Buscandome

Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión

 


Traductor Google

Mensajes recientes

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 [10]
91
REFLEXIONES CON FORMA DE POESÍA / SERÍA YO
« Último mensaje por Francisco de Sales en Junio 06, 2025, 06:08:12 am »
SERÍA YO

Si yo supiera
reír sin cortapisas ni pudor,
implicarme en ello
lo mismo que quien llora al cien por cien,
sin rendijas ni altibajos,
como el que maldice
con rabia y odio y violencia,
o como el que ama bien
y no le importan los inconvenientes
ni los silencios a veces,
ni cuando un día parece que el amor flojea.

Si yo pudiera
saber quién soy
y luego ser quien soy,
le pese a quien le pese,
aunque me lluevan puñales,
aunque eso me cueste
alguna pérdida importante
o un poco de muerte,
sería más feliz,
más íntegro y entero,
más real y más cierto.

Sería yo, que aún no sé serlo.


Francisco de Sales
92
¿CÓMO SER SINCERO CONMIGO MISMO?

Ser sincero con uno mismo es una de las habilidades más fundamentales y liberadoras que podemos desarrollar. No se trata de un acto puntual, sino de un proceso continuo de autoconciencia y honestidad radical sobre nuestros pensamientos, sentimientos, deseos, miedos y acciones. En un mundo lleno de expectativas externas y autoengaños sutiles, la sinceridad interna es el pilar sobre el que se construye una vida auténtica y plena.
________________________________________
1. Desarrolla la autoconciencia: el primer paso

No puedes ser sincero contigo mismo si no sabes qué hay dentro de ti. La autoconciencia es la capacidad de observar tus estados internos sin juicio.
•   Practica la introspección: Dedica tiempo regular a reflexionar sobre tus experiencias. Pregúntate: "¿Cómo me siento realmente en esta situación?", "¿Por qué reaccioné de esa manera?", "¿Qué necesito en este momento?".
•   Sé un observador, no un juez: Cuando observes tus pensamientos o emociones (especialmente aquellos que consideras "negativos"), evita criticarte. Simplemente nótalos, como si vieras las nubes pasar en el cielo. La aceptación es clave para entenderlos.
•   Lleva un diario: Escribir tus pensamientos y sentimientos sin censura puede ser una herramienta poderosa para descubrir patrones, miedos ocultos y deseos profundos que quizás no sabías que tenías.
________________________________________
2. Reconoce tus emociones, todas ellas

Tendemos a etiquetar las emociones como "buenas" o "malas", y a menudo reprimimos aquellas que nos resultan incómodas (ira, tristeza, miedo, celos). Sin embargo, todas las emociones son mensajeras.
•   Permítete sentir: Date permiso para experimentar la gama completa de tus emociones. Si sientes tristeza, déjate estar triste. Si sientes ira, reconoce su presencia sin actuar impulsivamente sobre ella.
•   Nombra tus emociones: Articular lo que sientes ("estoy frustrado", "tengo miedo", "me siento solo") les da una forma y las hace menos abrumadoras.
•   Explora su origen: Una vez que las nombras, pregúntate por qué están ahí. ¿Qué evento o pensamiento las desencadenó? Esta indagación te dará pistas sobre tus verdaderas necesidades y lo que es importante para ti.
________________________________________
3. Cuestiona tus creencias y narrativas internas

A lo largo de la vida, absorbemos creencias de nuestra familia, cultura y experiencias. Algunas nos empoderan, otras nos limitan, y a menudo operan en el subconsciente.
•   Identifica tus "deberías": ¿Cuántas veces te dices a ti mismo "debería ser más esto" o "no debería sentir aquello"? Identifica estas autoexigencias y pregúntate si realmente son tuyas o si las has adoptado de otros.
•   Examina tus auto-narrativas: ¿Qué historia te cuentas a ti mismo sobre quién eres, lo que eres capaz de lograr o lo que mereces? A menudo, estas historias son limitantes y no reflejan tu verdadero potencial.
•   Busca evidencia: Si crees que "no eres bueno para X", busca momentos en tu vida en los que sí demostraste habilidades en X. Desafía activamente tus propias creencias limitantes.
________________________________________
4. Alinea tus acciones con tus valores

La verdadera sinceridad se manifiesta cuando hay coherencia entre lo que piensas, sientes, dices y haces.
•   Define tus valores fundamentales: ¿Qué es lo más importante para ti en la vida? (honestidad, libertad, conexión, creatividad, seguridad, crecimiento, etc.). Escríbelos.
•   Evalúa tus decisiones: Antes de tomar una decisión importante, pregúntate: "¿Esta acción está alineada con mis valores más profundos?". Si hay una desconexión, es una señal para reevaluar.
•   Sé valiente para decir "no": Decir "sí" a algo que en el fondo no quieres hacer es una forma de autoengaño. Aprender a establecer límites y decir "no" cuando no es sincero para ti es crucial.
________________________________________
5. Acepta tus imperfecciones y vulnerabilidades

Nadie es perfecto. La sinceridad con uno mismo implica aceptar tanto nuestras fortalezas como nuestras debilidades, nuestras luces y nuestras sombras.
•   Abraza tu vulnerabilidad: Reconocer tus miedos, tus errores y tus puntos débiles no te hace débil; te hace humano. La negación de estos aspectos consume mucha energía y te impide crecer.
•   Practica la autocompasión: Trátate a ti mismo con la misma amabilidad y comprensión que le ofrecerías a un amigo cercano. Cuando cometas un error, en lugar de culparte, pregúntate qué puedes aprender.
•   Libérate de la necesidad de aprobación: La búsqueda constante de la aprobación externa es un gran obstáculo para la sinceridad interna. Cuando te preocupas más por lo que piensan los demás que por lo que sientes tú, te alejas de tu verdad.
________________________________________
Ser sincero contigo mismo es un viaje, no un destino. Habrá días en los que te resultará más fácil y otros en los que te sentirás más desconectado. Lo importante es mantener la curiosidad, la paciencia y la compasión contigo mismo a medida que exploras las profundidades de tu propio ser. Al hacerlo, no solo te conocerás mejor, sino que también sentarás las bases para relaciones más auténticas, decisiones más acertadas y una vida con mayor sentido y propósito.

93
SER FELIZ (O, POR LO MENOS, ESTAR BIEN) / CÓMO SER FELIZ.
« Último mensaje por buscador en Junio 06, 2025, 06:05:54 am »
CÓMO SER FELIZ.

La felicidad es uno de los grandes anhelos de la humanidad. Aunque no existe una fórmula mágica, hay ciertos hábitos y enfoques que pueden ayudarnos a cultivar una vida más plena y satisfactoria. En este artículo, exploraremos diversas estrategias para encontrar la felicidad en el día a día.

1. Entender qué es la felicidad
La felicidad no es un estado permanente ni una meta única, sino una serie de momentos y emociones positivas que varían según la persona. Para algunos, la felicidad se encuentra en logros profesionales, para otros en relaciones personales, y en muchos casos en pequeños placeres cotidianos. Entender que la felicidad es subjetiva nos ayuda a definirla de manera personal.

2. Vivir el presente
Frecuentemente nos preocupamos por el futuro o nos lamentamos por el pasado, lo que nos impide disfrutar el presente. Practicar la atención plena (mindfulness) nos ayuda a estar más conscientes del ahora, apreciando lo que tenemos en este momento sin quedar atrapados en lo que fue o lo que vendrá.

3. Cultivar relaciones significativas
Las conexiones humanas son esenciales para el bienestar emocional. Pasar tiempo con personas que nos apoyan, con quienes compartimos valores y afecto genuino, aumenta nuestra sensación de felicidad. Priorizar relaciones saludables y aprender a establecer límites con personas tóxicas es clave para una vida emocionalmente equilibrada.

4. Cuidar la salud física y mental
El bienestar físico tiene un impacto directo en la felicidad. Dormir bien, alimentarse de manera saludable y realizar actividad física regularmente contribuyen a un mejor estado de ánimo. A nivel mental, es fundamental aprender a manejar el estrés, identificar pensamientos negativos y buscar ayuda profesional cuando sea necesario.

5. Tener un propósito y objetivos
Sentir que nuestra vida tiene sentido es fundamental. No se trata solo de grandes aspiraciones, sino de encontrar propósito en acciones diarias, como ayudar a los demás, aprender nuevas habilidades o contribuir positivamente a la comunidad. Establecer metas alcanzables y trabajar por ellas nos da un sentido de dirección y satisfacción.

6. Practicar la gratitud
Apreciar lo que tenemos en lugar de enfocarnos en lo que nos falta es una de las claves de la felicidad. Llevar un diario de gratitud o simplemente recordar tres cosas positivas cada día ayuda a cambiar nuestra perspectiva y a valorar más lo que nos rodea.

7. Aceptar las emociones negativas
Ser feliz no significa estar contento todo el tiempo. La tristeza, el enojo y el miedo son parte natural de la vida. En lugar de luchar contra ellas, es mejor aceptarlas, comprender su origen y aprender de ellas. La resiliencia emocional es la capacidad de recuperarse de momentos difíciles, y es esencial para una felicidad duradera.

8. Aprender y crecer constantemente
Desarrollar nuevas habilidades, adquirir conocimientos y buscar experiencias enriquecedoras nos ayuda a mantenernos motivados y entusiasmados con la vida. La felicidad también está en el camino de aprendizaje, no solo en las metas alcanzadas.

9. Dedicar tiempo a actividades que generan placer
Cada persona encuentra felicidad en diferentes cosas: música, arte, naturaleza, viajes, lectura, cocina, etc. Dedicar tiempo a lo que nos apasiona nos llena de energía y nos ayuda a desconectarnos del estrés diario.

10. Ser amable y ayudar a los demás
Diversos estudios han demostrado que ayudar a los demás nos hace más felices. La amabilidad genera una sensación de bienestar, fortalece la conexión social y nos da propósito. Pequeños actos como escuchar a alguien, ofrecer apoyo o hacer una donación pueden generar satisfacción interna.


En conclusión, la felicidad no es un destino, sino un camino. Cultivarla requiere intención, paciencia y compromiso con nosotros mismos. Cada persona tiene su propia versión de la felicidad, y el secreto está en encontrar lo que realmente nos llena y nos hace sentir plenos.

94
SEXO Y SEXUALIDAD / ¿CÓMO LE DIGO A MI FAMILIA QUE SOY LESBIANA, GAY, BISEXUAL…?
« Último mensaje por Irene Zambrano en Junio 06, 2025, 06:04:52 am »
¿CÓMO LE DIGO A MI FAMILIA QUE SOY LESBIANA, GAY, BISEXUAL…?

 
Uno de los motivos de no contar que eres lesbiana, gay, bisexual… es porque os posicionáis mucho en el lugar de vuestros padres y seres queridos (pensáis más en su bienestar que en el vuestro) o lo hacéis sin tener en cuenta que eso también les afecta a ellos. Parecéis un elefante en una cacharrería destrozando todo por dónde pasa.

LO IDEAL ES ENCONTRAR UN EQUILIBRIO: TENER PRESENTE AL OTRO SIN PRIVARTE DE LA LIBERTAD DE SER.

Es posible que ahora estés pensando: “Con mi madre/padre es imposible encontrar el equilibrio porque no acepta que sea lesbiana, gay o bisexual”.
Yo creo que, ante estas situaciones, también se puede encontrar un equilibrio. Quizá en este caso no sea solo entre ellos y tú, quizá sea un equilibro interno dónde tú te encuentras en esa línea de “vale, hasta aquí llego y aquí me quedo”.
Recuerda que no es una cuestión de salirte con la tuya o tener la razón. Por ese camino, solo vas a encontrar un choque de trenes. Es una cuestión de respeto mutuo. Y eso sí, la empatía y la comprensión hacía el otro ha de estar presente. En algún momento os tendréis que posicionar en el lugar del otro, y si ellos no lo hacen, ¡no dejes de hacerlo tú! Eso te ayudará a transitar todo tu proceso de una manera más tranquila.
Yo propongo que tengas en cuenta varios aspectos que te pueden ayudar con este tema.

PORQUE (PARA QUE) NO LO DICES:

Si eres de la primera opción que no lo cuentas porque piensas mucho en el bienestar de tus padres, estaría bien que profundizaras que hay detrás de eso.
Este comportamiento es todo lo contrario a estar en equilibrio. Quizá tengas ganas de expresar que eres lesbiana, gay o bisexual, pero antepones como se sentirán tus seres queridos.
Lo que no te paras a pensar es que esa decisión no es gratuita. Pasa factura. De alguna manera hace que te distancies de ellos. Que dejes de compartir la vida (alegrías y penas), y experiencias. Que llegue un momento que no puedas acudir a ellos porque ya te sientes muy lejos.

CUANDO TE POSICIONAS MÁS EN EL OTRO Y DEJAS DE TENER PRESENTE QUE NECESITAS PARA ESTAR BIEN, ¿DE QUÉ TIENES MIEDO? ¿QUÉ ESTÁS EVITANDO?

No sé cuál es tu motivo, pero normalmente hay uno y es grande: decepcionarles tanto que te dejen de querer.
Aquí los estás protegiendo, pero también te estás protegiendo tú de algo. Se trata de un mecanismo de defensa que utilizas para no decepcionar, para que no destaques y eso te aparte de tu clan (familia, amigos, colegas, sociedad, etc.).
¡Ojo con ese motivo! No se sustenta en nada. Es solo una creencia tuya que está impidiendo hacer lo que realmente quieres hacer. Le has dejado el poder a esa idea y estás perdiendo el poder de manejar tu vida.
Y para los que estáis pensando: “es que a mí me dejarían de querer”. Otra vez, ¡ojo! Sigue siendo una creencia tuya llevada al extremo.
Que tus padres no acepten que seas lesbiana, gay o bisexual no quiere decir que te dejen de querer. Aquí es dónde has de encontrar el equilibrio.
Y si ellos deciden alejarse de ti (que no es lo mismo que dejarte de querer): Tienes un gran trabajo que hacer intrapersonal. Descubrir que quieres en la vida, si una familia que no te acepta o tu propia aceptación y vivir en plenitud.

UTILIZA TUS RECURSOS:

Te cuento mi caso. Yo tengo mucho sentido del humor y ese fue mi recurso para decírselo a mi madre. En ningún momento utilicé un tono de “te voy a contar algo que te fastidiará la vida”.
Me costó decirlo, pero mi sonrisa (entre otras cosas por los nervios), siempre estuvo presente.
Para mí, ponerme delante de mi madre seria y dándole más importancia, era como un enfrentamiento conmigo misma. Ese fue mi recurso.
Seguro que tú tienes el tuyo. Algo que te caracteriza y que es un potencial a utilizar para decir que eres lesbiana, gay o bisexual.
Quizá el tuyo sea que eres muy cariños@ y te gusta abrazar, ¡pues hazlo! O a lo mejor puedes ir intercalando frases como “yo estoy bien”, “soy feliz”. Ayuda mucho si el que te escucha recibe mensajes de que estás bien.
Aun así, te invito a que utilices más el sentido del humor, si es posible. No hagamos más serio el tema de lo que para algunos puede ser.
Haz esta conversación lo más natural que puedas y no te posiciones como si fuera un problema, porque eso es lo que estás transmitiendo a tu interlocutor e irremediablemente se pondrá a la defensiva.

CUÉNTALES TU HISTORIA:

Cuando les digas que eres lesbiana, gay o bisexual, sé sincer@. Es tu momento de decirles como te sientes. Tú tienes una historia que contar.
Hay un refrán que dice “de perdidos al río”, pues aquí lo mismo. Es poner todo a disposición de ellos para que sea más fácil que te entiendan. Que se puedan poner en tu lugar y comprender lo que estás pasando.
Decir sólo “soy lesbiana, gay o bisexual” y callar con la aspiración que ellos ya tienen que entender y aceptarlo, bajo mi punto de vista es exigir demasiado.
Una vez dicha tu orientación sexual, cuéntales tu historia. Cuando empezaste a sentirte así. Como lo has vivido estos años. Como te afecta ahora. Porque (para que) no se lo has dicho antes. Como quieres vivir tu vida y algo muy importante, que quieres de ellos.
A la gran mayoría de los padres los educan con unos parámetros y unas normas. Y que ahora uno de sus hij@s le suelte que es lesbiana, gay o bisexual, debe de ser como una bomba interna. Aunque lo acepten y te digan “ah vale hija, si tú eres feliz”, pero algo interno se acaba de mover. Cuando lo pienso veo como si dos glaciares se separaran, con todo el daño colateral que ello supone.
Pueden tener dudas y preguntas y ahí es importante que les digas que quieres de ellos. Que esperas y deseas. Como quieres que sea la vida en familia y como vas a vivir la tuya para que lo tengan presente.
Y por último y no menos importante: ¡escucha! Ellos también tendrán algo que decir, tan importante como para ti lo que le acabas de decirles. Escucha y toma nota de que les está pasando, que les preocupa e intenta responder a las dudas que te planteen.

Bajo mi experiencia, la mayoría de personas, después de hacerlo me han comentado que sorprendentemente no ha sido tan catastrófico como pesaban.

Ahí está el problema, nos posicionamos en el peor de los escenarios y eso nos impide tomar la decisión. Muchas de esas posibles desgracias que pueden pasar, no se sostienen sobre nada. Son solo tus creencias e ideas preconcebidas.
Y aunque así fuera ¿cuánto tiempo más vas a estar viviendo la vida de los demás?

 
Sandra Toledano.  LGTBI Coach

95
ME LLEVÓ 44 AÑOS DARME CUENTA DE LO QUE TE CONTARÉ EN 9 MINUTOS.

Borja Vilaseca

charla de 9 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=RkKIduJIOTo
96
REFLEXIONES CON FORMA DE POESÍA / AQUELLA INFANCIA.
« Último mensaje por Francisco de Sales en Junio 05, 2025, 05:43:10 am »
AQUELLA INFANCIA.

En mi infancia,
cuando estaba aprendiendo el oficio de vivir,
no sabía que vivir acabaría siendo otra cosa.

No sabía que estaba aprendiendo
y no puse toda la atención
y no hice todas las preguntas
que podía haber hecho.

Más adelante me encontré de golpe con la vida
y fue un choque de trenes
que aún no ha terminado.

Mi memoria trata de rescatar
del fondo de lo imposible
lo que se me escapó entonces
y es una tarea ardua y dolorosa.

Concluyo con descubrir que el vacío era grande,
la tristeza un plato de diario,
y que la poca felicidad
la multiplica la nostalgia.

Tal vez entonces era feliz
con lo poco y lo nada,
sin saberlo y sin que eso me importase.

Tal vez la felicidad sea
que la felicidad no importe
y no sea motivo de frustración
su ausencia o su añoranza.

Tal vez haya que seguir
siendo eternamente niño,
vivir en aquella utopía,
desembarazarse de los problemas,
abrazarse al juego y la infancia
y quedarse allí…
por lo menos a ratos.

Muchos ratos.
Largos ratos.

Francisco de Sales




97
DIOS NO ESTÁ EN LAS COSAS COMO ALGO EXTERNO: LAS COSAS ESTÁN EN DIOS.
Una reflexión filosófico-espiritual sobre la presencia divina en el mundo

En la historia de la espiritualidad y la filosofía, pocas ideas han provocado tanta transformación interior como esta: Dios no está en las cosas como algo externo; las cosas están en Dios. Esta afirmación no solo reconfigura la manera en que concebimos la divinidad, sino que también transforma radicalmente nuestra relación con la realidad, con nosotros mismos y con el universo.
Lejos de imaginar a Dios como una figura distante, como un ser supremo apartado del mundo que observa desde las alturas, esta visión —de raíces místicas y filosóficas profundas— nos invita a comprender a Dios como la realidad última que lo sostiene todo, lo penetra todo y en la cual todo vive, se mueve y existe.

EL DUALISMO QUE SEPARA A DIOS DEL MUNDO

Durante siglos, muchas corrientes religiosas han alimentado una visión dualista del universo: por un lado está Dios, trascendente, separado, perfecto; por otro lado está el mundo, imperfecto, caído, lejano. En este marco, la materia se ve con sospecha y la espiritualidad se convierte en un intento por escapar de lo terrenal para unirse a lo divino que está “fuera”.
Pero esta división ha generado un problema: si Dios está afuera, ¿dónde queda su presencia en lo cotidiano? ¿Dónde encontramos lo sagrado: solo en templos, rituales o dogmas? ¿O acaso puede estar en el aire, en los árboles, en los ojos de un ser humano, en un acto de amor, incluso en el silencio?
La frase “las cosas están en Dios” responde a ese dilema con una intuición más radical y profundamente integradora: no hay fuera de Dios. Todo lo que existe, existe en Él.

DIOS COMO FUNDAMENTO DEL SER

Esta perspectiva tiene una sólida base filosófica, especialmente en pensadores como Spinoza, Plotino, Meister Eckhart, o incluso en ciertos pasajes de San Agustín y San Pablo. En el libro de los Hechos (17,28), Pablo dice ante los filósofos del Areópago: “En Él vivimos, nos movemos y existimos”. No dice: “Dios está allá y nosotros aquí”, sino que nuestra existencia misma está sumergida en Dios.
Esto implica que Dios no es una cosa más entre las cosas, no es un objeto al lado de otros, ni siquiera un ser más poderoso o más perfecto. Dios es el ser mismo, el fundamento invisible pero real de todo cuanto existe. Como el océano para los peces, como el aire para los pájaros, como el silencio para las palabras: todo lo que existe está sostenido en Dios, aunque muchas veces no lo percibamos.

LA MÍSTICA DE LA INMANENCIA

Esta idea no es solo filosófica; es profundamente mística. Las grandes tradiciones espirituales —desde el cristianismo contemplativo hasta el hinduismo vedántico, desde el sufismo islámico hasta el budismo zen— coinciden en una experiencia común: la divinidad no está lejos, está aquí, en lo íntimo, en lo cotidiano, en lo profundo de todo ser.
Los místicos no buscan a Dios fuera del mundo, sino en el mundo. No lo buscan en las nubes, sino en el corazón. En sus experiencias, se disuelve la distancia entre lo humano y lo divino, entre lo visible y lo invisible. Dios no está “afuera” de la vida: es el aliento mismo de la vida.
San Juan de la Cruz decía que “el alma es el trono de Dios”. Teresa de Ávila hablaba de un “castillo interior” donde habita el Amado. Y Eckhart lo expresaba con radicalidad: “Dios está más cerca de mí que yo de mí mismo”.

UNA VISIÓN DEL MUNDO SAGRADA

Si comprendemos que las cosas están en Dios, el mundo deja de ser un escenario neutro o caótico, y se revela como un lugar sagrado. La materia ya no es despreciable, sino portadora de sentido. La naturaleza no es solo un recurso a explotar, sino un templo viviente.
Esta conciencia transforma la ética. Si todo está en Dios, entonces todo merece respeto. Cada ser es una manifestación, una chispa, una expresión de esa realidad mayor. Hacer daño al otro, dañar la tierra, despreciar lo que existe, es también una forma de negar a Dios en lo concreto.
Esta visión también nos llama a la humildad: nos recuerda que no estamos fuera del Todo, sino dentro de Él. No somos dueños de la vida, sino parte de ella. No hay separación entre lo sagrado y lo profano: todo, en su fondo más profundo, es una epifanía de lo divino.

CONSECUENCIAS EXISTENCIALES Y ESPIRITUALES

Cuando uno vive desde esta perspectiva, cambia su manera de estar en el mundo:
•   Ya no busca a Dios como alguien perdido, sino que lo descubre en lo presente.
•   Ya no reza solo para pedir, sino para escuchar el susurro del Ser en el fondo de todas las cosas.
•   Ya no huye del mundo para encontrar a Dios, sino que entra en el mundo con más profundidad, con más atención, con más reverencia.

Vivir así no es una creencia, es una forma de conciencia. Es pasar de la religión como obligación a la espiritualidad como presencia. ES ABRIR LOS OJOS Y DESCUBRIR QUE EL CIELO NO ESTÁ DESPUÉS, SINO AHORA, AQUÍ MISMO, CUANDO UNO APRENDE A MIRAR CON EL CORAZÓN DESPIERTO.

CONCLUSIÓN: DESPERTAR A LO QUE SIEMPRE HA ESTADO

“Dios no está en las cosas como algo externo; las cosas están en Dios”. Esta afirmación no pretende encerrar a Dios en una idea, sino abrirnos a una experiencia viva: la de que estamos siempre habitando el Misterio. No necesitamos buscarlo en otra parte. Solo tenemos que despertar.
Despertar al hecho de que cada encuentro, cada instante, cada respiración es un roce con lo divino. Que vivir con amor, atención, gratitud y compasión es vivir dentro de Dios. Y que todo, absolutamente todo, está bañado por una Presencia que no siempre se ve, pero que lo sostiene todo.
No estamos separados de Dios. Estamos en Él, como las olas están en el mar. La espiritualidad comienza cuando dejamos de buscar a Dios en el cielo y empezamos a reconocerlo en todo lo que es. Ahí empieza la verdadera comunión. Ahí empieza la vida plena.

98
GUÍAS, MAESTROS, SABIOS, INSTRUCTORES, CONSEJEROS... / DECÁLOGO - Deepak Chopra.
« Último mensaje por wakonda en Junio 05, 2025, 05:40:11 am »
DECÁLOGO
Deepak Chopra

Escucha la sabiduría de tu cuerpo, que se expresa por señales de comodidad e incomodidad.
Cuando elijas cierta conducta, pregunta a tu cuerpo que siente al respecto. Si tu cuerpo
envía una señal de inquietud física o emocional, ten cuidado. Si tu cuerpo envía una señal
de comodidad y anhelo, procede.

Vive en el presente
Vive en el presente, que es el único momento que tienes. Mantén tu atención en lo que existe aquí y ahora; busca la plenitud en todo momento. Acepta lo que viene a ti total y completamente para que puedas apreciarlo y aprender de ello; luego déjalo pasar. El presente es como debe ser. Refleja infinitas leyes de la Naturaleza que te han traído hasta este pensamiento exacto, esta reacción física precisa. Este momento es como es porque el Universo es como es. No luches contra el infinito esquema de las cosas; por el contrario, sé uno con él.

Dedica tiempo al silencio
Dedica tiempo al silencio, a meditar, a acallar el diálogo interior. En momentos de silencio, cobra conciencia de que estás reconectándote con tu fuente de conciencia pura. Presta atención a tu vida interior para que puedas guiarte por tu intuición, antes que por interpretaciones impuestas desde fuera sobre lo que conviene o no te conviene.

Renuncia a la necesidad de aprobación externa
Renuncia a tu necesidad de aprobación externa. Sólo tú eres el juez de tu valer; tu meta es descubrir el infinito valor de ti mismo, sin dar importancia a lo que piensen los demás. Al comprender esto se logra una gran libertad.

Sólo estás luchando contigo mismo
Cuando te descubras reaccionando con enojo u oposición ante cualquier persona o circunstancia, recuerda que sólo estás luchando contigo mismo. Presentar resistencia es la reacción de las defensas creadas por viejos sufrimientos. Cuando renuncies a ese enojo te curarás y cooperarás con el flujo del universo.

No contamines tu cuerpo
No contamines tu cuerpo con toxinas, ya sea por la comida, la bebida o por emociones tóxicas. Tu cuerpo no es sólo un sistema de mantenimiento de la vida. Es el vehículo que te llevará en el viaje de tu evolución. La salud de cada célula contribuye directamente a tu estado de bienestar, porque cada célula es un punto de conciencia dentro del campo de la conciencia que eres tú.

Libérate de la carga de los juicios
Al juzgar impones el bien y el mal a situaciones que simplemente son. Todo se puede entender y perdonar, pero cuando juzgas te apartas de la comprensión y anulas el proceso de aprender a amar. Al juzgar a otros reflejas tu falta de autoaceptación. Recuerda que cada persona a la que perdones aumenta tu amor a ti mismo.

El mundo físico es sólo un espejo
Comprende que el mundo físico es sólo el espejo de una inteligencia más profunda. La inteligencia es la organizadora invisible de toda la materia y toda la energía; como una parte de esta inteligencia reside en ti, participas del poder organizador del cosmos. Como estás inseparablemente vinculado con el todo, no puedes permitirte el contaminar el aire y el agua del planeta. Pero en un plano más profundo, no puedes permitirte el vivir con una mente tóxica, porque cada pensamiento crea una impresión en el campo total de la inteligencia. Vivir en equilibrio y pureza es el más elevado bien para ti y para la Tierra.”

El allí fuera refleja tu realidad interna
Las personas ante las cuales tu reacción es más fuerte, sea de amor u odio, son proyecciones de tu mundo interior. Lo que más odias es lo que más niegas en ti mismo. Lo que más amas es lo que más deseas dentro de ti. Usa el espejo de las relaciones para guiar tu evolución. El objetivo es un total conocimiento de uno mismo. Cuando lo consigas, lo que más desees estará automáticamente allí; lo que más te disgusta desaparecerá.

Reemplaza la conducta que motiva el miedo
Reemplaza la conducta que motiva el miedo por la conducta que motiva el amor. El miedo es un producto de la memoria, que mora en el pasado. Al recordar lo que nos hizo sufrir antes, dedicamos nuestras energías a asegurarnos de que el antiguo sufrimiento no se repita. Pero tratar de imponer el pasado al presente jamás acabará con la amenaza del sufrimiento. Eso sólo ocurre cuando encuentras la seguridad de tu propio ser, que es amor. Motivado por la verdad interior, puedes enfrentarte a cualquier amenaza, porque tu fuerza interior es invulnerable al miedo.



99
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / GUÍA DE 21 DÍAS PARA CULTIVAR LA SERENIDAD.
« Último mensaje por wakonda en Junio 05, 2025, 05:38:14 am »
GUÍA DE 21 DÍAS PARA CULTIVAR LA SERENIDAD.

Objetivo: desarrollar una actitud más serena ante la vida, fortalecer tu centro interno y aprender a responder con conciencia, no con reactividad.
Cada día incluye:

•   Un tema central
•   Una reflexión breve
•   Un ejercicio práctico
•   Una pregunta para tu diario personal
________________________________________
SEMANA 1: ENTRAR EN CALMA – FUNDAMENTOS DE LA SERENIDAD

🌀 Día 1: Respira, estás aquí
•   Reflexión: La respiración es la puerta al presente.
•   Ejercicio: Respira conscientemente durante 3 minutos, observando el aire entrar y salir sin cambiarlo.
•   Pregunta para tu diario: ¿Cómo me sentí al solo respirar?
________________________________________
🌾 Día 2: La serenidad empieza por pausar
•   Reflexión: Pausar no es perder tiempo, es ganarlo con calidad.
•   Ejercicio: Haz 3 pausas conscientes durante el día. Solo detente, respira, siente tu cuerpo.
•   Diario: ¿Qué noto cuando me detengo?
________________________________________
🔍 Día 3: Observar sin reaccionar
•   Reflexión: No eres tus pensamientos ni tus emociones. Eres quien los observa.
•   Ejercicio: Cuando surja una emoción fuerte hoy, no reacciones. Solo obsérvala, ponle nombre: “enojo”, “ansiedad”, “tristeza”.
•   Diario: ¿Qué sentí al observar en lugar de actuar?
________________________________________
💧 Día 4: Aceptación: lo que es, es
•   Reflexión: Resistir lo que no podemos cambiar genera sufrimiento.
•   Ejercicio: Elige una situación que no puedes controlar y di en voz baja: “acepto que esto es así por ahora”.
•   Diario: ¿Qué cambia cuando dejo de resistirme?
________________________________________
🌼 Día 5: Cuidar tu energía emocional
•   Reflexión: No todo merece tu atención. Aprende a discernir.
•   Ejercicio: Di “no” a una demanda externa que no resuene con tu paz interior.
•   Diario: ¿Cómo me siento al proteger mi serenidad?
________________________________________
🪞 Día 6: Escuchar tu mundo interior
•   Reflexión: Lo externo es ruido si no tienes espacio para escucharte.
•   Ejercicio: 10 minutos en silencio. Sin móvil. Solo tú contigo.
•   Diario: ¿Qué apareció en el silencio?
________________________________________
🕯? Día 7: Pequeños rituales de calma
•   Reflexión: La serenidad se construye con actos simples repetidos con amor.
•   Ejercicio: Crea un ritual: té al atardecer, música suave, escribir una gratitud, o una caminata sin rumbo.
•   Diario: ¿Qué ritual quiero adoptar cada día?
________________________________________
SEMANA 2: SERENIDAD EN ACCIÓN – RESPONDER DESDE LA CALMA

🌊 Día 8: Reaccionar o responder
•   Reflexión: Reaccionar es automático. Responder es elegir con conciencia.
•   Ejercicio: En una situación tensa hoy, haz una pausa de 10 segundos antes de hablar.
•   Diario: ¿Cómo fue mi respuesta? ¿Hubiera sido distinta sin la pausa?
________________________________________
🎯 Día 9: Lo que sí depende de mí
•   Reflexión: Tu poder está en lo que puedes hacer, no en lo que escapa a tu control.
•   Ejercicio: Haz una lista de lo que te preocupa. Marca lo que sí puedes cambiar.
•   Diario: ¿Dónde quiero poner mi energía?
________________________________________
🤝 Día 10: Escuchar de verdad
•   Reflexión: Escuchar con presencia es un acto de serenidad y amor.
•   Ejercicio: Hoy, en una conversación, escucha sin interrumpir ni planear tu respuesta.
•   Diario: ¿Qué cambió al escuchar con atención plena?
________________________________________
🧭 Día 11: Cuerpo presente, mente presente
•   Reflexión: El cuerpo es el ancla más confiable al aquí y ahora.
•   Ejercicio: Camina 10 minutos prestando atención a la sensación de los pies, la respiración, el entorno.
•   Diario: ¿Cómo cambia mi estado cuando camino presente?
________________________________________
🔥 Día 12: Sereno no significa débil
•   Reflexión: Ser sereno también es tener firmeza interior.
•   Ejercicio: Identifica un límite que necesitas marcar (con alguien o contigo mismo). Escríbelo.
•   Diario: ¿Cómo se siente sostener ese límite?
________________________________________
📱 Día 13: Desconexión consciente
•   Reflexión: Lo que más agita la mente es el exceso de estímulos.
•   Ejercicio: Una hora sin móvil ni pantallas. Sin sustitutos.
•   Diario: ¿Cómo me afectó esa pausa digital?
________________________________________
🪨 Día 14: La serenidad de dejar pasar
•   Reflexión: No todo requiere respuesta. A veces, el mayor acto de fuerza es soltar.
•   Ejercicio: Elige no engancharte en una crítica, un juicio o un drama hoy.
•   Diario: ¿Qué sentí al dejarlo pasar?
________________________________________
SEMANA 3: ENRAIZAR LA CALMA – VIVIR CON SERENIDAD A LARGO PLAZO

🌤? Día 15: Estar con lo que hay
•   Reflexión: No esperes a que todo esté perfecto para estar bien.
•   Ejercicio: Abraza el día tal como viene. No lo resistas. Respóndele con apertura.
•   Diario: ¿Qué me enseñó el día de hoy?
________________________________________
?? Día 16: Diálogo interior compasivo
•   Reflexión: La serenidad florece cuando dejamos de hablarnos con dureza.
•   Ejercicio: Detecta una crítica interna habitual. Reformúlala con ternura.
•   Diario: ¿Qué palabras me habrían aliviado hoy?
________________________________________
🪶 Día 17: Ligereza, no indiferencia
•   Reflexión: Podemos vivir con profundidad sin vivir cargados.
•   Ejercicio: Hoy, ríete de algo. Baila. Haz algo solo por el placer de hacerlo.
•   Diario: ¿Qué me trajo ligereza hoy?
________________________________________
🌙 Día 18: Dormir desde la calma
•   Reflexión: Un día bien vivido termina con gratitud y descanso.
•   Ejercicio: Antes de dormir, respira profundo 5 veces. Agradece 3 cosas. Dite: “Hice lo que pude, y eso es suficiente”.
•   Diario: ¿Cómo me siento al cerrar el día con amabilidad?
________________________________________
🔁 Día 19: Practicar, no perfeccionar
•   Reflexión: La serenidad se cultiva, no se exige.
•   Ejercicio: Revive el ejercicio que más te haya servido hasta ahora. Hazlo con dedicación.
•   Diario: ¿Qué práctica quiero repetir con frecuencia?
________________________________________
🔎 Día 20: Reconocer el cambio interior
•   Reflexión: El progreso no siempre es visible, pero se siente.
•   Ejercicio: Lee tu diario desde el día 1. Subraya lo que ha cambiado.
•   Diario: ¿Qué descubrimientos hice sobre mí en estos días?
________________________________________
🌟 Día 21: Serenidad como forma de vivir
•   Reflexión: La serenidad no es una meta, es una forma de caminar.
•   Ejercicio: Escribe un compromiso: ¿qué prácticas mantendrás a partir de hoy?
•   Diario: ¿Qué significa para mí vivir con serenidad?
________________________________________
🧘??? CONCLUSIÓN

Esta guía no pretende eliminar los problemas de la vida, sino ayudarte a transitarlos desde un lugar más consciente, presente y firme. La serenidad no es un estado ideal al que se llega, sino un entrenamiento continuo de presencia, aceptación y autocuidado.

100
NO NECESITARÁS A NADIE EN TU VIDA CUANDO APRENDAS ESTO.

EL SECRETO DE LOS MONJES PARA SER FELIZ.

vídeo de 24 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=93VJ5oB9zxk
Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 [10]

TinyPortal 1.6.5 © 2005-2020