ti mismo y conviértelo en algo positivo» (Leah LaBelle)
Leah LaBelle te insta a ser fuerte y valiente en la búsqueda de tus metas y sueños más elevados. No te dejes afectar por las críticas de tu entorno, conviértelas en semillas de motivación para seguir adelante.
154. «No digas que no tienes suficiente tiempo. Tienes la misma cantidad de horas por día que tuvieron Helen Keller, Pasteur, Miguel Ángel, la Madre Teresa, Leonardo da Vinci, Thomas Jefferson y Albert Einstein» (H. Jackson Brown Jr.)
En la vida, el tiempo es un recurso igual para todos, y lo que hagas con él define tu grandeza y la oportunidad de marcar la diferencia.  Aprovecha cada segundo y no te pongas excusas, actúa para lograr lo que deseas.
155. «Cuando cambies tus pensamientos, recuerda cambiar también tu mundo» (Norman Vincent Peale)
Tus ideas, todo lo que piensas, es la semilla de la realidad que creas en tu día a día. Así que recuerda, cambiar tu perspectiva será siempre el primer paso hacia la transformación de tu situación actual y futura.
156. «Solo cuando nos arriesgamos, nuestras vidas mejoran. El riesgo inicial y más difícil que debemos asumir es el de ser honestos» (Walter Anderson)
La honestidad, a veces puede ser arriesgada, pero lo cierto es que siempre valiosa. Además, es el fundamento de un camino hacia una vida mejor.
157. «La naturaleza nos ha dado todas las piezas necesarias para lograr un bienestar y una salud excepcionales, pero nos ha dejado a nosotros la tarea de juntarlas» (Diane McLaren)
Tu salud y bienestar dependen de cómo ensamblas las piezas que la naturaleza te ha brindado. Es tarea tuya crear la mejor artesanía, dar forma a la mejor existencia posible con tu entusiasmo y actitud.
158. «Es mejor fracasar en la originalidad que triunfar en la imitación» (Herman Melville)
Entre las mejores frases motivadoras y de superación personal no puedes olvidar la del gran escritor Herman Melville. El fracaso nunca será el fin del mundo. No si nace de tus acciones auténticas, de tu originalidad y carácter. No imites a nadie, atrévete a ser tú.
159. «Desarrolla el éxito a partir de los fracasos. El desánimo y el fracaso son dos de los peldaños más seguros hacia el éxito» (Dale Carnegie)
No lo olvides, tenlo en cuenta cada segundo de tu vida: todo traspiés, caída, fallo o adversidad vivida es una oportunidad para aprender y crecer, allanando el camino hacia el éxito.
160. «El éxito es conseguir lo que quieres, la felicidad es querer lo que obtienes» (WP Kinsella)
En la búsqueda de la satisfacción, el éxito puede estar en alcanzar tus deseos, pero la felicidad radica en valorar lo que ya tienes.
161. «La experiencia es una dura maestra porque primero da la prueba y después la lección» (Vernon Sanders)
A menudo, la vida te desafía antes de ofrecerte las lecciones que necesitas para crecer y aprender. Sé paciente.
162. «Saber qué hay que cambiar es el comienzo para aprender a vivir» (Dorothy West)
La autoconciencia y la voluntad de cambio son los primeros pasos hacia una vida significativa y en constante evolución.
163. «Cuando nos esforzamos por ser mejores de lo que somos, todo lo que nos rodea también mejora» (Paulo Coelho)
Tu crecimiento personal tiene un efecto positivo en tu entorno. Cada área luminosa de tu ser, cada una de tus acciones y actitudes influyen en la calidad de vida que te rodea.
164. «No se trata de gestionar mejor el tiempo. Se trata de gestionar mejor la vida» (Anónimo)
La gestión eficaz del tiempo es clave para el bienestar, pero es aún más crucial aprender a dirigir tu vida en la dirección que deseas.
165. «Me tomó bastante tiempo desarrollar una voz y ahora que la tengo no voy a quedarme callada» (Madeleine Albright)
Encontrar y expresar tu voz única y excepcional es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo, pero una vez que lo consigues, es vital utilizarla para el bien común.
166. «Lo más difícil es la decisión de actuar, el resto es mera tenacidad» (Amelia Earhart)
Tomar la decisión de actuar es el paso más desafiante; el camino hacia el logro implica persistencia y determinación. Esta es una de las frases motivadoras y de superación personal que vale la pena tener en cuenta a diario.
167. «No puedes ser siempre ese niño parado en lo alto del tobogán, pensando demasiado. Tienes que bajar por el tobogán» (Tina Fey)
A veces, sobreanalizar las cosas puede detener tu progreso. Es importante tomar acción y disfrutar del viaje sin excesivas preocupaciones.
168. «Llegó el día en que el riesgo de permanecer firme en un capullo fue más doloroso que el riesgo de florecer» (Anaïs Nin)
A veces, el miedo al cambio se supera por la necesidad de crecimiento y transformación personal. No temas tus propias transformaciones.
169. «Trabaja hasta que tu cuenta bancaria parezca un número de teléfono» (Desconocido)
La dedicación incansable te puede llevar al éxito, a lograr aquello que quieres y mereces. Trabaja en ello y alienta tu entusiasmo y motivación.
170. «El ascensor hacia el éxito está averiado. Tendrás que usar las escaleras, paso a paso» (Joe Girard)
Esta es una de esas frases motivadoras y de superación personal que se acompaña de una pincelada de humor. Recuerda que el éxito requiere esfuerzo y perseverancia; no hay atajos, solo el camino gradual hacia tus metas.
171. «Cuando te levantes por la mañana, piensa en el privilegio que es estar vivo, de pensar, de disfrutar, amar…» (Marco Aurelio)
Cada nuevo día es una oportunidad preciosa para apreciar la vida y todo lo que nos ofrece. No olvides las bellas lecciones de Marco Aurelio en su obra Meditaciones.
172. «El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede alterar su vida alterando sus actitudes» (William James)
El célebre padre de la psicología americana, William James, te recuerda que tu actitud y mentalidad son poderosas herramientas para moldear la vida de la manera que sueñas y deseas.
173. «No te mires los pies para ver si lo estás haciendo bien. Sal y baila» (Anne Lamott)
A veces, la vida requiere que nos arriesguemos y disfrutemos del viaje sin preocuparnos demasiado por los detalles. Así que hazlo, deja caer tus resistencias y atrévete a ir a por aquello que tienes en mente.
174. «Acepta tus victorias, sean las que sean, disfrútalas, úsalas, pero no te conformes con ellas» (Mía Hamm)
Las victorias son logros para celebrar, pero no deben impedirte seguir buscando un mayor crecimiento y éxito.
175. «Si no puedes volar, corre; si no puedes correr, camina; si no puedes caminar, arrástrate, pero hagas lo que hagas sigue moviéndote hacia adelante» (Martin Luther King)
La perseverancia y la determinación son clave para superar obstáculos y avanzar hacia tus más elevados objetivos.
176. «Elijo hacer del resto de mi vida lo mejor de mi vida» (Louise Hay)
La elección de vivir de forma plena y hacer que los días futuros sean los mejores es un compromiso con la felicidad y el crecimiento personal.
177. «Nada puede apagar la luz que brilla desde dentro» (Maya Angelou)
La excelencia y la dedicación en lo que haces son la clave para destacar y ser reconocido. Esta es una de esas frases motivadoras y de superación personal que vale la pena tener en cuenta.
178. «Sé tan bueno que no nadie pueda ignorarte» (Steve Martín)
La excelencia y la dedicación en lo que haces son la clave para destacar y ser reconocido. Este consejo del actor Steve Martin puede servirte de ayuda.
179. «Toma las críticas en serio, pero no de forma persona. Si hay verdad o mérito en la crítica, trate de aprender de ella. De lo contrario, deja que se te escape» (Hillary Clinton)
La capacidad de discernir entre críticas constructivas y negativas es esencial para el crecimiento personal y profesional.
180. «Este es un recordatorio para que crees tu propio libro de reglas y vivas tu vida como desees» (Reese Evans)
La libertad de definir tu propio camino y vivir según tus propios valores es una oportunidad que todos deberíamos aprovechar.
181. «Si no sales de la caja en la que te criaron, nunca sabrás lo grande que es el mundo» (Angelina Jolie)
La exploración y la apertura a nuevas experiencias son fundamentales para descubrir el potencial del mundo y de uno mismo.
182. «Si no puedes hacer nada al respecto, déjalo pasar. No seas prisionero de cosas que no puedes cambiar» (Tony Gaskins)
A veces, la sabiduría está en soltar lo que no puedes controlar y centrarte en lo aquello sobre lo que sí tienes influencia. Con ello te evitarás muchos sufrimientos.
183. «Ayer fui inteligente y quería cambiar el mundo. Hoy soy sabio y por eso me estoy cambiando» (Rumi)
El crecimiento personal a menudo implica evolucionar y enfocarse en el cambio interior antes de intentar cambiar el mundo.
184. «Puedo y lo haré. Mírame» (Carrie Green)
La confianza en uno mismo y la determinación es el motor que impulsa toda conquista y cualquier consecución de metas y sueños.
185. «No puedes volver atrás y cambiar el principio, pero puedes empezar donde estás y cambiar el final» (C. S. Lewis)
Cerramos nuestro listado de frases motivadoras y de superación con una cita del escritor C.S Lewis. Recuerda, no importa el pasado, siempre tienes la capacidad de tomar el control de tu vida y darle un nuevo rumbo hacia un mejor futuro. Atrévete.


53
APRENDE A COMUNICARTE CON TU PAREJA
Nilda Chiaraviglio & Johnny Abraham

https://www.youtube.com/watch?v=AVLGBCasR4s

54
VERDADES (in)CÓMODAS con Antoni Bolinches

Las parejas reales no son ideales

https://www.youtube.com/watch?v=mG30LwHkJLI
55
MERECIMIENTO: ¡valórate, mereces lo mejor!
Psicología al Desnudo - T1 E96

Psicóloga Marina Mammoliti

https://www.youtube.com/watch?v=QaQHBp3-EL4
56
LOS CASTIGOS: CUANDO LA SOLUCIÓN SE CONVIERTE EN EL PROBLEMA.
Cristina Santolaria

Debatimos sobre una de las herramientas educativas más usadas y controvertidas.


El castigo forma parte de una de las herramientas educativas más utilizadas tanto en el ámbito familiar como escolar. Los castigos suelen ser vistos como una forma rápida destinada a corregir conductas. Sin embargo, detrás de esta aparente solución se esconde un problema más profundo: los castigos no fomentan aprendizaje, comprensión, ni conexión emocional. En lugar de resolver conflictos, pueden generar resentimiento, miedo y una desconexión entre las personas.

Cuando castigamos, enviamos el mensaje a la persona castigada de que el error es inaceptable, en lugar de verlo como una oportunidad para crecer y entender las consecuencias de sus acciones. La mayoría de las veces, el castigo solo aborda el síntoma del problema, no su raíz. Así, quien es castigado aprende a evitar el castigo, pero no necesariamente a cambiar su forma de pensar o actuar. En este punto cabe decir que el error puede partir también de la persona adulta educadora.
En un mundo donde buscamos relaciones más auténticas y armoniosas, quizás sea momento de replantear ciertas herramientas educativas. ¿Qué pasaría si en lugar de castigar, nos enfocáramos en dialogar, en conectar con los valores y en construir una solución juntos? Tal vez descubriríamos que el verdadero cambio no nace del miedo, sino del entendimiento y la empatía. Para esto hace falta voluntad y visión a largo plazo.
El debate sobre el uso del castigo como herramienta disciplinaria ha estado presente durante décadas en el ámbito de la psicología y la educación. Mientras que algunas corrientes tradicionales defienden el castigo como una forma de corregir conductas no deseadas, otras, como la parentalidad positiva y la crianza consciente proponen alternativas basadas en el respeto mutuo, la empatía y el desarrollo emocional de los niño/as y adolescentes.
Desde mi punto de vista el verdadero problema radica en que muchas personas adultas parten del paradigma de que “quien tiene el poder también tiene el saber”. Sin embargo, nada más lejos de la realidad cuando se trata de la educación infantil y adolescente. Este enfoque jerárquico no solo es limitante, sino que también impide una conexión genuina y un aprendizaje mutuo.
El nuevo paradigma educativo nos enseña que, al educar, tanto el educador como el alumno –o padre/madre e hijo– aprenden el uno del otro. Ya no se trata de imponer desde la autoridad, sino de construir juntos un proceso en el que ambos se transforman y crecen.
Cuando los adultos aceptamos que podemos aprender de quienes educamos, dejamos de lado el control rígido y abrimos espacio para el respeto, la empatía y la colaboración. Educar no es solo enseñar, es escuchar, guiar y permitirnos ser influenciados positivamente por quienes acompañamos en su desarrollo. Este enfoque no debilita nuestra autoridad, sino que la humaniza y la hace más efectiva. Porque en el acto de educar, no solo formamos a otros: también nos formamos a nosotros mismos.

EL IMPACTO DE LOS CASTIGOS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS

Como ya he comentado, el castigo ha sido una herramienta ampliamente utilizada en la educación y crianza de niños. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que este enfoque puede tener consecuencias negativas tanto a corto como a largo plazo.
Cuando hablo de castigo físico me refiero también a “un cachete o una palmada en el culito a tiempo”, tan instaurado en muchas culturas del planeta. En palabras del psicólogo y psicoanalista infantil Bruno Bettelheim “el castigo puede lograr obediencia momentánea, pero a menudo al precio de suprimir el desarrollo de la autodisciplina y la comprensión emocional en los niños”.
Por su parte, y gracias a sus investigaciones sobre la infancia, Alice Miller, psicóloga conocida por sus trabajos sobre el maltrato infantil, afirma que la violencia ejercida sobre los niños conduce a la violencia global que reina en el mundo entero, sobre todo si se empieza a pegar y a castigar a los niños en los primeros años de su vida, justamente en el momento en el que se construye su cerebro. Incluso si las escandalosas consecuencias son evidentes, la sociedad no las percibe y aún menos las tiene en cuenta.
Ahora bien, la situación es fácil de comprender: los niños y niñas no tienen derecho a defenderse de la violencia de sus padres y están obligados a suprimir y reprimir las reacciones naturales a la agresión de sus padres como la cólera y la angustia. Sólo siendo adultos pueden descargar esas fuertes emociones sobre sus propios hijos, parejas, o en ciertos casos, sobre naciones enteras.

POR QUÉ NO FUNCIONAN LOS CASTIGOS?

Algunos de los motivos más relevantes por los que los castigos no son efectivos incluyen:

•   Aprender a través del miedo: El castigo suele basarse en no hacer algo por miedo a las consecuencias, lo que puede llevar al niño a modificar su comportamiento para evitar ser castigado, pero no porque comprenda el impacto de sus acciones. Esto puede limitar el desarrollo de la autorregulación y la toma de decisiones autónomas.
•   Resentimiento versus reflexión: Los castigos pueden generar sentimientos de resentimiento hacia los padres o figuras de autoridad dañando el vínculo emocional y dificultar la comunicación futura. En su lugar una buena conversación podría suponer una buena ocasión para fomentar vínculos emocionales.
•   Consecuencias como la culpa y la vergüenza: El castigo puede hacer que los niños/as internalicen mensajes negativos sobre sí mismos, asociando su identidad con el error cometido. Esto puede afectar su autoestima y su capacidad para gestionar emociones de manera saludable.
•   Manejo de conflictos de forma ineficiente: Sin una conversación clarificadora y empática desde la compasión del educador, es probable que se repitan las mismas conductas al no saber cómo actuar de otra manera.
•   Conductas rebeldes o evitativas: Al sentirse controlados o amenazados, muchos niños responden con conductas desafiantes o intentan ocultar sus acciones en lugar de asumir responsabilidad por ellas. Esto puede reforzar dinámicas negativas en el hogar.
•   Falta de confianza y conexión: Como señaló Bettelheim, el castigo puede debilitar la confianza y la conexión emocional entre padres, madres e hijos. Una relación basada en el miedo o el control es menos efectiva para construir un entorno de aprendizaje y apoyo.

LA PARENTALIDAD POSITIVA: PRIORIZANDO, LA COMUNICACIÓN, EL RESPETO Y LA EMPATÍA

La parentalidad positiva es un enfoque educativo que prioriza el respeto, la empatía y la comunicación efectiva. Este modelo se centra en fortalecer el vínculo afectivo entre la familia y en promover la autorregulación y la autonomía de los jóvenes. En lugar de recurrir al castigo, la parentalidad positiva apuesta por:

•   Establecer límites claros y respetuosos: Los niños/as necesitan entender las reglas y las consecuencias de sus acciones, pero estas deben presentarse de manera constructiva.
•   Reforzar valores: Enseñar a los niños/as a reflexionar sobre cómo sus acciones impactan a los demás y al entorno.
•   Fomentar la comunicación: Crear espacios donde los niños/as se sientan a gusto para expresar sus emociones y preocupaciones.
•   Guiar desde el ejemplo: Los padres, madres y cuidadores/as son los principales modelos de conducta para sus hijos/as, por lo que deben actuar en coherencia con los valores que desean transmitir.
PARENTALIDAD POSITIVA EN LA PRÁCTICA

Implementar la parentalidad positiva no significa evitar los conflictos o dejar de establecer normas. Se trata de abordar las dificultades desde un lugar de comprensión y guía, en lugar de reacción y castigo. Aquí hay algunos ejemplos de cómo aplicar este enfoque en situaciones cotidianas:

•   Cuando tu hijo o tu hija rompe una regla: En lugar de: "Estás castigado durante toda una semana”, puedes decir: "¿Puedes explicarme qué pasó? ¿Cómo crees que podemos solucionarlo juntos/as?".
•   Cuando hay un mal comportamiento repetido: En lugar de: "Si lo haces otra vez, te quedarás sin….", puedes decir: "¿Qué sientes cuando actúas así? Hablemos de lo que podrías hacer diferente la próxima vez".
•   Cuando necesitas establecer un límite: En lugar de: "Porque yo lo digo y punto”, puedes decir: "Vamos a ver qué te parece esto que yo pienso. Cómo lo ves tú?”.

LA COMPASIÓN: UNA PALABRA MÁGICA EN LA CRIANZA

Hace casi 18 años llegó a mis manos “No hay padres perfectos”, un maravilloso libro del psicólogo y psicoanalista infantil Bruno Bettelheim, recomendado por mi gran amiga la psicóloga Eva Aguilar, cuando mis hijos gemelos tenían a penas 2 meses de vida. Hoy puedo sentir que su lectura hizo un “clic” en la forma de abordar la educación y la relación con mis hijos. Le estoy profundamente agradecida por esta recomendación que ha sido mi inspiración, y lo sigue siendo para acompañar a madres, padres y educadores/es en su tarea de caminar juntos.
La palabra mágica es “Compasión”. Una compasión bien entendida en la educación infantil y adolescente es aquella que nos ayuda a entender sus emociones, aprender juntos de los errores (suyos y nuestros), y afrontar problemas. La verdadera compasión en la crianza implica estar ahí para guiar a los hijos/as en sus momentos difíciles, pero también permitirles aprender de las consecuencias naturales de sus actos, para que crezcan en capacidad de autorregulación y responsabilidad.

https://psicologiaymente.com/psicologia/castigos-cuando-solucion-se-convierte-en-problema

57
ARTÍCULOS DE FRANCISCO DE SALES / Re:CUALQUIER VIDA ESTÁ LLENA DE FRACASOS.
« Último mensaje por Lunita en Enero 21, 2025, 05:28:46 am »
Me ha gustado leerlo. Así voy aprendiendo lo que me voy a encontrar en la vida. Gracias.
58
CÓMO TRANSFORMAR TU AUTOIMAGEN: UNA GUÍA PRÁCTICA.

Sentirte bien contigo mismo es fundamental para una vida plena y satisfactoria. Sin embargo, a veces, nos encontramos atrapados en pensamientos negativos sobre nosotros mismos que pueden limitar nuestras acciones y emociones. Afortunadamente, es posible cambiar esta perspectiva y construir una autoimagen más positiva.

¿POR QUÉ TENEMOS UNA MALA IMAGEN DE NOSOTROS MISMOS?

Existen diversas razones por las cuales podemos desarrollar una autoimagen negativa:
•   Comparaciones: Compararnos constantemente con los demás puede generar sentimientos de inferioridad.
•   Experiencias pasadas: Eventos traumáticos o errores del pasado pueden dejar cicatrices emocionales que afectan nuestra autoestima.
•   Mensajes negativos: Las críticas recibidas en la infancia o las creencias limitantes que hemos adoptado pueden influir en cómo nos vemos.
•   
PASOS PARA CAMBIAR TU AUTOIMAGEN:

1.   Identifica los pensamientos negativos:
o   Lleva un diario donde anotes tus pensamientos negativos sobre ti mismo.
o   Observa los patrones y las situaciones que desencadenan estos pensamientos.
2.   Desafía tus pensamientos:
o   ¿Hay alguna evidencia que respalde estos pensamientos negativos?
o   ¿Qué otra interpretación podrías darle a la situación?
o   ¿Qué te dirías a un amigo que se sintiera así?
3.   Celebra tus logros:
o   Haz una lista de tus logros, grandes o pequeños.
o   Reconoce tus fortalezas y habilidades.
o   Celebra tus éxitos, no importa cuán pequeños sean.
4.   Rodéate de personas positivas:
o   Pasa tiempo con personas que te apoyen y te hagan sentir bien.
o   Limita el contacto con personas tóxicas que te hagan sentir mal contigo mismo.
5.   Cuida de ti mismo:
o   Duerme lo suficiente, come una dieta saludable y haz ejercicio regularmente.
o   Dedica tiempo a actividades que disfrutes y te relajen.
6.   Practica la autocompasión:
o   Sé amable contigo mismo, así como lo serías con un amigo.
o   Perdónate a ti mismo por los errores del pasado.
7.   Busca ayuda profesional:
o   Si te sientes abrumado o si tienes dificultades para cambiar tu autoimagen por tu cuenta, considera buscar ayuda de un terapeuta.

AFIRMACIONES POSITIVAS
Las afirmaciones positivas son una herramienta poderosa para reprogramar tu mente y cambiar tu autoimagen. Repite afirmaciones como:
•   "Soy capaz de lograr cualquier cosa que me proponga."
•   "Me quiero y me acepto tal como soy."
•   "Merezco ser feliz."

RECUERDA:

Cambiar tu autoimagen es un proceso gradual. No esperes ver resultados de la noche a la mañana. Sé paciente contigo mismo y celebra cada pequeño paso que des.

¿QUIERES PROFUNDIZAR EN ESTE TEMA?

Si deseas obtener más información sobre cómo mejorar tu autoestima y construir una autoimagen positiva, te recomiendo explorar los siguientes recursos:
•   Libros: "Los cuatro acuerdos" de Don Miguel Ruiz, "El poder de la autoestima" de Nathaniel Branden.
•   Terapia: Un terapeuta puede proporcionarte herramientas y estrategias personalizadas para superar tus desafíos.
•   Grupos de apoyo: Conectar con otras personas que estén trabajando en mejorar su autoestima puede ser muy beneficioso.

¡Comienza hoy mismo a construir la vida que deseas!

ARTÍCULO ESCRITO POR INTELIGENCIA  ARTIFICIAL GÉMINI
59
PAUSA

https://www.youtube.com/@pausamind

Una colección de vídeos selectos con buenos consejos para vivir mejor.

En Pausa exploramos la calma, la simplicidad y el poder del momento presente. A través de la filosofía Zen, el mindfulness y el minimalismo, te invitamos a redescubrir lo esencial en tu vida. Aquí encontrarás reflexiones profundas, prácticas conscientes y herramientas para vivir con paz, intención y equilibrio. Si buscas simplificar tu mente, tu entorno y reconectar con tu esencia, este canal es para ti. Únete al camino hacia una vida más plena, donde menos es más, y cada momento cuenta.
60
LA CLAVE DE TODO ES TENER UN SENTIDO DE VIDA.
 
Emilio Duró, empresario y profesor

Emilio Duró lleva cuatro décadas preguntándose de qué va la vida. A sus 64 años, este empresario y profesor catalán asegura haber entendido que la vida no va de éxito o fracaso, ni siquiera de actitud. Como admirador del neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco Víctor Frankl, autor de ‘El hombre en busca de sentido’ y ex prisionero en campos de concentración nazis, Duró afirma: “la clave de todo está en tener un sentido de vida, un propósito por el que levantarse cada mañana, un ‘para qué’ vivir”. A pesar de haber cosechado grandes éxitos profesionales en su juventud, un golpe emocional le hizo tomar conciencia de que no era feliz. Y pasó a preguntarse cuál era el secreto de aquellas personas que siempre desprenden optimismo, energía y pasión. Asegura que una de las claves cuando recibimos un golpe en la vida está en asumir la responsabilidad: “Cuando la vida te va mal, tú no eres culpable de todo lo que te pasa. Pero sí eres responsable de tu respuesta”, afirma. ¿Y qué significa “responsabilidad”?: “Aprender a responder con habilidad”. Tras años de estudio e investigación en el campo de la psicología positiva y la neurociencia, Emilio Duró ofrece algunas claves fundamentales para enfrentar la adversidad y vivir una vida con propósito, basada en el bienestar a largo plazo y no en el placer inmediato. “Hoy sabemos que la mente se programa, sabemos que las emociones condicionan lo que pensamos y que nuestra mente es un buscador, que está programado para sobrevivir y buscar lo malo. De nosotros depende cambiar y reconectar eso para lograr ser más felices y plenos”, concluye.

charla de 57 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=oeGWtyMAbKk
Páginas: 1 2 3 4 5 [6] 7 8 9 10

TinyPortal 1.6.5 © 2005-2020