Buscandome

Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión

 


Traductor Google

Mensajes recientes

Páginas: 1 2 3 4 5 6 [7] 8 9 10
61
APRENDIENDO A VIVIR / CÓMO EMPEZAR UNA NUEVA VIDA A PARTIR DE HOY.
« Último mensaje por elisa en Abril 09, 2025, 06:13:18 am »
CÓMO EMPEZAR UNA NUEVA VIDA A PARTIR DE HOY.

A veces sentimos la necesidad de un nuevo comienzo, ya sea por circunstancias externas o por el deseo de crecimiento personal. Reinventarse es posible si se toman decisiones conscientes y se actúa con determinación. A continuación, te compartimos estrategias clave para empezar una nueva vida desde hoy mismo.

1. Aceptar el Pasado y Dejar Ir
Para comenzar de nuevo, es importante soltar el peso del pasado. Para ello:
•   Acepta los errores y aprendizajes sin culpa ni resentimiento.
•   Perdona, tanto a los demás como a ti mismo.
•   Enfócate en lo que puedes cambiar en el presente.

2. Definir una Visión para tu Nueva Vida
Un nuevo comienzo requiere claridad sobre qué quieres lograr. Para ello:
•   Reflexiona sobre qué tipo de vida deseas vivir.
•   Establece metas claras y alineadas con tu visión.
•   Visualiza el futuro que quieres construir.

3. Crear Nuevos Hábitos
Tus hábitos diarios determinan el rumbo de tu vida. Para mejorar tu rutina:
•   Identifica y elimina hábitos negativos.
•   Introduce hábitos positivos poco a poco.
•   Sé constante y paciente con los cambios.

4. Rodéate de Personas Positivas
El entorno influye en nuestro crecimiento personal. Para fortalecerlo:
•   Busca relaciones que te inspiren y motiven.
•   Evita personas y situaciones tóxicas.
•   Construye una red de apoyo sólida.

5. Desarrollar una Mentalidad de Crecimiento
La actitud con la que enfrentas los cambios es clave. Para fortalecer tu mentalidad:
•   Aprende de cada experiencia, incluso de los desafíos.
•   Mantén una actitud abierta al cambio y la evolución.
•   Cree en tu capacidad de reinventarte y mejorar.

6. Actuar Hoy Mismo
El cambio comienza con pequeñas acciones. Para empezar de inmediato:
•   Identifica el primer paso que puedes dar hoy.
•   Comprométete contigo mismo y actúa sin postergar.
•   Celebra cada avance, por pequeño que sea.

CONCLUSIÓN

Empezar una nueva vida es una decisión valiente que requiere esfuerzo y compromiso. Acepta el proceso, sé paciente contigo mismo y avanza con determinación. Cada día es una oportunidad para crear la vida que realmente deseas.

62
CÓMO ROMPER LOS PATRONES MENTALES.
Por Gianluca Francia.

Imagina por un momento si cada vez que interpretas un fenómeno o decides actuar de una forma determinada tuvieras que repensar todo completamente desde el principio: ¡claramente, combinarías muy poco! En lugar de eso, al reconducir cada nueva experiencia a los patrones mentales que aprendiste en el pasado, el aprendizaje y las decisiones se vuelven mucho más rápidos.
De esta forma, nuestro cerebro puede pensar y actuar rápidamente, pero tiende a quedar completamente prisionero de los esquemas que se ha construido. Precisamente, este es el riesgo principal de los patrones mentales, es decir, intercambiar la propia verdad por la verdad absoluta, cayendo en la trampa de los sesgos cognitivos y los prejuicios. En este artículo de Psicología-Online descubriremos entonces cómo romper los patrones mentales.

Qué son los patrones mentales

Los patrones mentales son representaciones de situaciones reales, hipotéticas o imaginarias de un concepto o de una realidad y de las relaciones funcionales recíprocas de sus componentes. Un patrón mental de un concepto o dominio de conocimiento consiste en una red de elementos y conexiones entre ellos que guían inconscientemente el razonamiento y la adquisición de nuevos datos sobre ese dominio. Nuestro cerebro utiliza patrones mentales para lo siguiente:

•   Comprender el mundo que nos rodea.
•   Interpretar lo que vemos o lo que nos sucede.
•   Organizar nuestro comportamiento en respuesta a estímulos externos.
•   Predecir lo que sucederá en tal o cual circunstancia.
•   Decidir qué hacer para lograr tal o cual objetivo.

Fundamentos teóricos de los patrones mentales

El primero en hablar de patrones mentales fue el psicólogo escocés Kenneth Craick (1943), según el cual la mente construye modelos a pequeña escala de la realidad que utiliza para predecir eventos, conducir razonamientos y fundar explicaciones. A partir de esta intuición original, los científicos cognitivos argumentaron que la mente construye patrones mentales como resultado de la percepción, la imaginación y el conocimiento, así como la comprensión del lenguaje.
De hecho, el constructo fue elaborado por el psicólogo inglés Philip Johnson-Laird a finales del siglo XX para describir los resultados de sus investigaciones experimentales sobre el lenguaje y el razonamiento humanos, con el fin de demostrar el papel relevante de la información semántica y la lógica mental en la organización del lenguaje y la construcción del conocimiento.
Los patrones mentales son la base psicológica de la comprensión y, como dijo el propio Johnson-Laird, si entendemos lo que es la inflación, cómo se lleva a cabo una cierta demostración matemática, la forma en que la computadora trabaja, el ADN o el divorcio, entonces debemos tener una representación mental de las entidades consideradas, es decir, una copia mental interna que posee la misma estructura de relaciones que el fenómeno que representa.

Ejercicios para cambiar patrones mentales

Aunque los patrones mentales nos permiten comprender el mundo, a veces nos condicionan y limitan a la hora de hacer cambios. Por ello, es importante aprender a romper con los patrones mentales. A continuación, te mostraremos diferentes formas de hacerlo.
Lo primero es identificar tus estándares personales, es decir, tomar conciencia de tus expectativas en la vida, ya que te darán ideas interesantes para descubrir los patrones mentales que te gobiernan. Para lograrlo puedes hacerte las siguientes preguntas:

•   ¿Qué expectativas tienes?
•   ¿Qué esperas del trabajo?
•   ¿Qué esperas de las relaciones?
•   ¿Qué esperas de las interacciones sociales?

A medida que respondas, presta atención a las palabras que uses, ya que pueden dejar alguna señal de tus patrones mentales subyacentes.

Analiza tu comportamiento diario

Examina cómo se desarrolla tu estilo de comportamiento dentro de las interacciones y eventos que te ocurren durante el día con estas preguntas:

•   ¿Qué situaciones te provocan más ansiedad y preocupación?
•   ¿Quién y qué te hace sentir incómodo?
•   ¿Tiendes a adoptar una actitud pesimista?
•   ¿Qué es lo que más criticas de ti mismo?
•   ¿Qué no te atreves a hacer que crees que deberías hacer?
•   ¿Qué te molesta en otras personas?
•   ¿Qué esperas de los demás?

Después marca las respuestas en una hoja e intenta identificar qué patrones mentales pueden ocultar.

Identifica el origen de los patrones mentales

Observa y analiza como ciertos patrones mentales que has visto se han arraigado desde que eras un/a niño/a. Una manera de identificar de dónde provienen es hacerte las siguientes cuestiones:

•   ¿Qué me dijeron que hiciera y qué me prohibieron de niño?
•   ¿Qué pasó cuando desobedecí?
•   ¿Cuándo y cómo fui castigado?
•   ¿Qué he hecho para que me acepten?
•   ¿Qué palabras me han dicho cuando no he estado a la altura de las expectativas de los demás?
•   ¿Ves alguna conexión entre los patrones mentales que tenías cuando eras niño y los que crees que influyen en tus decisiones de hoy?
Muchos de tus patrones mentales pueden haber evolucionado con el tiempo y se manifiestan en el presente de diferentes maneras. Aunque son los mismos de la infancia. Para modificarlos tendrás que hacer el esfuerzo de remontarte a los orígenes.

Identifica los patrones mentales innecesarios para tu crecimiento

Otra forma de romper patrones mentales es enumerar los que han surgido de las respuestas de todas las preguntas hechas hasta ahora. Después deberás tener en cuenta estos factores:

•   Grado de rigidez e inadecuación tienen estos patrones.
•   Considerar si los esquemas son poco realistas e irracionales.
•   Valorar si estos esquemas son excesivos.

La mayoría de los patrones mentales innecesarios son provocados por tus suposiciones, por lo que es importante analizar qué hechos las respaldan y qué consecuencias tiene para tu existencia mantenerlas vivas.

Salir de los patrones mentales rígidos

Al llegar hasta aquí, ahora, tendrás que entender si tu patrón mental debe mantenerse o no. Para ello, deberás valorar cuál te limita y decidir de la manera más adecuada si mantenerlo o no. Descubre algunos ejemplos de patrones mentales que deberían romperse:

•   Esquema mental que tiene poco que ver con la lógica.
•   Esquema mental rígido y no adaptable.
•   Esquema mental que limita tu desarrollo personal.

Cuanto más claro tengas claros tus esquemas, mayor será la motivación y el deseo de romper los patrones mentales que ya no sirven e incorporar otros más útiles para tu crecimiento.

Destaca los beneficios que obtendrás
Cualquier acción que practiques, cualquier creencia que hayas criado en tu cabeza y cualquier esquema mental que hayas asumido, tiene un propósito. Así pues, uno de los ejercicios para cambiar patrones mentales consiste en plantearte qué beneficios obtendrás si mantienes un patrón mental determinada y si estos beneficios son coherentes con tu situación vital actual.
Piensa en el hecho de que pueden ser solo pequeñas recompensas a corto plazo que esconden costos emocionales elevados que se pagarán en un futuro cercano.

Resalta las posibles desventajas

¿Cómo cambiar patrones mentales? Concéntrate en las consecuencias negativas a las que te enfrentarás si continúas el camino trazado por determinados esquemas mentales. Para ello, deberás valorar lo siguiente:

•   Riesgos de seguir con el patrón.
•   Limitaciones de no cambiar el patrón.
•   Valorar qué patrones mentales te mantienen alejado/a del éxito.
•   Impacto negativo de determinados esquemas mentales en tu vida.
•   Valorar las ventajas o desventajas de mantener vivo patrones mentales concretos.
Usar la percepción de un posible dolor puede ayudarte a realizar los cambios necesarios para mejorar tu vida y reprogramar patrones de pensamiento negativo.
.
Desarrolla un patrón mental más útil

Una vez hayas puesto en práctica los pasos anterior, es el momento de construir patrones mentales más útiles y coherentes con tus necesidades actuales y reemplazar los viejos. Deben ser modelos mentales que maximicen los beneficios y minimicen las desventajas, además de ser equilibrados, flexibles y realistas.
Un ejercicio para cambiar patrones mentales que te puede ayudar en esta fase es describir cuál sería tu patrón mental ideal usando palabras flexibles y visualizar cómo actuaría en contextos vitales distintos como en el trabajo o con los amigos/as.

Practica tu nuevo patrón mental
Una vez tengas definido tu nuevo patrón mental, conviértelo en un hábito hasta que se automatice. Tómate el tiempo que necesites para aposentar el nuevo esquema mental y ver si fluye con tu vida cotidiana. A la hora de saber si realmente se ha aposentado, puedes valorar si tus acciones reflejan este patrón mental y si los cambios en el comportamiento vinculados al mismo han mejorado tu calidad de vida.

https://www.psicologia-online.com/como-romper-los-patrones-mentales-6445.html

63
CANTO GREGORIANO: HIMNOS DE LOS MONJES BENEDICTINOS.
Himnos de oración ortodoxa

Más de 3 horas de Himnos

https://www.youtube.com/watch?v=fl954frMQ2A
64
FRASES ALEGRES Y POSITIVAS PARA TODOS LOS GUSTOS – 1ª PARTE.

Recuerda, además, que en esta misma web puedes encontrar otros artículos recopilatorios de frases, como los siguientes:

FRASES DE FELICIDAD PARA SER MÁS POSITIVOS

Pasemos a conocer las mejores frases célebres que nos hablan de los sentimientos de felicidad y alegría. ¿Estás preparado?

1. Las cosas son bellas si se las ama
Un punto de vista claramente optimista se deja entrever en esta frase de Jean Anouilh.
2. Hay una sola forma de felicidad en la vida: amar y ser amado
George Sand pronuncia una de las tan frecuentes frases de felicidad relacionadas con el amor.
3. Aquellos que quieren cantar siempre encuentran una canción
Un proverbio sueco que también encaja a la perfección entre las frases de felicidad pertenecientes a la cultura popular.
4. Cuando eres fiel a ti mismo en lo que haces, cosas fascinantes ocurren
Deborah Norville nos deja una reflexión sobre las maravillas que ocultan nuestras realidades cotidianas.
5. La belleza es poder, y una sonrisa es su espada
Una frase inspiradora del naturalista inglés John Ray.
6. La felicidad es la finalidad última de la existencia humana
Una de las primeras frases de felicidad de la historia, en este caso atribuida al padre de la filosofía en Europa, Aristóteles.
7. La felicidad está hecha para ser compartida
Pierre Corneille, acerca de la parte fraternal de la felicidad.
8. El propósito de nuestras vidas es ser felices
Una de las frases más recordadas del Dalai Lama, es también una de las frases sobre la felicidad más populares.
9. La vida es o una gran aventura o nada
Hellen Keller, acerca de la naturaleza de la vida como algo que ha de vivirse intensamente.
10. El secreto para tener felicidad es tener algo que hacer
John Burroughs, sobre la sencillez con la que puede encontrarse lo que nos hace felices.
11. Puedes ser feliz allí donde estés
Joel Osteen dice que no hay excusas que valgan para mantenernos voluntariamente al margen de la felicidad
12. Hay felicidad en el deber, aunque no lo parezca
José Martí nos hace ver el lado bueno de las obligaciones y las responsabilidades.
13. La felicidad no es algo que se pospone, sino algo que se diseña para el presente
Jim Rohn vincula el estado de felicidad con aquello que experimentamos en el aquí y el ahora.
14. La alegría reside en la alegría del logro y en la emoción del esfuerzo creativo
Franklin D. Roosevelt da una de las que, en su opinión, es una clave de la felicidad.
15. Cada vez que una puerta a la felicidad se cierra, inmediatamente se abre otra
Otra de las frases de felicidad de Hellen Keller más conocidas, acerca de las oportunidades que llegan constantemente.
16. La independencia es felicidad
Susan B. Anthony relaciona la capacidad para elegir libremente con la felicidad.
17. La felicidad aparece cuando lo que piensas, lo que dices y lo que haces están en armonía
Una de las frases de Gandhi en las que se da una visión muy particular sobre lo que es la alegría y la felicidad.
18. El tiempo que disfrutas perdiéndolo no es tiempo perdido
Marthe Troly-Curtin nos da una excusa para seguir haciendo aquello que nos gusta.
19. Una mesa, una silla, un bol de frutas y un violín. ¿Qué más necesita uno para ser feliz?
Una de las muchas frases positivas que dejó Albert Einstein, yendo más allá del ámbito en el que era un experto.
20. No importa a dónde vayas: ahí estás tú
Confucio deja una de las frases positivas más potentes.
21. La felicidad está dentro de uno, no al lado de alguien
La leyenda del cine, Marilyn Monroe, sobre la felicidad y las relaciones amorosas
22. Hoy no tengo nada que hacer, excepto sonreír
Paul Simon deja esta cita célebre de felicidad tan simple como alegre e inspiradora.
23. Unas palabras amables, un libro cálido y una sonrisa honesta pueden hacer milagros
William Hazlitt, en una de esas reflexiones que relacionan la felicidad con los pequeños placeres del día a día.
24. La sonrisa es una bienvenida universal
Una manera de ver lo útil de las sonrisas, más allá de las fronteras. Cita de Max Eastman.
25. Un optimista es la encarnación humana de la primavera
Una de las frases de felicidad más poéticas, e este caso de Susan J. Bissonette.
26. Sonríe, es una terapia gratuita
Douglas Horton puede pecar de reduccionismo al comparar las sonrisas con una forma de terapia, pero la el resultado es una imagen que merece la pena.
27. Ser optimista no le hace daño a nadie. Siempre puedes llorar luego
Lucimar Santos de Lima da un motivo más para mantenerse con una mentalidad positiva.
28. La risa es un veneno para el miedo
George R. R. Martin ve la risa desde un punto de vista algo marcial, pero útil, a fin de cuentas, para estar más alegres.
29. Existe una sola pasión: la pasión por la felicidad
La felicidad plasmada en el pensamiento de Denis Diderot.
30. El optimismo perpetuo es un multiplicador de fuerzas
Colin Powell en una frase de felicidad que además resulta motivadora.
31. El término "felicidad" perdería todo su significado si no fuese compensado por la tristeza
El referente de la escuela psicodinámica, Carl Jung, acerca de la relación entre la felicidad y la tristeza.
32. Disfruto de mi vida porque las cosas no me van tal y como fueron planeadas
Rohit Pandita nos hace ver con buena cara el aparente caos de lo que ocurre en la vida.
33. La paz empieza con una sonrisa
Teresa de Calcuta pone el foco en el individuo a la hora de hablar de felicidad.
34. El asombro nos aguarda en cada esquina
Una manera de relacionar lo emocionante con aquello a lo que en principio estamos acostumbrados, por James Broughton.
35. No llores porque se terminó, sonríe porque llegó a pasar
Una de las frases de felicidad clásicas del afamado arquitecto de historias infantiles, el Dr. Seuss.
36. Vive la vida que amas. Ama la vida que vives
Una máxima muy simple de la leyenda del reggae Bob Marley.
37. El hecho de perdonarse a uno mismo es ser feliz
Robert Louis Stevenson cree que la sensación de bienestar brota cuando nos reconciliamos con nosotros mismos.
38. La felicidad es algo que se practica, como el violín
John Lubbock deja esta reflexión en la que se retrata la felicidad como un proyecto al que se ha de ir contribuyendo cada día.
39. Escucha de vez en cuando. Es fascinante lo que se puede escuchar
Otra de las frases de felicidad que hablan de la emoción del descubrimiento, esta vez de Russell Baker.
40. El amor nunca nos dejará solos
Otra de las citas de felicidad pronunciadas por el cantante jamaicano Bob Marley, en este caso relacionada con el amor.
41. Una vida alegre es una creación única que no puede ser copiada de una receta
Mihaly Csikszentmihaly, uno de los referentes de la psicología positiva, propone esta reflexión de felicidad para que aprendamos a apreciar el carácter irrepetible de nuestras vidas.
42. El amor es ese micro-momento de calidez y conexión que compartimos con otro ser vivo
Barbara L. Fredrickson, acerca de los pequeños momentos de felicidad que compartimos en los momentos en los que compartimos un lazo emocional con alguien.
43. La felicidad no está ahí fuera para que la encontremos, y la razón de eso es que está dentro de nosotros
Una de las reflexiones de felicidad pronunciadas por personas que investigan en departamentos de psicología, en este caso la estadounidense Sonja Lyubomirsky.
44. La felicidad es la única cosa que se multiplica cuando es compartida
Albert Schweitzer, sobre la paradoja de la felicidad y las conexiones fraternales.
45. La diferencia entre el misterio y la felicidad depende de lo que hagamos con nuestra atención
Sharon Salzberg, acerca de la relación que hay entre el modo en el que se gestiona la atención y el modo en el que se experimentan los instantes felices.
46. Una crisis es algo que sabe mal de desperdiciar
Una reflexión positiva de Paul Romer, acerca del potencial que encierran las crisis.
47. Llegar a ser es mejor que ser
Carol S. Beck acerca de los momentos de disfrute que encierra el crecimiento personal.
48. No importa la edad, siempre hay algo bueno que superar
Lynn Johnston da una de las frases de felicidad que tocan, también el tema de los retos como algo que nos motiva a avanzar.
49. Si uno no sabe a qué puerto navega, ningún tipo de viento le es favorable
El filósofo Séneca deja una de las reflexiones más icónicas sobre el modo en el que la falta de felicidad puede ser, en parte, buscada.
50. Ser enteramente honesto con uno mismo es un buen ejercicio
Una de las frases de felicidad pronunciadas por Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis.
51. La felicidad de nuestras vidas depende de la calidad de nuestros pensamientos
Una frase atribuida a Marco Aurelio. Relaciona la idea de felicidad con la mentalidad con la que interpretamos el mundo.
52. La felicidad no puede ser obtenida queriendo ser feliz. Tiene que aparecer como consecuencia no buscada de perseguir una meta mayor que uno mismo
Una de las citas célebres de felicidad de Viktor Frankl, en la que se nota su enfoque humanista.
53. Hoy es el primer día del resto de tu vida
Una cita célebre de Abbie Hoffman, sobre los nuevos comienzos.
54. La acción es la nave fundamental del éxito
Una cita del pintor Pablo Picasso, relacionada con la felicidad pero también con la superación personal.
55. La infelicidad está definida por ser la diferencia entre nuestros talentos y nuestras expectativas
El psicólogo Edward de Bono habla sobre la naturaleza de la infelicidad, mostrando una de las claves para no caer en ella.
56. Trabaja duro, sé amable y ocurrirán cosas asombrosas
Una recomendación de Conan O'Brien
57. Con el nuevo día llega nueva fuerza y nuevos pensamientos
Esta optimista reflexión es de Eleanor Roosevelt.
58. Lo que es bello nunca muere
Una de las frases de felicidad y belleza de Thomas Bailey Aldrich.
59. Las flores crecen a partir de los momentos más oscuros
La artista y educadora Corita Kent reflexiona acerca de nuestra capacidad de superación y de resiliencia.
60. La felicidad no es algo que ya esté hecho, emana de nuestras propias acciones
El Dalai Lama reflexiona acerca de la naturaleza de la auténtica felicidad.
61. Muchas veces, la felicidad se cuela por una puerta que no sabías que dejaste abierta
John Barrymore señala lo inesperado de algunos accidentes que no producen alegría.
62. Nadie puede herirme sin mi permiso
Una de las frases más citadas de Mahatma Gandhi.
63. De vez en cuando es bueno detener la búsqueda de la felicidad y simplemente ser feliz
Guillaume Apollinaire habla acerca de lo bueno que podemos encontrar en lo sencillo del presente.
64. Si puedes imaginarlo, puedes hacerlo
Una reflexión esperanzadora de Walt Disney que nos habla sobre el potencial humano.
65. Recuerda que la gente más feliz no es la que gana más, sino la que da más
H. Jackson Brown Jr. vincula la felicidad con la solidaridad y la empatía.
66. No hay nadie más feliz que quien está verdaderamente agradecido
Joyce Meyer habla sobre la felicidad relacionada con esos momentos de suerte
67. Cuando estamos más vivos es cuando nos enamoramos
Una reflexión de John Updike acerca de la euforia que se siente en el amor.
68. Todo lo que puedes imaginar es real
Otra de las frases acerca de los límites difuminados del potencial que llevamos dentro.
69. La alegría es la forma más simple de gratitud
Una demostración de felicidad puede ser una manera de corresponder la ayuda de otros.
70. La terapia que más cura es la amistad y el amor
El trato humano y la empatía, sumadas a un tiempo compartido, son ingredientes básicos de la felicidad.

HAY UNA SEGUNDA PARTE.
65
LA AUTOESTIMA: BASE DE LA PERSONALIDAD / CÓMO AUMENTAR TU AMOR PROPIO EN 10 PASOS.
« Último mensaje por Vida en Abril 08, 2025, 05:55:09 am »
CÓMO AUMENTAR TU AMOR PROPIO EN 10 PASOS.

¿Quieres fortalecer tu amor propio? Te damos 10 consejos que puedes aplicar en tu rutina para aumentarlo de forma saludable.

A menudo, se dice que para aprender a amar a los demás primero debes aprender a amarte a ti mismo. Aunque esta frase no tiene nada de malo, tiende a asociarse solo con las relaciones de pareja. Lo cierto es que aumentar tu amor propio te permite priorizarte en diferentes contextos.
Si bien muchos lo ignoran, la autoestima tiene una importancia mayor a la que se le atribuye. Incluso, ciertos trastornos emocionales como el estrés, la ansiedad o la depresión, están asociados a esta. De igual manera, tiene que ver con el bienestar social, los hábitos de vida, los proyectos futuros y las relaciones interpersonales. Entonces, ¿cómo aumentarla?

¿QUÉ ES EL AMOR PROPIO?

El amor propio no es un concepto inventado para vender libros de autoayuda. Tampoco es una idea metafísica o una carta debajo de la manga que te permite resolver todos los problemas de tu vida. Nada más lejos de la realidad. Se trata de un concepto con siglos de debate y que implica en todo momento la acción.
Santo Tomas y San Agustín abordaron la idea del amor propio, sin mencionar los ríos de tinta que han añadido luego, entre escritores y filósofos. En la actualidad, el amor propio se relaciona con términos como autoestima, autoaceptación, bienestar emocional y resiliencia.
Contrario a lo que muchos piensan, no tiene nada que ver con el narcicismo, el orgullo, el ego, la soberbia o la vanidad. Se trata de la capacidad que tienes para valorar lo que haces, lo que eres, tus habilidades y la estima que mantienes sobre ti mismo.
Para alejar el concepto de las ideas negativas mencionadas, algunos psicólogos prefieren el término autoestima. En cualquier caso, es una parte importarte de tu vida y de tus relaciones con los demás. La falta de amor propio (baja autoestima) se relaciona con desequilibrios en casi todos los aspectos de tu día a día.
Amor propio es lo que te permite valorar lo que eres. Desde tu físico hasta tus habilidades mentales y tus emociones.

9 CONSEJOS PARA AUMENTAR TU AMOR PROPIO

Hasta ahora ha quedado claro que el amor hacia ti mismo no es una idea que se deba menospreciar. Dada su importancia, todas las personas deberían cultivarlo. Por fortuna, hay muchas maneras de hacerlo. A continuación, detallamos 9 consejos.

1. Aprende a perdonarte a ti mismo
Una de las primeras cosas que debes aprender para aumentar tu amor propio es perdonarte a ti mismo. Detén la lectura y trata de definir rápidamente qué es el perdón. Es probable que lo hayas definido como el «acto en el que se dejan atrás los rencores y sentimientos negativos hacia alguien».
Esta es una definición válida, aunque el perdón no es solo dejar atrás los actos o las palabras hacia alguien. Esto no se puede deshacer, siempre va a estar ahí. Puedes, eso sí, reconciliarte con ellos, comprenderlos en su contexto y asimilar que no tienen por qué condicionar tu estado de ánimo o tus sentimientos.
Ahora piensa en el autoperdón. Consiste en reconciliarte con lo que has dicho, lo que has hecho e incluso con lo que has pensado decir o hacer. No olvidarlos o hacer que nunca tuvieron lugar, sino aprender a no guardar sentimientos negativos hacia ellos. Es un proceso, uno que solo puedes completar si decides empezar a transitarlo.
Perdonarse así mismo es tan bueno que, un estudio publicado en Psychiatry investigation ha encontrado que el autoperdón puede reducir los efectos de la depresión en personas con tendencias suicidas.

2. Comprende que hay cosas que no puedes controlar
Uno de los grandes obstáculos para aumentar tu amor propio es asimilar que hay cosas que tus acciones no pueden controlar. Si te empeñas en controlar lo incontrolable, terminarás en un bucle que no hará más que hundirte más en el abismo de la oscuridad.
Por ejemplo, no puedes controlar las acciones de los demás (tampoco eres responsable de ellas), la incertidumbre del futuro, las decisiones pasadas de tus padres, tu nacionalidad, la sociedad en la que vives, las opiniones de tu familia o la opinión que los demás tienen de ti (aún cuando influyas en ello).
En el momento en que entiendas esto, darás un paso gigante para fortalecer el amor que te tienes. No todo puede estar en orden, tampoco ajustarse a lo que esperas. Y eso está bien, no tiene por qué condicionar tu estado de ánimo o tus expectativas hacia ti mismo.

3. Cuida tu salud física
Está claro que cuidar de tu salud es una parte imprescindible en este proceso, sobre todo para la autoestima. Está muy bien que te aceptes tal y cómo eres, pero esto no tiene por qué estar por encima de una vida saludable.
Hacer ejercicios, por ejemplo, se relaciona con la liberación de hormonas que te ayudan a sentirte bien durante y después de la actividad. En particular, liberas dopamina, endorfinas y serotonina, también llamadas hormonas de la felicidad o del placer. Su estimulación es una inyección natural para la autoestima.
El hecho de aumentar el rendimiento, cumplir objetivos, mantener en forma y recibir cumplidos de los demás hace que se consolide el amor propio. También lo puedes conseguir al vestirte bien, comer sano y practicar otros buenos hábitos.

4. Cuida tu salud mental
Tan importante como la salud física es la emocional. Existen muchas formas de fortalecerla, lo que tendrá un impacto directo al aumentar tu amor propio. Algunos consejos que puedes seguir para ello son los siguientes:
•   Evita enfocarte solo en el trabajo.
•   Comparte diariamente con familiares y amigos.
•   No consumas solo noticias devastadoras. Siempre que puedas aléjate de ellas.
•   Reduce la cantidad de estrés de tu jornada.
•   Evita los ambientes tóxicos.
•   Incluye técnicas de meditación y respiración para sobrellevar momentos difíciles.
•   Haz del descanso una prioridad en tu vida.
•   Disfruta de la naturaleza.
•   Incluye hábitos positivos en tu vida. Leer, escribir y sonreír son solo algunos de los mejores.

5. Elige muy bien el círculo que te rodea
Aprender a elegir quién forma parte de tu círculo íntimo es muy importante para aumentar tu amor propio. En este punto hacemos referencia a amigos, familiares, colegas y personas con las cuales decides entablar una relación de pareja.
Cuando dejas entrar a tu círculo a personas que solo trasmiten una actitud negativa, que se enfocan solo en criticarle o que no valoran tus esfuerzos o logros, te acabas perjudicando. Esto no hará más que atormentarte de forma permanente.
Hay cosas que no puedes controlar, ya lo hemos dejado claro. Por suerte, en este caso sí puedes hacerlo. Aunque hay personas que no puedes apartar del todo (familiares o colegas), sí puedes elegir qué tanto saben de ti o cuánto interactuar con ellos.

6. Hazte un cumplido al menos una vez al día
¿Acaso es vanidad que tú mismo te hagas un cumplido por algo que has hecho durante el día? ¡Para nada! No tienen que ser grandes cosas. Incluso, los detalles más pequeños merecen un cumplido si se han hecho con buena intensión.
Hacerte un autocumplido es una señal de aprobación, reconocimiento y elogio. ¿Has preparado un plato cuyo resultado superó tus expectativas? Pues celébralo. ¿Acaso aumentaste tu rendimiento en el gimnasio? Siéntete orgulloso. ¿Lograste superar un obstáculo sin perder la cabeza? Date un fuerte aplauso por ello.
No temas; es celebrar, enorgullecerte o aplaudir las cosas que haces durante el día. Con ello aportas un granito de arena en el camino de aumentar tu amor propio.

7. Sé empático contigo mismo
Aunque en general se habla de ser empático con los demás, nunca debes olvidar serlo contigo mismo. La empatía es la capacidad o el afecto que desarrollas frente a las emociones de los demás. Si lo aplicas a ti mismo, entonces es el afecto que desarrollas hacia tus propios sentimientos.
Piensa las ocasiones en que has sido empático con un amigo, un familiar o un colega. Piensa en cómo fue tu actitud, qué cosas hiciste para tratar de hacerlo sentir bien y cómo fuiste capaz de generar un sentimiento de alteridad en el momento.
Pues bien, partiendo de esto, puedes empezar a aplicar los mismos criterios, pero esta vez hacia ti mismo. Cuando estés pasando por situaciones poco agradables pon en marcha una autoempatía, tal y como si lo hicieras con una persona externa.
Tener autoempatía es aceptar los propios sentimientos sin juzgarlos. Por el contrario, es llenarse de buenas palabras o acciones para superar los momentos difíciles.

8. No temas en expresar tus emociones
No es infrecuente que se relacione el amor propio con reprimir las emociones. Como ya lo indicamos en un apartado anterior, la clave no está en olvidar o dejar atrás algunas cosas. Parte del problema radica en la división clásica de emociones positivas y emociones negativas (buenas y malas).
El amor, la gratitud, la alegría, el cariño, la confianza y el entusiasmo – por solo nombrar algunas – se suelen catalogar entre las positivas. La ira, el miedo, la tristeza, la culpa, la vergüenza o los celos como negativas. Pero no hay emociones buenas o malas, solo emociones.
No temas en expresarlas, nada bueno puede surgir de la represión. Todas son naturales, forman parte de ti y te hacen quien eres. No eres una máquina para prescindir de ellas, tampoco para elegir si forman parte de ti o no. Trabajar en cómo controlarlas o aceptarlas es parte del trayecto para aumentar tu amor propio.

9. Hazte obsequios regularmente
Para terminar, te damos un consejo que tendrá un impacto muy positivo en tu vida; hazte obsequios de forma regular. De nuevo, te proponemos un ejercicio a la inversa. Piensa en la última vez que le diste un obsequio a alguien. De seguro fuiste cuidadoso con la elección, elegiste uno que causara sorpresa y cuidaste los detalles de su envoltura para que fuera aún más impactante.
Bueno, ¿por qué no hacer lo mismo contigo? ¿Qué hay de malo en que apliques estos tres pasos hacia ti mismo? No cuentan aquellas cosas que compras y luego piensas dentro de ti «me lo merezco». No. Hablamos de verdaderos obsequios que te haces tal y como si lo hicieras a alguien más.

10. No hagas nada que pueda dañarte
Aunque lo hemos dejado para el final, esta es una de las lecciones más importantes. No debes hacer nada que pueda dañarte, ni física, ni mental ni emocionalmente.
Esto significa, por ejemplo, alejarte del consumo de sustancias que afectan tu salud (alcohol, cigarrillos, drogas). Si haces estas cosas, aún a sabiendas de que te dañan, no estás demostrando tu amor propio.
Por otra parte, hay cosas que pueden dañarte en tu psique; son prácticas como la autocompasión, la excesiva autocrítica, llamarte torpe o estúpido si cometes un error. No te juzgues tan severamente: recuerda que eres humano.

¿QUÉ HACES PARA AUMENTAR TU AMOR PROPIO?

Estas son solo algunas de las cosas que puedes hacer para amarte más. Lo importante es que tengas presente cuán necesario es dedicarte tiempo, palabras amables y cuidados.


https://mejorconsalud.as.com/como-aumentar-amor-propio-pasos/

66
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / EL PASADO NOS ENSEÑA PARA CONSTRUIR EL FUTURO.
« Último mensaje por lana22 en Abril 08, 2025, 05:54:12 am »
EL PASADO NOS ENSEÑA PARA CONSTRUIR EL FUTURO.

La vida es un constante fluir de experiencias que nos moldean y nos ayudan a crecer. Desde una perspectiva espiritual, el pasado no es simplemente un cúmulo de recuerdos, sino un tesoro de aprendizajes que nos guía en nuestro caminar. Todo lo que hemos vivido tiene un propósito, y cada desafío, cada error y cada triunfo nos preparan para un futuro mejor si sabemos interpretar sus mensajes con sabiduría y gratitud.

APRENDER DEL PASADO SIN QUEDARSE EN ÉL

Muchas veces, el pasado puede convertirse en una carga si nos aferramos a él con arrepentimiento o dolor. Sin embargo, desde una mirada espiritual, se nos invita a soltar lo que nos ata y, en cambio, abrazar las lecciones que nos deja cada experiencia. Perdonar, tanto a los demás como a nosotros mismos, es una de las claves fundamentales para liberarnos y avanzar con el corazón ligero.
La espiritualidad nos enseña que todo tiene un sentido en el gran tapiz de la existencia. Lo que ayer nos pareció un obstáculo, hoy puede verse como una oportunidad de crecimiento. La vida es un proceso de aprendizaje continuo, y cada prueba que enfrentamos nos fortalece para lo que está por venir.

PAUTAS PARA APRENDER DEL PASADO

1.   Acepta lo vivido: Reconocer y aceptar el pasado sin negarlo ni resistirse es el primer paso para aprender de él.
2.   Reflexiona con objetividad: Analiza los eventos sin juzgarte demasiado. Pregúntate qué enseñanzas puedes extraer de cada situación.
3.   Perdona y suelta: El perdón, tanto hacia otros como hacia ti mismo, es esencial para avanzar sin cargas emocionales.
4.   Encuentra el mensaje en cada experiencia: Cada dificultad o alegría tiene algo que enseñarnos. Busca el aprendizaje en cada situación.
5.   Transforma los errores en oportunidades: En lugar de lamentarte, usa los errores como herramientas para mejorar y evolucionar.
6.   Practica la gratitud: Agradece todo lo vivido, incluso los momentos difíciles, pues han contribuido a tu crecimiento.
7.   Aplica lo aprendido en el presente: Usa la sabiduría adquirida para tomar mejores decisiones en tu vida actual.

CONSTRUYENDO EL FUTURO CON SABIDURÍA

No podemos cambiar el pasado, pero sí podemos decidir cómo queremos construir nuestro futuro. Al integrar los aprendizajes adquiridos, desarrollamos una visión más clara de nuestro camino. La fe y la confianza en que todo sucede por una razón nos permiten avanzar con esperanza y determinación.
El futuro no está escrito, pero nuestras decisiones del presente están forjadas por lo que hemos aprendido en el pasado. Si sembramos amor, gratitud y compasión, cosecharemos un destino lleno de luz y armonía. Cada nuevo amanecer es una oportunidad para aplicar las lecciones del ayer y construir un mañana más pleno y significativo.

LA ESPIRITUALIDAD COMO GUÍA

Desde la perspectiva espiritual, la vida no es una serie de eventos aleatorios, sino un camino con un propósito profundo. La meditación, la oración y la introspección nos ayudan a conectar con nuestra esencia y a comprender mejor el mensaje que el pasado nos deja. La humildad y la apertura de corazón nos permiten recibir la sabiduría necesaria para dar los siguientes pasos con confianza.
No temamos al pasado ni a sus heridas, pues en cada cicatriz hay una historia de superación y un aprendizaje valioso. Miremos hacia adelante con esperanza, sabiendo que todo lo vivido ha sido parte de nuestro proceso evolutivo. Con gratitud por lo aprendido y fe en el porvenir, construyamos un futuro lleno de amor, luz y armonía.

67
DICCIONARIO -desordenado- PARA LOS QUE EMPIEZAN. / TANATOFOBIA: EL MIEDO A LA MUERTE.
« Último mensaje por lana22 en Abril 08, 2025, 05:53:18 am »
TANATOFOBIA: EL MIEDO A LA MUERTE.
Alice Mazzara

Al oído, despacio, lentamente.
Me dijo: ¡vive, vive, vive! Era la muerte.”
Jaime Sabines (Poeta)

Todo tiene un fin, y en el caso de todos los sistemas vivos ese fin es la muerte ¿Quién, en algún momento, no ha experimentado el miedo a morir?
La muerte es uno de esos temas tabú que provoca sentimientos incómodos, aunque en algunas personas va mucho más allá y causa una auténtica angustia. En el artículo de hoy hablamos de tanatofobia.

¿QUÉ ES LA TANATOFOBIA?

La fascinación por el miedo y la muerte es un tema recurrente en la experiencia humana. Aunque el temor a morir puede parecer universal, en algunas personas se convierte en una auténtica angustia, transformándose en un miedo a morir, lo que, en psicología, se llama tanatofobia. En griego, la palabra thanatos quiere decir muerte y phobos significa miedo, por tanto, el significado de tanatofobia es miedo a la muerte.
El miedo normal a morir tiene como principal diferencia con la tanatofobia que puede transformarse en algo vital y funcional; ser consciente de la muerte y tenerle miedo nos ayuda a darnos cuenta de que estamos vivos y somos dueños de nuestra propia existencia, y lo que es importante es mejorarla y vivirla lo mejor que podamos.
La paradoja es que la tanatofobia conduce a una especie de no-vida, porque angustia y paraliza a la persona que la sufre. Cuando el temor a la muerte bloquea, se vive con angustia y a la mente acuden pensamientos obsesivos, entonces se puede estar ante un caso de tanatofobia o fobia a la muerte.
Desde la filosofía, autores existencialistas, estoicos y contemporáneos han reflexionado sobre el miedo a la muerte durante décadas, cada uno ofreciendo diversos caminos para comprender y enfrentar el desafío que supone aceptar nuestra propia finitud.

¿TANATOFOBIA O TOC DEL MIEDO A LA MUERTE?

El trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno más general que se presenta en diferentes formas, incluida la tanatofobia. Es decir que la tanatofobia no necesariamente coincide con el TOC, pero puede ser uno de sus síntomas.

¿POR QUÉ LA GENTE TIENE MIEDO A MORIR?

Ahora que ya sabemos cómo se llama el miedo a morir y lo que significa “tanatofobia”, vamos a ahondar en las motivaciones que hay detrás de este temor tan ancestral como, en ocasiones, incapacitante. ¿Por qué tenemos miedo a la muerte?
El cerebro del ser humano tiene la capacidad de abstracción, puede visualizar un mundo sin su propia existencia. Las personas somos conscientes de que tenemos un pasado, un presente y un futuro que desconocemos. Reconocemos las emociones, tenemos un nivel de autoconciencia y miedo, concebimos la muerte y eso nos hace plantearnos muchas cosas.
Que la muerte nos cause inquietud y miedo es normal, otra cosa es que ese miedo derive en una fobia. ¿Qué hay tras ese miedo profundo? Toda una serie de miedos individuales, como por ejemplo:

•   Miedo a morir y dejar a hijos solos o causar dolor a los seres queridos.
•   Miedo a morir joven, con la conclusión de todos nuestros planes de vida.
•   El sufrimiento que podría suponer la muerte (la enfermedad, el dolor).
•   La incógnita de lo que habrá después de la muerte.
El miedo a morirse puede adoptar muchas formas:
•   Miedo a morir mientras se duerme.
•   Miedo a morir de un ataque al corazón (cardiofobia).
•   Miedo a morir de repente, miedo a la muerte súbita.
•   Miedo a enfermar y morir (por ejemplo, aquellas personas que sufren cancerofobia o miedo al cáncer o quienes padecen fobia a los gérmenes).
•   Miedo a morir ahogado, asfixiado o atragantado

En casos de enfermedades graves como el cáncer, el miedo a la muerte puede estar acompañado de otros problemas emocionales, como depresión y cáncer, que a menudo van de la mano. Este tipo de angustia puede aumentar la vulnerabilidad emocional y generar un temor aún mayor al proceso de morir. En estos casos, un profesional especialista en psicooncología puede ayudar a abordar el sufrimiento emocional, proporcionando herramientas para gestionar la ansiedad, la depresión y el miedo a la muerte, mejorando así la calidad de vida del paciente y su capacidad para afrontar la enfermedad de manera más saludable.
Por otro lado, no es raro encontrar este tipo de ansiedad en personas con hipocondría (miedo a la enfermedad grave) o en aquellas con necrofobia (miedo desproporcionado e irracional ante la exposición de elementos o situaciones relacionadas con la muerte, por ejemplo, un entierro, hospitales, tanatorios u objetos como féretros). En ocasiones, estas dos condiciones pueden concurrir y la persona puede experimentar miedo a la enfermedad y a la muerte.
También puede relacionarse con otros tipos de fobias como la aerofobia (miedo a volar en avión), la talasofobia (miedo a morir en el mar), la acrofobia o miedo a las alturas y la tocofobia (miedo al parto). Sin embargo, lo que caracteriza a la tanatofobia es su forma de ansiedad por el miedo a la propia muerte o al proceso de morir (también se le llama ansiedad por miedo a morir).

POR QUÉ PIENSO EN LA MUERTE DE MIS SERES QUERIDOS

El miedo a la muerte de un ser querido puede adoptar diferentes formas. Nos puede generar preguntas de tipo existencial ¿Cómo será mi vida sin esta persona? ¿Qué haré yo sin ella? 
Es normal sentir miedo a perder a quienes amamos, pues la muerte es un corte definitivo en nuestra relación con esas personas, es el fin de la existencia física. Por eso hay quienes se pueden exceder en su afán y esfuerzo por protegerlos de todo cuanto pueda parecer una amenaza a su vida, pero ¡ojo!, porque este acto de amor puede convertirse en algo ansioso e insoportable.


SÍNTOMAS DEL MIEDO A LA MUERTE

Si estás leyendo este artículo es posible que te hayas preguntado: ¿cómo saber si tengo tanatofobia? Hablemos, pues, de los síntomas de la tanatofobia.
Cuando pensar en la muerte repercute en nuestra vida cotidiana y limita nuestra capacidad de vivir es un problema. La tanatofobia o fobia a morir nos limita y se convierte en una muerte lenta diaria.
A menudo, quienes sufren esta condición manifiestan los siguientes síntomas de miedo a la muerte:

•   Ansiedad y ataques de pánico por miedo a la muerte
•   Miedo extremo a morir
•   Pensamientos obsesivos sobre la muerte
•   Tensión y temblor
•   Problemas para dormir (insomnio)
•   Alta emotividad
•   Búsqueda obsesiva de "rejuvenecer" o controlar la salud propia
•   Pensamientos intrusivos sobre formas de morir
•   Disminución o ausencia total del apetito
•   Ansiedad y desesperación

En ocasiones, cuando estos síntomas son persistentes y la persona entra en un estado de tristeza y desesperanza constante, puede desarrollarse una depresión por miedo a la muerte, una condición que debe tratarse con terapia psicológica.
Por otra parte, existe un test para saber si tienes tanatofobia, la Escala de miedo la muerte de Collet-Laster. Este test del miedo a la muerte es una herramienta que mide el grado de fobia a la propia muerte y a la muerte de otros, entre otros constructos.

ATAQUES DE ANSIEDAD POR MIEDO A LA MUERTE

Muchas veces, la ansiedad y el miedo a la muerte van de la mano. Los ataques de ansiedad provocados por el miedo a la muerte pueden ser especialmente intensos, y llevar a la persona a experimentar síntomas físicos como palpitaciones, dificultad para respirar y sensación de desmayo.
Este temor profundo no solo afecta el bienestar psicológico, sino que también puede interferir en la vida diaria, limitando la capacidad de disfrutar de momentos presentes y planificar el futuro con esperanza.

CAUSAS DE LA TANATOFOBIA
Muchas personas piensan “tengo miedo a la muerte”, pero no tienen claro por qué, cuál es la verdadera causa de ese miedo constante a morir.
La pregunta es: ¿por qué nos da miedo la muerte? Tal y como apuntábamos anteriormente, en nuestra cultura la muerte es un tema tabú. Se habla poco de ella, es desconocida, pese a saber que a todo ser humano nos llegará, y eso alimenta la angustia que nos hace sentir. Es un tema del que se habla tan poco que por ejemplo cuando fallece alguien y hay niños pequeños es bastante habitual que las personas adultas no sepan cómo explicar la muerte a un niño.
Las fobias suelen desencadenarse a partir de un hecho vivido en edad temprana. En este caso con alguna experiencia traumática relacionada con la muerte, con algún peligro que hizo que la persona la sintiera cerca, ya fuese en primera persona o con alguien de su entorno.
El miedo irracional a la muerte también puede manifestarse a través de nuestros sueños, donde el significado de soñar con la muerte podría revelar nuestras ansiedades subconscientes y nuestra forma de procesar el concepto de finitud.
El miedo irracional a la muerte también podría ser causado por un duelo no resuelto, o puede ser un miedo aprendido (depende de cómo hayamos visto que se gestionaba este tema a nuestro alrededor).
Es normal tener miedo a la muerte en determinadas situaciones en las que, de forma más o menos directa, uno se enfrenta a ella. Piensa en la sensación de miedo a morir tras un duelo, la experiencia de una enfermedad grave o incluso el miedo a morir antes de una operación importante. En estos casos, es natural el miedo a morir y que pensar en ello nos genere angustia.

ACTITUD Y MIEDO ANTE LA MUERTE EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

Miedo a la muerte en la infancia
No es raro encontrar el miedo a la muerte en los niños y niñas. No es habitual que un niño pequeño diga explícitamente: “tengo miedo a la muerte”, pero esto no quita que lo piensen de una manera u otra. Los niños pueden enfrentarse a la muerte a una edad temprana con la muerte de los abuelos, una mascota… y que eso les lleve a pensar en la muerte de los seres queridos.
Entonces, surge esa conciencia de pérdida, principalmente el miedo a perder a la madre y al padre porque eso pone en peligro la supervivencia física y emocional, “¿qué será de mí?”.
Miedo a la muerte en la adolescencia
Pese a que durante la adolescencia hay quienes corren riesgos acercándose a la muerte, el miedo a morir y la ansiedad también forman parte de esta etapa de la vida.

Miedo ante la muerte en adultos
La actitud y el miedo ante la muerte en adultos suele remitir en la fase media de la vida, una época en la que las personas se centran en el trabajo o en formar una familia.
Solo cuando se han alcanzado la mayoría de estos objetivos (por ejemplo, el abandono de los hijos de la unidad familiar, o la aparición de los signos de envejecimiento, con el consecuente miedo a envejecer) de nuevo las personas nos enfrentamos al reto de superar el miedo a morir.

Miedo a la muerte en la vejez
Una investigación apunta a que las personas mayores se encuentran más familiarizadas con lo que rodea a la muerte, pues ya han vivido la experiencia de perder a personas de su entorno, con las consecuentes visitas a cementerios, funerales… Y, por tanto, se fijan objetivos a corto plazo. No obstante, el miedo a la muerte en ancianos es relevante, y aquí es donde entra en juego la psicogeriatría, que puede ayudar a gestionar los aspectos psicológicos y emocionales del envejecimiento, especialmente en la fase en que el deterioro físico y mental aumenta la percepción de la proximidad de la muerte.
No obstante, el miedo a la muerte en ancianos es relevante, pues las personas se hallan en una fase de la vida en la que hay un deterioro tanto físico como mental y, por tanto, se tiende a verla más cerca. Hay cierta actitud y miedo ante la muerte en adultos mayores que es comprensible por su proximidad y porque la perspectiva siempre es diferente cuando has tenido tiempo suficiente para reflexionar sobre ello.

CÓMO SUPERAR EL MIEDO A LA MUERTE

¿Cómo dejar de tener miedo a la muerte? ¿Es posible vivir sin miedo a morir? Si alguna vez te has sentido desesperada y has pensado: “el miedo a la muerte no me deja vivir”, es importante que sepas que perder el miedo a morir es posible, mirar sin miedo a la muerte es un objetivo al alcance de tu mano.
Es evidente que el miedo a la propia muerte o a la muerte de seres queridos es algo que puede incapacitarnos y estancarnos en un futuro hipotético que no ha llegado. La muerte forma parte de la vida, pero vivir con miedo a morir puede ser muy frustrante. Por eso, debemos aprender a convivir con la incertidumbre y no anticiparnos a escenarios negativos futuros que escapan a nuestro control.
¿Sabes lo que pasa cuando una persona piensa mucho en la muerte? Que está dejando de aprovechar todas las oportunidades, de agradecer quién es y de alegrarse del tesoro que tiene: la vida.
Tratemos de vivir sin miedo a la muerte y centrándonos en el carpe diem, en exprimir el presente haciendo aquello que nos gusta y compartiendo nuestro tiempo con aquellas personas a las que queremos, puede ser una de las mejores formas de dejar de pensar en la muerte.
Algunos libros para superar el miedo a la muerte también pueden serte de ayuda, como por ejemplo: “Miedo y ansiedad ante la muerte - Aproximación conceptual e instrumentos de evaluación” de Joaquín Tomás-Sábado; o “Morirse no es para tanto: no tengas miedo a la muerte” de José María Jiménez Fernández. Por otra parte, hay algunas películas como “Biutiful” de Alejandro González Iñárritu, que también pueden hacerte reflexionar sobre el tema y el porqué no tenerle miedo a la muerte puede ser liberador.

¿CÓMO SE CURA LA TANATOFOBIA?

¿Tiene la tanatofobia cura? Lo cierto es que sí se puede dejar de tener miedo a morir. Si crees que tienes un miedo excesivo a la muerte, si has sufrido ataques de ansiedad o de pánico por miedo a morir, lo mejor es pedir ayuda psicológica.
Existe tratamiento psicológico para la tanatofobia, y una de las intervenciones que han mostrado mayor eficacia es la terapia cognitiva conductual, que se usa para tratar diferentes tipos de fobias (megalofobia, tanatofobia...) y para trabajar los patrones de comportamiento de una persona para que pueda generar nuevos comportamientos y formas de pensar.

https://www.unobravo.com/es/blog/tanatofobia
68
INÍCIATE EN LA MEDITACIÓN

Ramiro Calle

https://www.youtube.com/watch?v=p5OI5afzPt0&list=PLGRNE6xh4LTkEAchYALCLZyBONV_2nQ1X

Iníciate en la meditación con Ramiro Calle, pionero de la disciplina del yoga en España, director del centro de yoga Shadak, prolífico escritor y gran buscador espiritual. Muchos parecen ser los obstáculos que encontramos a la hora de emprender la práctica meditativa, y muchas personas no saben para qué sirve, cómo comenzar, cómo sentarse correctamente o qué actitud tomar durante el tiempo que le dedicamos a la meditación. La meditación comienza con la postura corporal, tratando de estabilizar el cuerpo y manteniendo la espina dorsal y la cabeza erguidas. Podemos realizar esta práctica utilizando uno de los asanas de meditación o sentados en el suelo sobre un cojín o taburete, y también podemos realizar la meditación sentados en una silla. Lo importante es que el tronco y la cabeza permanezcan erguidos para que la sangre y la energía fluyan libremente al cerebro, y también para evitar la somnolencia. Ramiro Calle nos propone comenzar a meditar tomando plena consciencia de aquello que es más próximo a nosotros mismos; el cuerpo, la respiración y la mente. Estas tres partes serán los “soportes” para estabilizar la mente e ir poco a poco ganando en concentración y en introspección. (Comienza a la meditación en el minuto 3:07) “La meditación se concibió hace milenios para el desarrollo metódico de la mente. Mediante esta práctica se adiestra, desarrolla y cultiva la mente, con lo que no solo se le otorga serenidad, sino también sabiduría transformativa y liberadora, liberando a la mente de sus ataduras y favoreciendo la experiencia de la iluminación. Pero aun si una persona no puede alcanzar ese estado sumamente elevado, sin duda puede conseguir una salud psicosomática más estable, una consciencia más intensa, un entendimiento de sí mismo más profundo y una sensación de apacible sosiego. Todo ello le será de enorme ayuda también en su vida cotidiana, pudiendo así enfrentar las vicisitudes con más calma, equilibrio y lucidez. La meditación libera la mente de una masa ingente de sufrimiento inútil y le enseña a ver las cosas como son, sin distorsiones ni falseamientos”. "Se aprende a meditar, meditando."
69
PAREJA, FAMILIA Y RELACIONES / ¿POR QUÉ SOPORTAMOS RELACIONES INSOPORTABLES? - Walter Riso.
« Último mensaje por dona en Abril 08, 2025, 05:51:10 am »
¿POR QUÉ SOPORTAMOS RELACIONES INSOPORTABLES?
Walter Riso

vídeo de 6 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=q9ZFlnjWj9U
70
50 EJEMPLOS DE TEMAS PARA REFLEXIONAR.

Los temas para reflexionar son muy variados porque se relacionan con los intereses e incertidumbres de cada persona. Sin embargo, hay temas que son más generales y sobre los que muchas personas reflexionaron y reflexionan.
La reflexión es una actividad que consiste en pensar con detenimiento en algo y que los seres humanos han hecho a lo largo de su existencia. Las personas reflexionan sobre su vida, pero la reflexión también se utiliza en las ciencias, como en la matemática o en la filosofía.
La reflexión aparece en distintos tipos de textos, pero sobre todo en el texto reflexivo. En este tipo de texto se analiza un tema con mucho detalle y se incluyen argumentaciones para fundamentar el análisis. Además, se suelen incluir pensamientos y sensaciones del autor en relación con el tema tratado.

EJEMPLOS DE TEMAS PARA REFLEXIONAR

1.   El sentido de la vida. Muchas personas se han preguntado por el sentido de la vida desde el arte, desde la religión, desde la filosofía, etc., y se han elaborado respuestas, pero también quedan muchos interrogantes al respecto: ¿Para qué vienen las personas a este mundo? ¿Cómo se originó el universo? ¿Qué va a pasar en el futuro? ¿Qué rol ocupa el ser humano en el universo?
2.   La predestinación. En muchas religiones y sociedades existía o existe la creencia de que el destino de las personas está previamente determinado. Además, hay muchas personas que creen que tienen un destino marcado. En relación con esto se puede reflexionar sobre: ¿Qué religiones o sociedades creen en la predestinación y por qué? ¿Todas las cosas pasan por algo y tienen una explicación? ¿Todas las personas o todos los seres vivos tienen un destino?
3.   Las relaciones entre las personas. Las relaciones entre las personas pueden ser muy distintas, por ejemplo, ¿por qué dos personas se llevan bien y dos personas se llevan mal? Además, la forma de relacionarse ha cambiado con el paso del tiempo, ¿qué influencia tienen las redes sociales en las relaciones? ¿Cómo han ido cambiando las relaciones laborales, familiares y de amistad?
4.   Logros personales. Los logros personales son muy importantes en la vida de las personas ya que se relacionan con sus anhelos, su trabajo, sus estudios, su vida personal, etc. En relación a los logros se puede reflexionar: ¿Cuánto esfuerzo realiza una persona para alcanzarlos? ¿Qué logros ha alcanzado una persona? ¿Qué objetivos o metas le gustaría alcanzar y cómo debe hacerlo?
5.   Los cambios. Los cambios que suceden pueden ser negativos o positivos y en algunos casos es sencillo adaptarse a ellos, pero en otros, no. Además, no solo cambia lo externo, sino también la forma en que las cosas son percibidas por una persona o por una comunidad. En relación con este tema se puede reflexionar sobre aquellos cambios que fueron positivos para la humanidad y aquellos que fueron negativos, los cambios que aún no se pueden comprender del todo, entre otras cosas.
6.   Lo justo y lo injusto. Muchas personas se han preguntado qué es justo y qué es injusto desde distintas disciplinas, como la filosofía y la religión. También se ha reflexionado sobre quién determina qué es justo y qué es injusto. En relación con este tema se puede reflexionar: ¿Cómo se pensaba en la Antigüedad la justicia? ¿Qué se cree en el presente? ¿Cómo se determina que algo es justo y que algo es injusto? ¿Se relaciona con lo bueno y con lo malo?
7.   La relación de las personas con la naturaleza. Desde que existe la humanidad, las personas se han relacionado con la naturaleza de diversas formas. La naturaleza les ha brindado a las personas agua, comida, herramientas, materiales, etc., es decir, cosas que utilizamos para sobrevivir. Pero, ¿cómo cuidan las personas a la naturaleza? ¿De una forma respetuosa o de una forma invasiva? ¿Qué daños generó el ser humano en la naturaleza? ¿Cómo fue evolucionando esa relación?
8.   La responsabilidad de las personas. La responsabilidad es un tema sobre el que se ha reflexionado desde distintas perspectivas, por ejemplo, desde la ética. Sobre este tema se puede reflexionar teniendo en cuenta: la responsabilidad para tomar decisiones, la responsabilidad en relación con actuar de determinada manera, las consecuencias de los actos, entre otras cosas.
9.   Los prejuicios. Como la palabra lo indica, un prejuicio es una idea previa que se tiene sobre algo. Pero, generalmente, esta idea previa es negativa. En relación con este tema se puede reflexionar: ¿Cómo y por qué se forman los prejuicios? ¿Qué consecuencias tienen los prejuicios? ¿No es mejor conocer algo antes de elaborar una idea previa?
10.   El trabajo y la profesión. El trabajo y la profesión son fundamentales en la vida adulta. Muchas personas se preparan durante muchos años para ejercer una determinada profesión o un determinado oficio. En relación con este tema se puede reflexionar: ¿Qué lugar ocupa el trabajo en la vida de una persona? ¿Es conveniente cambiar de profesión? ¿Cómo se puede elegir una buena profesión o un buen trabajo?
11.   Objetos necesarios y objetos innecesarios. Se dice que muchas personas compran objetos que no son necesarios pero, ¿cómo se establece qué es necesario y qué no lo es? Este tema se ha analizado en relación con el consumismo desde la sociología, la economía y la psicología. En relación con este tema, se puede reflexionar: ¿Qué objetos necesita una persona para vivir? ¿Qué objetos son necesarios para vivir en sociedad? ¿Por qué se compran objetos que no se utilizan?
12.   Las desigualdades. Hay distintas formas de abordar la idea de la desigualdad. Desde una perspectiva económica, se puede hablar de la desigualdad de ingresos; desde una perspectiva sociológica, se puede hablar de una desigualdad de clase; desde una perspectiva educacional, se puede hablar de una desigualdad de niveles educativos alcanzados, entre otras cosas. En relación con este tema se puede reflexionar: ¿Qué genera la desigualdad? ¿Cómo se puede solucionar? ¿Qué medidas implementadas fueron eficaces para generar una sociedad más equitativa?
13.   Cosas que podrían mejorar en el mundo. Todas las personas creen que hay cosas que podrían estar mejor en el mundo. Algunas de ellas se relacionan con la educación, con la salud, con la alimentación o con el empleo. En relación con este tema, se puede reflexionar: ¿Qué cosas deberían cambiar? ¿Cómo se las podría cambiar? ¿Es algo que depende de un grupo de personas, de un gobierno o de muchos factores?
14.   Cuánto se puede saber sobre algo. La ciencia ha avanzado a lo largo de los siglos y se han hecho grandes descubrimientos y también se han reformulado muchas teorías, pero todavía hay muchas cosas que no se saben o que pueden ser reformuladas en el futuro. En relación con esto, se puede reflexionar sobre: ¿Cuánto conoce su investigador a su objeto de estudio? ¿Cuántas cosas no se saben sobre el espacio? Cuando se formula una teoría, ¿se cree que es completamente segura? ¿Todas las teorías están demostradas o algunas solo son hipótesis?
15.   La fortuna y la suerte. El concepto de fortuna supone que las cosas suceden sin tener una explicación lógica, por buena o mala suerte. Muchas personas creen en esta idea en el presente, pero también se encuentra en civilizaciones antiguas, por ejemplo, los griegos tenían una diosa, Tique, que era responsable de la prosperidad y de la buena fortuna. En relación con este tema se puede reflexionar: ¿Los hechos ocurren como consecuencia de otros sucesos o por buena o mala suerte? Cuando alguien gana algo, ¿es cuestión de buena o mala fortuna o de probabilidad?
16.   Hacer cosas nuevas. Hacer cosas nuevas y diferentes permite que las personas conozcan algo distinto y, además, aprendan algo de sí mismas. Pero, con el paso del tiempo, hay personas que prefieren no hacer cosas distintas, ¿por qué sucede esto? ¿Cómo se relacionan los miedos con hacer cosas nuevas? ¿Qué se puede aprender haciendo algo que antes no se había hecho?
17.   Anhelos. Las personas constantemente anhelan hacer o tener algo distinto pero, en muchos casos. lograr esto requiere de mucho esfuerzo y sacrificio. En relación con este tema, se puede reflexionar: ¿Cómo se relacionan los anhelos con la proyección a futuro? ¿Cómo se organiza una persona para lograr conseguir aquello que anhela?
18.   La sociedad actual. Reflexionar sobre la sociedad actual puede parecer simple, pero hay muchas cosas que se tienen que tener en cuenta, por ejemplo, hay cosas que no se pueden comprender del todo y que serán comprendidas en el futuro. Para reflexionar sobre la sociedad actual se puede tener una mirada sociológica, política, psicológica, espiritual, económica, educativa, entre otras.
19.   Certezas e incertidumbres. En los primeros textos de los griegos se reflexionaba sobre la cuestión de las certezas y de las incertidumbres. Por ejemplo, Platón sostenía que aquello que conocemos es, en verdad, un engaño. Después de muchos siglos, tanto en la ciencia como en otros ámbitos, se continúa reflexionando sobre este tema. Hay otras reflexiones que se pueden hacer: ¿Cuánto puede saber una persona sobre algo? ¿Todos conocemos las cosas y los hechos de la misma manera? ¿El punto de vista no cambia la concepción que se tiene sobre un tema, un suceso o un objeto?
20.   Los principios. Los principios son los valores, reglas, creencias e ideas que tienen una persona o una comunidad. Pero, ¿estos principios son iguales para todos? ¿Por qué pueden ser distintos? ¿Por qué otras civilizaciones tenían otros principios? ¿Los principios solo se relacionan con la ética?

MÁS EJEMPLOS DE TEMAS PARA REFLEXIONAR

21.   El porqué de la existencia
22.   La felicidad
23.   La educación
24.   Los derechos de los animales
25.   Metas y objetivos
26.   Ser mejor persona
27.   Lo espiritual
28.   La pobreza
29.   El bienestar
30.   La importancia de la ciencia
31.   La familia
32.   Cosas primordiales y cosas de segundo orden
33.   Trabajo y tiempo libre
34.   La conformidad y la autosuperación
35.   El dinero
36.   El amor
37.   El pasado
38.   La rutina
39.   Los valores
40.   Los temores
41.   Persona que se admira
42.   Cosas que disgustan
43.   La comunicación en el presente
44.   La salud
45.   El uso de la tecnología
46.   La amistad
47.   El lugar de la verdad
48.   El paso del tiempo
49.   El uso de las redes sociales
50.   Los conocimientos adquiridos

https://www.ejemplos.co/temas-para-reflexionar/

Páginas: 1 2 3 4 5 6 [7] 8 9 10

TinyPortal 1.6.5 © 2005-2020