Buscandome

Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión

 


Traductor Google

Mensajes recientes

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 [8] 9 10
71
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / 15 EJEMPLOS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES.
« Último mensaje por elisa en Marzo 10, 2025, 05:43:29 am »
15 EJEMPLOS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES.

Las fortalezas y debilidades de una persona son los aspectos positivos y negativos de su personalidad. Las fortalezas están conformadas por un conjunto de virtudes y rasgos deseables, mientras que las debilidades se refieren a las falencias y rasgos menos apreciados. Por ejemplo: paciencia, compromiso (fortalezas); egoísmo, antipatía (debilidades).
Esta distinción depende del contexto sociocultural e histórico, y de las necesidades de una situación específica. Así, lo que en una situación determinada puede ser un defecto o algo reprobable, en otro puede ser considerado una virtud o un ejemplo a seguir. Por ejemplo: la capacidad de liderazgo es una fortaleza cuando se requiere guiar a un grupo, pero puede ser una debilidad si es necesario seguir instrucciones de otras personas.
En el mundo laboral, suelen emplearse estos términos para abordar las ventajas y desventajas de un trabajador, considerando “fortalezas” aquellos aspectos que cumplen o superan las expectativas, y “debilidades” aquellos que se encuentran por debajo de lo esperado.
Las fortalezas y debilidades pueden ser entendidas como pares opuestos. Por ejemplo: orden / desorden, valentía / cobardía.

¿CÓMO RECONOCER FORTALEZAS?

Las fortalezas son los factores internos que dan cuenta de las capacidades o recursos que posee una persona y que resultan adecuados para llevar a cabo un objetivo. Representan ventajas o condiciones favorables. Es posible reconocerlas teniendo en cuenta:
•   Capacidades específicas. Son las condiciones que se tiene para realizar determinadas tareas. Por ejemplo: facilidad para los cálculos, aptitud para la música.
•   Cualidades. Son los rasgos positivos y deseables. Por ejemplo: disciplina, honestidad, amabilidad.
•   Competencias. Son las habilidades que permiten desarrollar una función. Por ejemplo: trabajo en equipo, creatividad.
•   Estudios. Son las formaciones e instrucciones recibidas. Por ejemplo: cursos, carreras universitarias, capacitaciones laborales.
•   Inteligencia emocional. Es la capacidad de comprender las emociones y gestionar respuestas adecuadas. Por ejemplo: empatía, resolución de problemas.

¿CÓMO RECONOCER DEBILIDADES?

Las debilidades son los factores internos que dan cuenta de la falta de una capacidad o condición que puede dificultar el desarrollo de un objetivo. Es posible reconocerlas teniendo en cuenta:

•   Dificultades en determinadas áreas. Son los obstáculos que es necesario enfrentar al realizar una tarea. Por ejemplo: falta de organización, dificultad para establecer estrategias.
•   Características negativas. Son las particularidades que pueden afectar negativamente un proyecto. Por ejemplo: distracción, pereza, pesimismo.
•   Hábitos negativos. Son las conductas que se repiten en la cotidianeidad y tienen efectos negativos. Por ejemplo: impuntualidad, deshonestidad.
•   Falta de conocimientos específicos. Es la insuficiencia de saberes propios de un área o tema particular. Por ejemplo: estudios incompletos, falta de experiencia.
•   Baja inteligencia emocional. Es la dificultad para comprender y aceptar las emociones. Por ejemplo: tendencia a frustrarse, falta de autoestima.

EJEMPLOS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

1.   Honestidad / deshonestidad
•   La honestidad es la cualidad de las personas que hablan y actúan con sinceridad y respeto.
•   La deshonestidad es la tendencia a engañar, ocultar información o manipular a los demás.
2.   Paciencia / impaciencia
•   La paciencia es la capacidad de esperar, resolver tareas de forma detallista y tolerar posibles adversidades, sin abandonar los objetivos.
•   La impaciencia se refiere a sentir intranquilidad cuando algo se demora o experimentar ansiedad ante tareas complejas y minuciosas.
3.   Compromiso / individualismo
•   El compromiso es el esfuerzo por cumplir un acuerdo o una tarea común con otras personas. Resulta indispensable para el trabajo en equipo.
•   El individualismo implica actuar sin tener en cuenta a los demás y sin cumplir con normas generales.
4.   Flexibilidad / rigidez
•   La flexibilidad es la capacidad de adaptarse a situaciones que pueden cambiar o presentar nuevos desafíos.
•   La rigidez es la dificultad de aceptar experiencias novedosas o cambios.
5.   Responsabilidad / irresponsabilidad
•   La responsabilidad es la capacidad para asumir las consecuencias de las propias acciones.
•   La irresponsabilidad es la incapacidad para cumplir con las obligaciones y para prever la repercusión de los actos.
6.   Puntualidad / impuntualidad
•   La puntualidad es la capacidad para respetar los horarios acordados para un compromiso y valorar el tiempo de los demás.
•   La impuntualidad es el hábito de no cumplir con los horarios pactados.
7.   Organización / desorden
•   La organización es la capacidad de coordinar acciones y gestionar tareas y recursos de forma eficiente.
•   El desorden implica actuar de forma confusa y sin una estrategia clara.
8.   Creatividad / falta de creatividad
•   La creatividad es la habilidad para crear o inventar algo nuevo. Permite abordar las situaciones de forma original.
•   La falta de creatividad es la dificultad para generar pensamientos, ideas o soluciones alternativas a lo que ya se conoce.
9.   Proactividad / apatía
•   La proactividad es la capacidad de emprendimiento de una persona. Se relaciona con la motivación y la tendencia para ver los obstáculos como oportunidades.
•   La apatía es la falta de impulso y entusiasmo que genera un estado de indiferencia.
10.   Autoestima / inseguridad
•   La autoestima es la confianza en uno mismo y en las propias habilidades. Permite actuar con determinación y seguridad.
•   La inseguridad es una percepción negativa o inestable de uno mismo. Suele generar temor a enfrentar desafíos.
11.   Simpatía / antipatía
•   La simpatía es la capacidad de generar confianza y afecto de forma espontánea.
•   La antipatía se refiere a ciertas actitudes que generan rechazo en los demás, como mostrar tensión, soberbia o falta de respeto.
12.   Concentración / dispersión
•   La concentración es la capacidad de mantener la atención en una tarea y evitar las distracciones.
•   La dispersión es la tendencia a pasar de una idea a otra, sin detenerse ni lograr profundizar en ninguna.
13.   Humildad / soberbia
•   La humildad es la virtud de reconocer las propias limitaciones y actuar en consecuencia.
•   La soberbia es un sentimiento de superioridad que se expresa en actitudes prepotentes o autoritarias.
14.   Respeto / irrespeto
•   El respeto es la consideración y el reconocimiento de las necesidades de los demás, así como de las normas sociales.
•   El irrespeto es la falta de valoración hacia otras personas, cosas o instituciones.
15.   Empatía / indiferencia
•   La empatía es la capacidad para comprender el sufrimiento de otros y mostrar compasión en situaciones difíciles.
•   La indiferencia es la insensibilidad o falta de interés en los sentimientos de los demás.

https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-fortalezas-y-debilidades-de-una-persona/

72
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / APRENDER A CERRAR PARA PODER EMPEZAR DE NUEVO.
« Último mensaje por elisa en Marzo 10, 2025, 05:42:21 am »
APRENDER A CERRAR PARA PODER EMPEZAR DE NUEVO.

Cuando acabamos un capítulo se cierra una pequeña historia; cuando decimos adiós, escribimos un pequeño final. Todo aquello que no cerramos nos seguirá persiguiendo y seguiremos repitiéndolo, hasta que no consigamos escribir un punto y aparte, a través de un proceso de duelo, para empezar de nuevo otra página.
El duelo se define como el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida. Una pérdida no tiene por qué señalar una muerte. Aunque sea el hecho con el que en el inconsciente colectivo tenga una asociación más fuerte, también se refiere a separaciones, a cambios de trabajo a mudanzas…

ETAPAS DEL PROCESO DE DUELO

Las diferentes etapas que han sido propuestas por la doctora E. Kluber Ross que existen en el duelo son:

•   Fase de negación: la persona se niega a aceptar la pérdida. También puede estar inmersa en un estado de shock que le impida aceptar el inicio del camino que inevitablemente va a tener que transitar.
•   Fase de ira: en esta etapa la persona muestra frustración y rabia. Puede ser hacia las circunstancias en las que ocurrió la pérdida, hacia sí mismo, hacia otras personas, etc.
•   Fase de negociación: se intenta buscar soluciones ante la pérdida. Si hablamos de la pérdida de un ser querido, esta fase de negociación puede incluir el hecho de retomar algunas de esas actividades que se hacían en compañía de la persona fallecida.
•   Fase de tristeza: en esta etapa se experimenta la pérdida a través del dolor, se trabaja con la tristeza que aparece. Es una fase de recogimiento sobre uno mismo.
•   Fase de aceptación: en esta etapa la persona toma conciencia del momento en el que se encuentra y de la pérdida. Acepta y trata de adaptarse al entorno encajando las piezas que tiene ahora.
•   
Estas fases no son para todos iguales. Tampoco ocurren en este mismo orden ni tienen una duración específica, son meramente orientativas. Lo importante de esta división, para trabajar con una persona que está en pleno proceso de duelo, es saber que en cada etapa nos vamos a encontrar a una persona con una disposición distinta frente a ese duelo. Esta disposición marcará las herramientas que pongamos a su disposición y las tareas que le podemos proponer.
Todo proceso que no cierra bien tiende a repetirse, a estancarse o a involucionar. Todos los fallos que vemos en los demás, y hemos ignorado o cerramos sin trabajar, nos llevan a la misma dirección. Porque necesitamos experimentar el dolor de la pérdida, porque necesitamos ver cómo nos sentimos, necesitamos extraer la energía que envuelve a la rabia para luego integrar a esa tristeza como una parte admisible de nosotros mismos.
Sino llevamos a cabo este proceso de cierre, solo ponemos tiritas sin curar realmente la herida que sangra y solo conseguiremos tapar superficialmente aquello que nos duele. Solo hasta que vuelva a rozar.

TRABAJAR EL DOLOR RENUNCIANDO AL SUFRIMIENTO

En el libro de “El camino de las lágrimas” Jorge Bucay nos explica esta frase:

“Sufrir es cronificar el dolor. Es transformar un momento en un estado, es apegarse al recuerdo de lo que lloro, para no dejar de llorarlo, para no olvidarlo, para no renunciar a eso, para no soltarlo aunque el precio sea mi sufrimiento, una misteriosa lealtad con los ausentes”.
-Jorge Bucay-

El dolor que hay que experimentar es una emoción sana, es una sensación de que se está curando, nos conecta con nuestro interior y nos ayuda a procesar la pérdida. Nos retira y nos aporta, ya que nos brinda un tiempo para nosotros mismos.
Ninguna emoción en su justa medida es disfuncional y por ello las pérdidas conllevan tristeza, dolor, alejamiento, ira etc. Son etapas y, cuando duran más de lo necesario o cuando duelen o me imposibilitan seguir con la vida mucho tiempo, es el momento de pedir ayuda. Cuando la tristeza se convierta en depresión, la ira en agresiones injustificadas, el alejamiento en dejadez personal o el dolor en desgarramiento entonces sí: algo falla en este proceso de cura, no estamos en el camino acertado de las lágrimas, necesitamos pedir ayuda.

¿QUÉ PAPEL TENGO YO EN EL PROCESO DE DUELO?

“El proceso de duelo permite buscar para tu ser querido el lugar que merece entre los tesoros de tu corazón. Es recordarle con ternura y sentir que el tiempo que compartiste con él o ella fue un gran regalo. Es entender con el corazón en la mano que el amor no se acaba con la muerte”
-Jorge Bucay-

Conocer porqué se ha terminado una etapa y saber qué positivo puedo sacar de ello, qué ha fallado, qué he podido hacer yo mal, me ayuda a conocerme y saber qué puedo hacer para mejorar. Qué cosas quiero cambiar, qué cosas quiero mantener o qué hubiera hecho mejor.

El proceso de duelo me lleva a un punto y seguido especial, porque marca el final de una historia. No es un proceso pasivo, requiere de cada uno de nosotros, de nuestras emociones y de nuestras acciones, de nuestras ganas y nuestra fuerza para seguir adelante. Requiere un trabajo personal para saber escribir un buen final y comenzar, con lo aprendido y disfrutado, el siguiente capítulo.

https://lamenteesmaravillosa.com/aprender-cerrar-poder-empezar-nuevo/

73
¿CÓMO PUEDO ACEPTAR BIEN LA MUERTE?

La muerte es una realidad ineludible que muchas veces genera temor, ansiedad y dolor. Sin embargo, aprender a aceptarla puede ayudarnos a vivir con mayor serenidad y plenitud. Aceptar la muerte no significa resignarse, sino comprender su papel en la existencia y desarrollar una actitud más consciente y positiva hacia ella.

REFLEXIÓN SOBRE LA MUERTE

Aceptar la muerte comienza con la reflexión sobre su significado en nuestra vida. Algunas estrategias que pueden ayudarnos a enfrentarla incluyen:

1. Entender la Impermanencia
Todo en la vida es transitorio, y reconocerlo nos permite valorar más el presente. En muchas filosofías y tradiciones espirituales, se nos enseña que la muerte es solo una transición, no un final absoluto.

2. Hablar Abiertamente Sobre la Muerte
Muchas veces evitamos hablar sobre la muerte, lo que refuerza el miedo. Compartir pensamientos y emociones con amigos, familiares o un especialista en tanatología puede ayudar a normalizar el tema.

3. Superar el Miedo a lo Desconocido
El miedo a la muerte a menudo proviene de la incertidumbre. Explorar diferentes perspectivas filosóficas, religiosas o científicas sobre lo que ocurre después de la muerte puede aportar consuelo y claridad.

4. Vivir con Propósito
Cuando vivimos con propósito y disfrutamos cada momento, el miedo a la muerte disminuye. Reflexionar sobre nuestras metas, valores y relaciones nos permite enfocarnos en lo que realmente importa.

5. Aprender de la Tanatología
La tanatología nos ofrece herramientas para procesar la muerte de una manera saludable. Buscar apoyo de un especialista puede ayudarnos a entender mejor nuestras emociones y encontrar paz.

6. Dejar un Legado
Pensar en la huella que dejaremos en el mundo puede ayudarnos a ver la muerte de otra manera. Escribir cartas, compartir conocimientos y fortalecer nuestras relaciones nos ayuda a trascender más allá de nuestra existencia física.

CONCLUSIÓN

Aceptar la muerte es un proceso personal que requiere reflexión y apoyo. Al enfrentarla con conciencia, podemos encontrar paz y vivir con mayor plenitud. En lugar de temerla, podemos aprender a verla como una parte natural del ciclo de la vida, lo que nos permitirá aprovechar cada instante con gratitud y serenidad.

74
¿CÓMO AFECTA EL BULLYING EN LA EDAD ADULTA?
Rafael San Román Rodríguez

¿Aún te afecta lo que te hacían los abusones de tu colegio? Eso son las consecuencias del bullying en los adultos.
El bullying, que también conocemos con la expresión «acoso escolar», es un patrón sistemático de agresiones verbales y/o físicas que tiene lugar normalmente entre compañeros de colegio. Para entenderlo, es importante señalar sus características:
-Es prolongado en el tiempo, no es un hecho puntual.
-Lo ejercen uno o varios abusadores principales: sujetos violentos, autoritarios y poco empáticos que imponen su ley para compensar de manera disfuncional su baja autoestima.
-A veces incluye un grupo más o menos reducido de abusadores secundarios. Forman una especie de “camarilla” que hace la pelota al abusador principal desde una posición de sometimiento.
-A veces sucede de manera oculta o sutil, pero muchas veces sucede delante del gran grupo (la clase). La mayor parte de sus integrantes mira hacia otro lado, ya que discutir a los abusadores implica el riesgo de convertirse en víctima. Casi nadie quiere pagar ese precio.
-Los niños no están solos, sino al cargo de una serie de adultos (principalmente profesores y padres). Es habitual que estos adultos desconozcan lo que ocurre o que también miren hacia otro lado a no ser que las señales de abuso sean muy evidentes.
-El abuso recae sobre una persona (o varias): la víctima. Es alguien con una característica que lo visibiliza por encima de la masa y es escogido por los abusadores como chivo expiatorio para sus frustraciones, carencias y temores.

ALGUNAS CONSECUENCIAS DEL BULLYING EN ADULTOS

El acoso escolar puede tomar muchas formas. Sus efectos a largo plazo dependen de la edad a la que tuviera lugar, la duración, las modalidades de abuso, el apoyo recibido en aquel momento y, por supuesto, las características psicológicas de la persona que lo sufriera.

1. Falta de autoestima
Pensemos en una persona de diez, trece, dieciséis años que es agredida cada día por cómo es su cuerpo, por cómo se mueve, por cómo habla, o por cualquier otra circunstancia que escapa a su control. Esa persona es, por tanto, desplazada y puesta en evidencia delante de todos. Una vez tras otra. Cuando esto ocurre, no es fácil que esa persona aprenda a confiar en sus propias capacidades, que tenga una imagen positiva de sí misma y que perciba a las personas como fuentes de apoyo e inspiración.
Por fortuna esto puede modificarse a lo largo de los años: las víctimas de acoso escolar no tienen por qué ser esclavas crónicas de sus maltratadores. Sin embargo, también es cierto que hay muchos adultos solventes, satisfechos, alegres (o no tanto) que podrían sentirse mucho mejor consigo mismos si sus compañeros de clase les hubieran enseñado lo mucho que valen (o les hubieran dejado en paz, simplemente) en lugar de machacarles con el mensaje de que son una vergüenza. 

2. Falta de asertividad
Si el autoconcepto falla y la autoestima falla, lo siguiente en lo que hay que fijarse es en la asertividad. Se trata de la manera en que la idea que tenemos de nosotros mismos y nuestra confianza en nosotros y en los demás se manifiesta al comportarnos y relacionarnos.
Además de matemáticas, historia y lengua, muchas personas aprendieron en el colegio que los otros son una amenaza incomprensible para su bienestar y que en la vida hay muy poca gente dispuesta a echar una mano con eso. Cuando esto ocurre, tiene sentido que de mayores tengan algunas dificultades para manejarse con soltura en las relaciones interpersonales.
En este sentido, conviene preguntarse si detrás de algunos patrones de sumisión y miedo permanente ante los demás, o incluso de agresividad y autoritarismo, no habrá algún mecanismo de compensación de aquel aprendizaje nocivo que la persona hizo de pequeña.

3. Restos de estrés postraumático
El acoso escolar somete a sus víctimas a sufrir estrés de manera sostenida. ¿Qué me encontraré hoy al llegar a clase? ¿Me pongo esta ropa o me dirán algo? ¿Si pregunto una duda empezarán a reírse? ¿Me habrán dejado un regalito dentro de la taquilla? ¿Cuánta gente habrá visto la pintada en la puerta del baño?
Se trata de una situación que da lugar a un estado de hipervigilancia continuada, es decir, de miedo, ante dos cosas: la certeza de que algún tipo de agresión va a llegar y la incertidumbre sobre cuándo lo hará y en qué consistirá. Esto resulta muy desgastante cuando se prolonga en el tiempo.
Lo normal es que este cuadro se vaya diluyendo cuando dejamos atrás el colegio y a aquellas personas y nos vamos desenvolviendo en escenarios más favorables. No obstante, el bullying en adultos puede notarse cuando queda latente en el psiquismo de las antiguas víctimas un resto de aquel estrés. El miedo a ser tratadas ahora como fueron tratadas entonces reaparece cuando se producen situaciones similares, despertando su ansiedad.

LA REALIDAD SINIESTRA DEL ACOSO ESCOLAR

Al contrario de lo que suelen decir aquellos que no sufren la secuelas del bullying siendo adultos, el acoso escolar no es un desencuentro aislado que puede atribuirse a “cosas de niños”. Como acabamos de analizar, es un maltrato continuado llevado a cabo entre iguales y normalmente ante la mirada pasiva del resto de compañeros y de los adultos responsables.
Es cierto que muchas veces encuentra maneras muy sutiles de manifestarse, de modo que no siempre el “grupo clase”, los padres o los profesores de las personas agredidas son conscientes de lo que está ocurriendo. En este sentido las redes sociales juegan un papel bastante perverso: permiten tanto que haya multitud de testigos del acoso como que nadie puede darse cuenta de lo que ocurre.
Otras muchas veces sucede a la vista y el silencio de (casi) todos. El aula, el pasillo, el comedor, el gimnasio se convierten en un lugar cómodo para la mayoría e inseguro para unos pocos: aquellos que tienen la mala suerte de salirse de la norma por algo y ser detectados por unos individuos maltratadores y con preocupante escasez de empatía, sus propios compañeros de colegio.
En ese espacio la dinámica grupal adquiere una estructura mafiosa: el abuso, el autoritarismo, el chantaje y el silencio son los códigos a los que toca atenerse.
Quizá te parezca que estos términos son exagerados. Es comprensible: probablemente a ti no te tocó recibir y recuerdas tu paso por el colegio como algo normal, una vida en la que la gente tenía sus más y su menos pero en la que no había incidencias a destacar. Tuviste suerte: vivirlo así es lo que le correspondería a cualquiera.
Si, por el contrario, lo que hemos descrito te suena de algo en primera persona, probablemente guardas recuerdos muy desagradables de aquella época, episodios que podrías haberte evitado y consecuencias psicológicas que siguen siendo rastreables ahora que te has hecho mayor.

¿QUÉ NOS PROTEGE DE LAS CONSECUENCIAS DEL BULLYING EN ADULTOS?

El acoso escolar puede llegar a tener consecuencias muy negativas en la salud de quienes lo sufren. En los peores casos, esas consecuencias llegan a ser trágicas.
No obstante, la mayoría de las personas cuentan antes o después con algunos factores protectores que, si bien no anulan las secuelas psicológicas del bullying, sí que sirven como un potente contrapunto para que la persona pueda salir adelante y llegar a brillar en su vida como lo merece.
A continuación te indicamos tres factores que pueden ayudarte a tomar perspectiva desde el momento presente sobre lo que ocurrió en el pasado.

1. Haz un sano ejercicio de diferenciación
Diferenciar el pasado del presente, aquella gente de esta gente, aquel nosotros de este nosotros. Es obvio que los hechos del pasado que alguien ha vivido son los que son, no cambian. Lo que sí puede cambiar es nuestra manera de interpretarlos y el significado que podemos ir dándoles desde la persona adulta en la que nos hemos convertido.
Hacer un sano ejercicio de diferenciación ayuda a dejar atrás lo sucedido y centrarnos en nuestra vida tal y como es ahora.

2. Enfócate en las fortalezas que te han permitido llegar hasta aquí
Siguiendo con la idea del punto anterior, es importante que las personas que han sufrido acoso escolar en su infancia o adolescencia no confundan lo que aquella gente les decía sobre ellas con la realidad.
Todos somos mucho más que nuestras heridas y que los mensajes que un puñado de agresores intentaron hacernos creer sobre nosotros. De lo contrario, no habríamos llegado hasta donde estamos ahora.

3. Pide ayuda especializada y profesional siempre que lo necesites
Muchas veces las consecuencias del bullying en adultos no se aprecian, por suerte quedan en la noche de los tiempos de nuestra biografía, disolviéndose como un mal recuerdo que ya nos nos afecta.
Otras veces dejan secuelas en nuestra salud psicológica que no acaban de remontar aunque hayan pasado los años. Afectan a nuestra autoestima, nuestro estado de ánimo, nuestras relaciones, nuestro trabajo… Toma conciencia de ello, no te resignes a vivir de esa manera y solicita ayuda especializada con un psicólogo. En ifeel contamos con profesionales de la salud que pueden ayudarte a reconducir la situación y afrontar la vida de una manera más sólida.
De una manera más acorde a la persona en la que de verdad te puedes convertir.


https://ifeelonline.com/terapias-ifeel/asi-nos-afecta-el-bullying-cuando-somos-adultos/

75
DESCUBRIENDO EL SENTIDO DE LA VIDA.
Caminando a la Consciencia

charla de 79 minutos:

https://www.youtube.com/watch?v=-Q2kwc24fxU



En la última entrega de "Caminando la Consciencia" en Wake Up Platform, nos sumergimos en una búsqueda existencial mientras nos preguntamos: ¿Cuál es el verdadero sentido de la vida? Esta intrigante charla reunió a destacados ponentes, cada uno aportando perspectivas únicas que desafían nuestras concepciones preestablecidas. Iñaki Gil: Desafiando Creencias Arraigadas Iñaki Gil, Empresario Colaborador de Wake Up y Co-fundador de Humanizy, lidera el camino al cuestionarnos nuestras creencias fundamentales acerca de nuestra existencia. Nos insta a reflexionar sobre el propósito detrás de nuestras acciones, abriendo la puerta a la posibilidad de una comprensión más profunda de lo que realmente estamos haciendo aquí. Cristina Hermida del Llano: En Busca de la Felicidad y la Inmortalidad del Alma La Catedrática de Filosofía del Derecho, Jean Monnet Chair en la Universidad Rey Juan Carlos, Cristina Hermida del Llano, nos inspira a vivir una vida dedicada a la búsqueda constante de la felicidad. Su reflexión nos lleva a contemplar la posibilidad de la inmortalidad del alma, añadiendo una capa intrigante a la exploración del sentido de la vida. David Parejo: Descubriendo el Sentido de la Vida David Parejo, Coordinador de Humanity's Team UK y CoFundador de Humanizy, nos invita a un viaje de autodescubrimiento al plantear la pregunta intrigante: ¿puede ser que el sentido de la vida sea descubrirlo? Nos desafía a considerar si la búsqueda de trabajo y dinero es realmente satisfactoria, o si hay dimensiones más profundas esperando ser exploradas. Ernesto Maraver: La Conciencia como Fundamento Desde la perspectiva legal, Ernesto Maraver, abogado del estado, ilumina el camino al abordar la cuestión del sentido de la vida desde el prisma de la Conciencia. Nos hace conscientes de que somos, en esencia, conciencia, subrayando la conexión intrínseca entre nosotros y el todo. En resumen, "Caminando la Consciencia" nos ofrece una experiencia transformadora, donde las mentes brillantes de nuestros ponentes nos desafían a repensar nuestras vidas y explorar dimensiones más profundas de la existencia. Únete a esta travesía introspectiva mientras nos sumergimos en las complejidades del sentido de la vida, desentrañando verdades fundamentales que nos invitan a reflexionar sobre nuestra propia existencia.
76
ES EL DEBER DE TODO INDIVIDUO, HACER LO QUE QUIERA HACER, PENSAR LO QUE QUIERA PENSAR, NO RESPONDER A NADIE EXCEPTO A SÍ MISMO, Y CUESTIONAR TODA IDEA Y A TODO INDIVIDUO.
77
QUÉ ES LA TANATOLOGÍA Y CÓMO PUEDE AYUDARME.

La muerte y el duelo son aspectos inevitables de la vida, pero a menudo son temas que preferimos evitar. Sin embargo, enfrentarlos con apoyo y comprensión puede hacer una gran diferencia en nuestro bienestar emocional. Es aquí donde entra en juego la tanatología, una disciplina que busca brindar alivio y acompañamiento a quienes atraviesan procesos de pérdida.

¿QUÉ ES LA TANATOLOGÍA?

La tanatología es la disciplina que estudia la muerte, el proceso de morir y el duelo desde un enfoque integral, abarcando aspectos psicológicos, médicos, espirituales y sociales. Su objetivo es ayudar a las personas a enfrentar la pérdida de manera saludable, proporcionando herramientas para sobrellevar el dolor y encontrar significado en la experiencia.
El término "tanatología" proviene del griego "thanatos" (muerte) y "logos" (estudio), y se consolidó como campo de estudio en el siglo XX gracias a los aportes de la psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross, quien identificó las cinco etapas del duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.

¿CÓMO PUEDE AYUDARME LA TANATOLOGÍA?

La tanatología no solo se enfoca en la muerte física, sino en todo tipo de pérdidas significativas, como el fin de una relación, la pérdida del empleo o cambios drásticos en la vida. Algunos de los beneficios que puede brindar son:

1. Acompañamiento en el Duelo
Un tanatólogo puede ayudar a transitar el proceso de duelo, brindando apoyo emocional y estrategias para afrontar el dolor de manera saludable.

2. Preparación para la Muerte
Para quienes enfrentan enfermedades terminales o el final de la vida, la tanatología ofrece un espacio para reflexionar sobre la existencia, cerrar ciclos y despedirse de sus seres queridos en paz.

3. Apoyo en Pérdidas Diversas
La disciplina también es útil para superar pérdidas simbólicas, como una separación, un cambio de residencia o la jubilación.

4. Crecimiento Personal
El trabajo con la tanatología no solo ayuda a aceptar la muerte, sino a valorar la vida. A través del proceso, las personas pueden aprender a vivir con mayor plenitud y propósito.

CONCLUSIÓN

Aceptar la muerte y el duelo no es sencillo, pero con el apoyo adecuado, es posible encontrar sentido en la pérdida y seguir adelante con fortaleza. La tanatología nos ofrece herramientas valiosas para enfrentar la vida y la muerte con mayor comprensión y serenidad. Si atraviesas un momento difícil debido a una pérdida, buscar ayuda tanatológica puede ser un paso significativo hacia la sanación.

78
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / EL ESTADO DEL YO. ANÁLISIS TRANSACCIONAL.
« Último mensaje por gozo en Marzo 09, 2025, 06:27:59 am »
EL ESTADO DEL YO. ANÁLISIS TRANSACCIONAL.
Por Patricio Madariaga
 
¿Sabes qué según la teoría del análisis transaccional todas las personas nos relacionamos desde tres estados del “yo”? ¿Alguna vez has reflexionado sobre las diferentes formas de re-accionar que tenemos las personas?
¿Te ocurre que según con qué personas y en qué situaciones reaccionas siempre de la misma forma?
Los invito a que distingan cuales son sus reacciones recurrentes ante hechos parecidos, por ejemplo  cuando discuten con su pareja, con un hermano, socio, etc. ¿Cómo suelen reaccionar? , ¿Cuál son su comportamiento? O cuando reciben una sorpresa… ¿Qué hacen?

QUÉ ES EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL. AT:

El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social propuesto por el psiquiatra Eric Berne a partir de los años 50, quien lo divulgó con su libro Juegos en que participamos.
Pretende acercar los modelos de conducta a través de un lenguaje sencillo, que cualquiera pueda comprender y, por lo tanto, utilizar, para ser más conscientes de nuestras reacciones y permitirnos cambiar aquellas que nos perjudican.
Es una herramienta imprescindible en el conocimiento del ser humano, dice que cuando nos manifestamos lo hacemos desde uno de estos tres  patrones de conducta o estados del yo: Padre (P), Adulto(A) o Niño (N), y dice que es útil conocer cada uno de ellos, para saber desde cuál estamos actuando o manifestándonos, y así saber si estamos utilizando el adecuado para el momento o la situación. Podemos averiguar el origen de muchos de nuestros pensamientos o formas de pensar, el por qué de ciertos sentimientos, o de dónde vienen ciertas opiniones.

ESTADOS DEL YO DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

A través de su teoría de los estados del yo, podemos comprender mejor las relaciones sociales y los conflictos que surgen entre ellas.
Un estado del yo, es una manera de comportarse, que será de una manera u otra, dependiendo de las emociones y la manera de pensar que tengamos en ese momento. También depende de cómo nos traten nos hará reaccionar de diferente manera. Estos se definen en  3 estados del yo denominados Adulto, Padre y Niño.
Todos poseemos estos 3 estados y cada uno de ellos cumple con una función.
Si están equilibrados estaremos ante una persona emocionalmente sana y estable. Si alguno de ellos desequilibra al resto, nuestra comunicación y nuestras relaciones pueden verse perjudicadas.
Analizamos nuestra forma de relacionarnos de acuerdo a qué Estado del Yo está presente en ese momento.
Pongamos un ejemplo. Ante mi jefe diciendo: “No me gusta nada el informe que me has entregado”
En mi Estado del Yo Padre podría contestar… “No me hables en ese tono”.
En mi Estado del Yo Adulto diría… “¿Qué es concretamente lo que no te gusta del informe?”
En mi Estado del Yo Niño… “Lo siento, no se qué me ha pasado”, o “ese es tu problema”.
¿Cuál sería tu respuesta? ¿Desde que perspectiva contestarías a esta pregunta de tu jefe? ¿Qué pasaría si contestaras desde otro de tu  estados del Yo?
Veamos las características más importantes de cada uno de los Estados del Yo del análisis transaccional:

– Estado del Yo Padre:
YO PADRE: Es un estado en el que se actúa, piensa o habla con los patrones aprendidos de los padres o alguna figura autoritaria importante en la niñez.
 Nos enseñaron lo que está bien y lo que está mal, cómo se debe vivir, sentir, en qué debemos creer. Todo eso quedó grabado y dentro de cada uno hay un “padre interior. ”El padre puede tener dos posiciones: Critico o normativo y  Nutricio.

– Padre Crítico: Positivo o negativo
En su función critico o normativo (positivo) es protector con conductas de firmezas, orden y dirección. Ejerce poder sin menos presión al otro. Marca limites del comportamiento ajeno, exije respeto a sus derechos, tolera cuando NO se cumplen las normas.
Cuando este está en su cara negativa evita la reflexión y el dialogo, es autoritario, hiriente con los demás, pre juicioso, culpabilizante y ejerce poder limitando el poder ajeno. -¡Eres inútil!, ¡ Por que yo lo digo!, ¡Todas los hombres Son iguales!

– Padre Nutricio: Positivo o negativo
Es la figura de la protección, del ayudador y permisivo. En su versión positiva, es el que te acompaña, ayuda, protege, se ocupa de los demás con cariño y apoyo. Permite vivir y disfrutar. Pero en su versión negativa es el Salvador y sobreprotector. Por proteger puede llegar a ahogar y no te permite crecer ni desarrollarte por ti mismo. Evita el crecimiento ajeno. Por querer dar, termina quitando la posibilidad que el otro haga o aprenda. “Déjame ya lo hago yo”, “espera que te ayudo”,…

– Estado del Yo Adulto: Positivo o negativo
Es el estado de la lógica racional, de la reflexión, la autonomía y la  responsabilidad. Estamos en el Estado del Yo Adulto positivo cuando somos capaces de pararnos a ver cuál es la mejor opción, establecemos objetivos o resolvemos problemas. También cuando escuchamos o pedimos información, cuando estamos presentes, orientados a la acción y nos regimos por la ética. En este estado guardamos el equilibrio entre el dar y el recibir, conocemos el respeto, el éxito y el amor. En su negatividad el estado adulto no está presente, está contaminado por los otros estados, robotizados, manipulados y son deshonestos.
 Este estado es el que regula nuestro Padre y Niño, el que puede tomar consciencia de qué es lo mejor para mí y actuar en consecuencia.

– Estado del Yo Niño:
Este es el estado de las emociones, la creatividad y la espontaneidad. Es la forma normal de actuar de un niño, y como tal puede ser una reacción natural o adaptada a las circunstancias y el entorno, por eso vemos que puede hay 3 posibilidades de actuar en el estado del Yo Niño: Natural, Niño adaptado sumiso y niño adaptado rebelde.

– Niño natural: Positivo y negativo
Es nuestro estado más emocional, divertido, curioso. Espontáneo independientemente de lo que le rodee. Manifiesta libremente sus emociones, dicen lo que sienten. Predominan las emociones primarias (llora si está alegre o triste) En su parte más negativa puede ser egoísta, mal educado, caprichoso, puede perjudicarse a si mismo o a otros. Y hasta llegar a ser Psicópatas.

– Niño adaptado sumiso: Positivo y negativo
Es el estado en donde queremos complacer y ser “buenos niños”. En la parte más positiva de este estado están las ganas de agradar, de evitar enfrentamientos, de hacer las cosas bien,.. En su parte más negativa está la falta de asertividad, no saber decir “no” a lo que no nos conviene, dejarnos pisotear, poner al otro por delante.

– Niño adaptado rebelde: Positivo y negativo
Acá nos rebelamos ante la autoridad, es la actitud de llevar la contraria, de pasar de todo. En su aspecto positivo puede ser el  luchador por una causa justa en contra de la mayoría, es educado, disciplinado, respetuoso y sale de las manipulaciones.
En su parte negativa se opondrá a todo y a todos, pudiendo ser destructivo. Son desafiantes y altamente manipuladores. Su función es amoldarse para ser queridos y aprobados.
 
EL MODELO P.A.N. DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

Nos movemos continuamente entre los 3 estados del Yo según las circunstancias, la persona que tenemos delante, el tema a tratar, etc…
No hay ningún estado más positivo o negativo que otro, simplemente depende de la situación que sea más conveniente relacionarse desde el Adulto, el Padre o el Niño.
Este modelo plantea que la comunicación se basa en la relación ESTIMULO – RESPUESTA, y que cada estímulo se realiza desde un determinado estado del Yo y espera una respuesta desde otro estado del Yo.
Si la respuesta es la esperada la comunicación seguirá, lo que puede que no suceda en caso contrario.
Estas respuestas son habitualmente automáticas e inconscientes y ante un mismo estímulo tendemos a responder siempre con el mismo tipo de respuesta. Sin embargo al ser conscientes de la situación podemos elegir libremente desde qué estado del Yo quiero relacionarme lo que dará lugar a un escenario diferente al habitual. Al fin y al cabo mi respuesta es el estímulo para la respuesta de mi interlocutor. Desde el momento en que yo la modifico tengo el poder de cambiar el rumbo de la relación.

https://www.laredcoaching.com/el-estado-del-yo-analisis-transaccional/

79
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / 80 EJEMPLOS DE CUALIDADES Y DEFECTOS.
« Último mensaje por lana22 en Marzo 09, 2025, 06:24:15 am »
80 EJEMPLOS DE CUALIDADES Y DEFECTOS.

Las cualidades y defectos son valoraciones cualitativas que se utilizan para describir a una persona, en base a ciertas consideraciones y características que sirven de referencia.

•   Virtudes o cualidades. Son rasgos del individuo que se consideran positivos, dignos y deseables. Por ejemplo: la generosidad, la amabilidad y la constancia.
•   Defectos. Son rasgos o características indeseables de una persona que suelen traer consecuencias negativas para el individuo y su entorno. Por ejemplo: la arrogancia, la envidia y la terquedad.
•   
En muchos casos, las cualidades o defectos pueden venir innatos en la persona y ser considerados rasgos propios de la personalidad. Sin embargo, las virtudes y defectos son también hábitos adquiridos, lo que implica que una persona puede ejercitarlos e incorporarlos. Una cualidad o un defecto puede ser utilizado para describir la personalidad de un individuo o un acto o actitud concreta. Por ejemplo: Analía tuvo una actitud muy irresponsable al faltar a clase, lo cual es llamativo porque ella no se caracteriza por ser una persona irresponsable.
La Iglesia católica contempla tres virtudes teologales: la fe, la esperanza y la caridad, y cuatro virtudes cardinales: la templanza, la fortaleza, la prudencia y la justicia. A su vez, señala una serie de defectos, llamados pecados capitales, que son la ira, la gula, la lujuria, la pereza, la soberbia, la avaricia y la envidia. En otras tradiciones religiosas o culturas, en cambio, las cualidades y los defectos pueden ser otros.

EJEMPLOS DE CUALIDADES

1.   Prudencia. Es la capacidad que tienen algunos individuos de evaluar las opciones disponibles antes de tomar una decisión, apostando siempre por la opción más segura y corriendo el menor riesgo posible.
2.   Honestidad. Es la capacidad para decir la verdad, incluso cuando eso signifique riesgos o pérdidas para el individuo.
3.   Lealtad. Es la capacidad de compromiso y de sacrificio que una persona tiene frente a una causa, una persona o una relación. La lealtad entraña privilegiar eso a lo que se es leal por encima de los beneficios del momento.
4.   Generosidad. Es la capacidad de compartir lo propio al prójimo.
5.   Empatía. Es la cualidad que tiene un individuo de relacionarse con otro, conocer sus emociones y sentimientos y comprenderlos. Una persona empática suele brindar su atención y escucha y tiene facilidad para conectar con situaciones ajenas.
6.   Respeto. Es la capacidad de tratar y relacionarse con otros individuos o cosas reconociendo su valor y tolerando las diferencias.
7.   Compromiso. Es la cualidad que tiene una persona de acometer sus objetivos o los objetivos de su grupo.
8.   Resiliencia. Es la capacidad de un individuo de sobrellevar los eventos traumáticos o dolorosos sin resquebrajarse, convirtiéndolos en enseñanzas y positivizando el recuerdo de lo ocurrido.
9.   Rectitud. Es la virtud que implica no desviarse del camino moralmente correcto.
10.   Confianza. Es la fortaleza interior que tiene un individuo, el talento para creer en lo que se hace y afianzarse en ello, en contra de las adversidades o las opiniones ajenas.
11.   Compasión. Es la capacidad de un individuo de conmoverse ante el dolor ajeno, es decir, de padecer junto con el otro las penurias que sufre. Es un atributo valorado por religiones y códigos morales de solidaridad y fraternidad entre los seres humanos.
12.   Destreza. Es la competencia de un individuo en la realización de una tarea determinada, ya sea física (como un atleta) o mental (un genio de las matemáticas). La destreza alude al balance, la rapidez y el equilibrio con el que se realiza un cometido.
13.   Puntualidad. Es la cualidad que implica estar a disposición a tiempo y responder puntualmente a los compromisos adquiridos. Es una característica muy apreciada ya que implica el respeto por el tiempo de los demás.
14.   Serenidad. Es la cualidad que alude a la calma interior, el talante moderado para enfrentar las situaciones, incluso cuando se trate de una emergencia o algo urgente.
15.   Paciencia. Es la cualidad que tiene un individuo de esperar de manera calma frente a los contratiempos o limitaciones que puedan surgir.
16.   Templanza. Es una virtud que implica la moderación en las acciones y actitudes. 
17.   Solidaridad. Es la cualidad que tiene aquel individuo que puede brindarse frente a las necesidades ajenas. Una persona solidaria es aquella que entrega su tiempo, capacidades o bienes a una causa sin esperar ninguna retribución concreta.
18.   Fidelidad. Es la cualidad que tiene un individuo de permanecer firme y disponible frente a vínculos, causas y objetivos.
19.   Justicia. Es la virtud que invita a obrar según el principio que supone dar a cada uno lo que le corresponde. Una persona justa actúa de manera recta y equitativa.
20.   Sabiduría. Es el conjunto de conocimientos que atesora un individuo por medio del estudio y de las experiencias.
21.   Valentía. Es la capacidad de actuar de manera valerosa frente a las situaciones difíciles o desafiantes. Una persona valiente enfrenta los miedos en miras a la concreción de un objetivo.
22.   Optimismo. Es la cualidad que tiene una persona de buscar y focalizar en el aspecto positivo de las situaciones o experiencias.
23.   Gratitud. Es la capacidad de un individuo de mostrarse agradecido frente a las situaciones y oportunidades de la vida. Las personas agradecidas reconocen los beneficios recibidos y agradecen por ellos.
24.   Esperanza. Es la virtud que implica confiar en la posibilidad de llevar adelante determinados objetivos o de que ocurra algo que se considera positivo o necesario. Las personas con esperanza suelen ser personas con un gran optimismo.
25.   Amabilidad. Es la cualidad que representa a los individuos que son serviciales, considerados, respetuosos y solidarios con las demás personas.
26.   Compañerismo. Es la capacidad de un individuo de mantenerse fiel a un vínculo con otra persona y acompañarla y apoyarla en la búsqueda de objetivos.
27.   Determinación. Es la capacidad que tiene un individuo de ponerse un objetivo y dar todo de sí para lograrlo.
28.   Disciplina. Es la cualidad que implica adherir a determinados hábitos o actitudes que, con el tiempo, ayudan a lograr un objetivo.
29.   Transparencia. Es la cualidad de una persona que se muestra a los demás tal cual es. Los individuos que se caracterizan por su transparencia suelen ser personas honestas, sinceras y responsables.
30.   Humanidad. Es la cualidad que presentan los individuos que empatizan con otras personas y se muestran comprensivas y solidarias con ellas.
31.   Obediencia. Es la cualidad que implica cumplir con los deberes, normas o reglas que se imponen dentro de un grupo u organización, como la familia, la escuela o la sociedad en su conjunto.
32.   Inteligencia. Es la facultad que tienen los individuos de pensar, razonar y relacionar ideas y conceptos y actuar en función de ellos. La inteligencia puede ser mental o emocional.
33.   Flexibilidad. Es la capacidad de adaptación de los individuos de cara a un reto o a un imprevisto. Las personas capaces de producir esquemas nuevos e improvisar suelen ser flexibles.
34.   Pulcritud. Es la cualidad que alude a la prolijidad con que se lleva a cabo una tarea.
35.   Celeridad. Es la disposición que tiene un individuo a que las cosas se cumplan rápida y eficazmente. Pedir celeridad significa pedir un empeño extra para que las cosas fluyan velozmente.
36.   Confiabilidad. Es la cualidad que tiene una persona cuando es confiable, es decir, cuando es alguien en quien se puede confiar y depender porque cumple con sus compromisos, promesas y palabra de la mejor manera.
37.   Versatilidad. Es la capacidad de una persona para desempeñar diversos oficios o roles, sin limitarse a uno exclusivo. Un trabajador versátil, por ejemplo, puede ocupar distintos cargos con igual eficacia.
38.   Tenacidad. Es el empeño que un individuo pone en lograr las cosas que se propone y que le impide rendirse ante las dificultades.
39.   Liderazgo. Es la capacidad que tiene una persona para inspirar a otras, alentarlas a emprender algún objetivo común y guiarlas de manera positiva hacia un cometido.
40.   Originalidad. Es la capacidad que tiene un individuo de ser auténtico, de no imitar a otros ni copiar patrones externos, y obedecer a los impulsos creativos que provienen del interior.

EJEMPLOS DE DEFECTOS

1.   Soberbia. Es la característica que tiene una persona cuando es incapaz de ver sus propias limitaciones o debilidades y actúa de manera todopoderosa frente a los demás. La soberbia puede llevar a actitudes irrespetuosas y de mal trato.
2.   Autoritarismo. Es la tendencia a actuar de forma déspota y dominante sin tener en cuenta las opiniones ni deseos ajenos e imponiendo los propios de forma abusiva.
3.   Irresponsabilidad. Es el defecto que implica no cumplir con los deberes o aquello que el individuo había aceptado y se había comprometido a realizar.
4.   Cinismo. Es la acción de defender prácticas y actitudes que han sido desaprobadas por el común de las personas, como mentir o robar. Una persona cínica sabe que lo que hace está mal, pero no se arrepiente ni muestra vergüenza.
5.   Egocentrismo. Es aquella característica que manifiesta una persona cuando su mundo de intereses gira exclusivamente en torno a sí misma.
6.   Egoísmo. Es la actitud que tienen los individuos cuando actúan solamente para el beneficio propio sin tener en cuenta el impacto que el hecho podrá tener en las demás personas.
7.   Perfeccionismo. Es la actitud del individuo que busca hallar la perfección en todo lo que realiza.
8.   Intolerancia. Es la tendencia a no tener en cuenta, atacar o desprestigiar las opiniones o puntos de vista ajenos y solo erigir como válidos los propios.
9.   Orgullo. Es la actitud que tiene una persona cuando se considera superior a los demás y exhibe de forma constante y desmedida sus logros o bienes y no acepta puntos de vista diferentes.
10.   Corruptibilidad. Es la facilidad que tiene un individuo para corromperse, es decir, para realizar actos crueles o ilegales, traicionar, torcer el camino en pro de la ganancia personal inmediata, entre otros. La corrupción es lo contrario a la rectitud.
11.   Deslealtad. Es la falta de lealtad o la capacidad de traición que tiene una persona. Las personas desleales suelen anteponer sus intereses personales del momento a los compromisos adquiridos con un tercero o con una institución.
12.   Cobardía. Es la carencia de arrojo, de atrevimiento, de valentía que tiene un individuo y que puede expresarse de muchas formas, por ejemplo, cuando una persona no puede acometer una tarea de riesgo o alzar la propia voz para defenderse.
13.   Necedad. También conocida como terquedad, es el empeño desmedido por defender una creencia o acción, a pesar de que otras personas estén advirtiendo las falencias o errores en el pensamiento o la acción.
14.   Ignorancia. Es la actitud que tiene una persona cuando habla y afirma cosas respecto a una materia que desconoce.
15.   Crueldad. Es la actitud que tiene una persona cuando disfruta del dolor ajeno o cuando es capaz de generar dolor en los demás sin inmutarse o sin compadecerse.
16.   Antipatía. Es la actitud que implica poner una distancia o rechazo hacia otras personas. La antipatía es muy despreciada en el mundo de las relaciones sociales y del protocolo.
17.   Pereza. Es la ausencia de energías o la mala disposición de una persona para realizar las tareas pendientes.
18.   Mezquindad. Es un defecto semejante al egoísmo, que implica no compartir con los demás nada de lo que se tiene o mostrar tacañería al hacerlo.
19.   Deshonestidad. Es la propensión a la mentira y a ocultar información en busca de un beneficio personal, a pesar de que ello pueda significar un daño a terceros.
20.   Torpeza. Es una característica que implica una falta de destreza al realizar una tarea o al comunicarse, es decir, hacerlo de manera tosca, abrupta, irregular, a menudo dañando a terceros o dañando materiales sin tener la intención expresa de hacerlo.
21.   Debilidad. Es la ausencia de fuerzas, que pueden ser físicas o vitales, para llevar a cabo determinadas tareas o desafíos.
22.   Indiferencia. Es la característica que tienen las personas cuando son indolentes, inconmovibles y que no prestan atención a una temática específica, por lo general, al sufrimiento de los demás o a causas consideradas importantes, públicas y trascendentales.
23.   Arrogancia. Es lo contrario a la humildad y es un defecto que consiste en vanagloriarse de lo que se tiene, sea material o de otra naturaleza.
24.   Desprolijidad. Es una característica del individuo que implica la falta de cuidado en lo que se hace, es decir, llevar a cabo las tareas de manera desordenada, sucia o poco coordinada.
25.   Incompetencia. Es la falta de pericia o de talento para llevar a cabo una tarea específica o para acometer algún compromiso adquirido.
26.   Conservadurismo. Es aquella característica propia del individuo que manifiesta temor al cambio y a la renovación y que se le opone fehacientemente sin pensar en ello de manera honesta y abierta, incluso cuando el cambio podría ayudarlo o favorecerlo.
27.   Pesimismo. Es el defecto que tiene una persona que siempre focaliza su mirada y energía en el lado negativo de los hechos y situaciones. El pesimismo es contrario al optimismo.
28.   Hipocresía. Es la característica que tienen las personas cuando no son honestas con sus cualidades o intenciones.
29.   Negación. Es la actitud que tienen los individuos cuando se resisten a aceptar los hechos o cosas tal cual son y buscan cambiarlas o se muestran pesimistas, tercos o agresivos.
30.   Ira. Es la actitud que tiene un individuo cuando se manifiesta de manera agresiva y violenta, muchas veces la ira es desmesurada porque no tiene correlación con el estímulo que la desencadena.
31.   Agresividad. Es la tendencia de una persona a actuar de manera violenta frente a determinadas situaciones. La agresión puede ser física o verbal y puede poner en riesgo a terceros.
32.   Irritabilidad. Es la actitud de un individuo que se enoja frente a determinadas situaciones y suele hacerlo de forma desmesurada.
33.   Fanatismo. Es la tendencia a manifestar una actitud apasionada frente a una causa o persona. El fanatismo suele ser desmesurado e irracional y puede provocar que el individuo ponga su fanatismo por encima de otras causas o situaciones.
34.   Desconsideración. Es la actitud que tiene una persona cuando se muestra irrespetuosa o no presta atención a una situación o persona que lo amerita.
35.   Individualismo. Es la disposición a tener en cuenta solo los intereses o motivaciones propias sin contemplar la opinión o necesidades de los demás.
36.   Imprudencia. Es la tendencia que tiene un individuo a actuar de forma impulsiva y sin tener en cuenta las consecuencias de los actos.
37.   Conveniencia. Es la actitud que tiene una persona cuando utiliza los recursos o la ayuda de alguien solo para su propio beneficio.
38.   Superficialidad. Es la actitud de observar y analizar las cosas, personas o situaciones desde un punto de vista superficial y sin ir a lo profundo o raíz de los hechos.
39.   Avaricia. Es el defecto que supone atesorar bienes materiales de forma desmedida y sin compartirlos con otros.
40.   Rencor. Es el sentimiento que manifiesta un individuo cuando ha recibido una ofensa o daño y no puede sobreponerse a él y ataca con frecuencia a su emisor.

https://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-cualidades-y-defectos/

80
DALE SENTIDO A TU VIDA

Charla entre Atz Añorve y Miguel Valls

vídeo de 24 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=ddp-fdLBC2M
Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 [8] 9 10

TinyPortal 1.6.5 © 2005-2020