Buscandome

Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión

 


Traductor Google

Mensajes recientes

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 [10]
91
REFLEXIONES CON FORMA DE POESÍA / AQUELLA INFANCIA.
« Último mensaje por Francisco de Sales en Junio 05, 2025, 05:43:10 am »
AQUELLA INFANCIA.

En mi infancia,
cuando estaba aprendiendo el oficio de vivir,
no sabía que vivir acabaría siendo otra cosa.

No sabía que estaba aprendiendo
y no puse toda la atención
y no hice todas las preguntas
que podía haber hecho.

Más adelante me encontré de golpe con la vida
y fue un choque de trenes
que aún no ha terminado.

Mi memoria trata de rescatar
del fondo de lo imposible
lo que se me escapó entonces
y es una tarea ardua y dolorosa.

Concluyo con descubrir que el vacío era grande,
la tristeza un plato de diario,
y que la poca felicidad
la multiplica la nostalgia.

Tal vez entonces era feliz
con lo poco y lo nada,
sin saberlo y sin que eso me importase.

Tal vez la felicidad sea
que la felicidad no importe
y no sea motivo de frustración
su ausencia o su añoranza.

Tal vez haya que seguir
siendo eternamente niño,
vivir en aquella utopía,
desembarazarse de los problemas,
abrazarse al juego y la infancia
y quedarse allí…
por lo menos a ratos.

Muchos ratos.
Largos ratos.

Francisco de Sales




92
DIOS NO ESTÁ EN LAS COSAS COMO ALGO EXTERNO: LAS COSAS ESTÁN EN DIOS.
Una reflexión filosófico-espiritual sobre la presencia divina en el mundo

En la historia de la espiritualidad y la filosofía, pocas ideas han provocado tanta transformación interior como esta: Dios no está en las cosas como algo externo; las cosas están en Dios. Esta afirmación no solo reconfigura la manera en que concebimos la divinidad, sino que también transforma radicalmente nuestra relación con la realidad, con nosotros mismos y con el universo.
Lejos de imaginar a Dios como una figura distante, como un ser supremo apartado del mundo que observa desde las alturas, esta visión —de raíces místicas y filosóficas profundas— nos invita a comprender a Dios como la realidad última que lo sostiene todo, lo penetra todo y en la cual todo vive, se mueve y existe.

EL DUALISMO QUE SEPARA A DIOS DEL MUNDO

Durante siglos, muchas corrientes religiosas han alimentado una visión dualista del universo: por un lado está Dios, trascendente, separado, perfecto; por otro lado está el mundo, imperfecto, caído, lejano. En este marco, la materia se ve con sospecha y la espiritualidad se convierte en un intento por escapar de lo terrenal para unirse a lo divino que está “fuera”.
Pero esta división ha generado un problema: si Dios está afuera, ¿dónde queda su presencia en lo cotidiano? ¿Dónde encontramos lo sagrado: solo en templos, rituales o dogmas? ¿O acaso puede estar en el aire, en los árboles, en los ojos de un ser humano, en un acto de amor, incluso en el silencio?
La frase “las cosas están en Dios” responde a ese dilema con una intuición más radical y profundamente integradora: no hay fuera de Dios. Todo lo que existe, existe en Él.

DIOS COMO FUNDAMENTO DEL SER

Esta perspectiva tiene una sólida base filosófica, especialmente en pensadores como Spinoza, Plotino, Meister Eckhart, o incluso en ciertos pasajes de San Agustín y San Pablo. En el libro de los Hechos (17,28), Pablo dice ante los filósofos del Areópago: “En Él vivimos, nos movemos y existimos”. No dice: “Dios está allá y nosotros aquí”, sino que nuestra existencia misma está sumergida en Dios.
Esto implica que Dios no es una cosa más entre las cosas, no es un objeto al lado de otros, ni siquiera un ser más poderoso o más perfecto. Dios es el ser mismo, el fundamento invisible pero real de todo cuanto existe. Como el océano para los peces, como el aire para los pájaros, como el silencio para las palabras: todo lo que existe está sostenido en Dios, aunque muchas veces no lo percibamos.

LA MÍSTICA DE LA INMANENCIA

Esta idea no es solo filosófica; es profundamente mística. Las grandes tradiciones espirituales —desde el cristianismo contemplativo hasta el hinduismo vedántico, desde el sufismo islámico hasta el budismo zen— coinciden en una experiencia común: la divinidad no está lejos, está aquí, en lo íntimo, en lo cotidiano, en lo profundo de todo ser.
Los místicos no buscan a Dios fuera del mundo, sino en el mundo. No lo buscan en las nubes, sino en el corazón. En sus experiencias, se disuelve la distancia entre lo humano y lo divino, entre lo visible y lo invisible. Dios no está “afuera” de la vida: es el aliento mismo de la vida.
San Juan de la Cruz decía que “el alma es el trono de Dios”. Teresa de Ávila hablaba de un “castillo interior” donde habita el Amado. Y Eckhart lo expresaba con radicalidad: “Dios está más cerca de mí que yo de mí mismo”.

UNA VISIÓN DEL MUNDO SAGRADA

Si comprendemos que las cosas están en Dios, el mundo deja de ser un escenario neutro o caótico, y se revela como un lugar sagrado. La materia ya no es despreciable, sino portadora de sentido. La naturaleza no es solo un recurso a explotar, sino un templo viviente.
Esta conciencia transforma la ética. Si todo está en Dios, entonces todo merece respeto. Cada ser es una manifestación, una chispa, una expresión de esa realidad mayor. Hacer daño al otro, dañar la tierra, despreciar lo que existe, es también una forma de negar a Dios en lo concreto.
Esta visión también nos llama a la humildad: nos recuerda que no estamos fuera del Todo, sino dentro de Él. No somos dueños de la vida, sino parte de ella. No hay separación entre lo sagrado y lo profano: todo, en su fondo más profundo, es una epifanía de lo divino.

CONSECUENCIAS EXISTENCIALES Y ESPIRITUALES

Cuando uno vive desde esta perspectiva, cambia su manera de estar en el mundo:
•   Ya no busca a Dios como alguien perdido, sino que lo descubre en lo presente.
•   Ya no reza solo para pedir, sino para escuchar el susurro del Ser en el fondo de todas las cosas.
•   Ya no huye del mundo para encontrar a Dios, sino que entra en el mundo con más profundidad, con más atención, con más reverencia.

Vivir así no es una creencia, es una forma de conciencia. Es pasar de la religión como obligación a la espiritualidad como presencia. ES ABRIR LOS OJOS Y DESCUBRIR QUE EL CIELO NO ESTÁ DESPUÉS, SINO AHORA, AQUÍ MISMO, CUANDO UNO APRENDE A MIRAR CON EL CORAZÓN DESPIERTO.

CONCLUSIÓN: DESPERTAR A LO QUE SIEMPRE HA ESTADO

“Dios no está en las cosas como algo externo; las cosas están en Dios”. Esta afirmación no pretende encerrar a Dios en una idea, sino abrirnos a una experiencia viva: la de que estamos siempre habitando el Misterio. No necesitamos buscarlo en otra parte. Solo tenemos que despertar.
Despertar al hecho de que cada encuentro, cada instante, cada respiración es un roce con lo divino. Que vivir con amor, atención, gratitud y compasión es vivir dentro de Dios. Y que todo, absolutamente todo, está bañado por una Presencia que no siempre se ve, pero que lo sostiene todo.
No estamos separados de Dios. Estamos en Él, como las olas están en el mar. La espiritualidad comienza cuando dejamos de buscar a Dios en el cielo y empezamos a reconocerlo en todo lo que es. Ahí empieza la verdadera comunión. Ahí empieza la vida plena.

93
GUÍAS, MAESTROS, SABIOS, INSTRUCTORES, CONSEJEROS... / DECÁLOGO - Deepak Chopra.
« Último mensaje por wakonda en Junio 05, 2025, 05:40:11 am »
DECÁLOGO
Deepak Chopra

Escucha la sabiduría de tu cuerpo, que se expresa por señales de comodidad e incomodidad.
Cuando elijas cierta conducta, pregunta a tu cuerpo que siente al respecto. Si tu cuerpo
envía una señal de inquietud física o emocional, ten cuidado. Si tu cuerpo envía una señal
de comodidad y anhelo, procede.

Vive en el presente
Vive en el presente, que es el único momento que tienes. Mantén tu atención en lo que existe aquí y ahora; busca la plenitud en todo momento. Acepta lo que viene a ti total y completamente para que puedas apreciarlo y aprender de ello; luego déjalo pasar. El presente es como debe ser. Refleja infinitas leyes de la Naturaleza que te han traído hasta este pensamiento exacto, esta reacción física precisa. Este momento es como es porque el Universo es como es. No luches contra el infinito esquema de las cosas; por el contrario, sé uno con él.

Dedica tiempo al silencio
Dedica tiempo al silencio, a meditar, a acallar el diálogo interior. En momentos de silencio, cobra conciencia de que estás reconectándote con tu fuente de conciencia pura. Presta atención a tu vida interior para que puedas guiarte por tu intuición, antes que por interpretaciones impuestas desde fuera sobre lo que conviene o no te conviene.

Renuncia a la necesidad de aprobación externa
Renuncia a tu necesidad de aprobación externa. Sólo tú eres el juez de tu valer; tu meta es descubrir el infinito valor de ti mismo, sin dar importancia a lo que piensen los demás. Al comprender esto se logra una gran libertad.

Sólo estás luchando contigo mismo
Cuando te descubras reaccionando con enojo u oposición ante cualquier persona o circunstancia, recuerda que sólo estás luchando contigo mismo. Presentar resistencia es la reacción de las defensas creadas por viejos sufrimientos. Cuando renuncies a ese enojo te curarás y cooperarás con el flujo del universo.

No contamines tu cuerpo
No contamines tu cuerpo con toxinas, ya sea por la comida, la bebida o por emociones tóxicas. Tu cuerpo no es sólo un sistema de mantenimiento de la vida. Es el vehículo que te llevará en el viaje de tu evolución. La salud de cada célula contribuye directamente a tu estado de bienestar, porque cada célula es un punto de conciencia dentro del campo de la conciencia que eres tú.

Libérate de la carga de los juicios
Al juzgar impones el bien y el mal a situaciones que simplemente son. Todo se puede entender y perdonar, pero cuando juzgas te apartas de la comprensión y anulas el proceso de aprender a amar. Al juzgar a otros reflejas tu falta de autoaceptación. Recuerda que cada persona a la que perdones aumenta tu amor a ti mismo.

El mundo físico es sólo un espejo
Comprende que el mundo físico es sólo el espejo de una inteligencia más profunda. La inteligencia es la organizadora invisible de toda la materia y toda la energía; como una parte de esta inteligencia reside en ti, participas del poder organizador del cosmos. Como estás inseparablemente vinculado con el todo, no puedes permitirte el contaminar el aire y el agua del planeta. Pero en un plano más profundo, no puedes permitirte el vivir con una mente tóxica, porque cada pensamiento crea una impresión en el campo total de la inteligencia. Vivir en equilibrio y pureza es el más elevado bien para ti y para la Tierra.”

El allí fuera refleja tu realidad interna
Las personas ante las cuales tu reacción es más fuerte, sea de amor u odio, son proyecciones de tu mundo interior. Lo que más odias es lo que más niegas en ti mismo. Lo que más amas es lo que más deseas dentro de ti. Usa el espejo de las relaciones para guiar tu evolución. El objetivo es un total conocimiento de uno mismo. Cuando lo consigas, lo que más desees estará automáticamente allí; lo que más te disgusta desaparecerá.

Reemplaza la conducta que motiva el miedo
Reemplaza la conducta que motiva el miedo por la conducta que motiva el amor. El miedo es un producto de la memoria, que mora en el pasado. Al recordar lo que nos hizo sufrir antes, dedicamos nuestras energías a asegurarnos de que el antiguo sufrimiento no se repita. Pero tratar de imponer el pasado al presente jamás acabará con la amenaza del sufrimiento. Eso sólo ocurre cuando encuentras la seguridad de tu propio ser, que es amor. Motivado por la verdad interior, puedes enfrentarte a cualquier amenaza, porque tu fuerza interior es invulnerable al miedo.



94
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / GUÍA DE 21 DÍAS PARA CULTIVAR LA SERENIDAD.
« Último mensaje por wakonda en Junio 05, 2025, 05:38:14 am »
GUÍA DE 21 DÍAS PARA CULTIVAR LA SERENIDAD.

Objetivo: desarrollar una actitud más serena ante la vida, fortalecer tu centro interno y aprender a responder con conciencia, no con reactividad.
Cada día incluye:

•   Un tema central
•   Una reflexión breve
•   Un ejercicio práctico
•   Una pregunta para tu diario personal
________________________________________
SEMANA 1: ENTRAR EN CALMA – FUNDAMENTOS DE LA SERENIDAD

🌀 Día 1: Respira, estás aquí
•   Reflexión: La respiración es la puerta al presente.
•   Ejercicio: Respira conscientemente durante 3 minutos, observando el aire entrar y salir sin cambiarlo.
•   Pregunta para tu diario: ¿Cómo me sentí al solo respirar?
________________________________________
🌾 Día 2: La serenidad empieza por pausar
•   Reflexión: Pausar no es perder tiempo, es ganarlo con calidad.
•   Ejercicio: Haz 3 pausas conscientes durante el día. Solo detente, respira, siente tu cuerpo.
•   Diario: ¿Qué noto cuando me detengo?
________________________________________
🔍 Día 3: Observar sin reaccionar
•   Reflexión: No eres tus pensamientos ni tus emociones. Eres quien los observa.
•   Ejercicio: Cuando surja una emoción fuerte hoy, no reacciones. Solo obsérvala, ponle nombre: “enojo”, “ansiedad”, “tristeza”.
•   Diario: ¿Qué sentí al observar en lugar de actuar?
________________________________________
💧 Día 4: Aceptación: lo que es, es
•   Reflexión: Resistir lo que no podemos cambiar genera sufrimiento.
•   Ejercicio: Elige una situación que no puedes controlar y di en voz baja: “acepto que esto es así por ahora”.
•   Diario: ¿Qué cambia cuando dejo de resistirme?
________________________________________
🌼 Día 5: Cuidar tu energía emocional
•   Reflexión: No todo merece tu atención. Aprende a discernir.
•   Ejercicio: Di “no” a una demanda externa que no resuene con tu paz interior.
•   Diario: ¿Cómo me siento al proteger mi serenidad?
________________________________________
🪞 Día 6: Escuchar tu mundo interior
•   Reflexión: Lo externo es ruido si no tienes espacio para escucharte.
•   Ejercicio: 10 minutos en silencio. Sin móvil. Solo tú contigo.
•   Diario: ¿Qué apareció en el silencio?
________________________________________
🕯? Día 7: Pequeños rituales de calma
•   Reflexión: La serenidad se construye con actos simples repetidos con amor.
•   Ejercicio: Crea un ritual: té al atardecer, música suave, escribir una gratitud, o una caminata sin rumbo.
•   Diario: ¿Qué ritual quiero adoptar cada día?
________________________________________
SEMANA 2: SERENIDAD EN ACCIÓN – RESPONDER DESDE LA CALMA

🌊 Día 8: Reaccionar o responder
•   Reflexión: Reaccionar es automático. Responder es elegir con conciencia.
•   Ejercicio: En una situación tensa hoy, haz una pausa de 10 segundos antes de hablar.
•   Diario: ¿Cómo fue mi respuesta? ¿Hubiera sido distinta sin la pausa?
________________________________________
🎯 Día 9: Lo que sí depende de mí
•   Reflexión: Tu poder está en lo que puedes hacer, no en lo que escapa a tu control.
•   Ejercicio: Haz una lista de lo que te preocupa. Marca lo que sí puedes cambiar.
•   Diario: ¿Dónde quiero poner mi energía?
________________________________________
🤝 Día 10: Escuchar de verdad
•   Reflexión: Escuchar con presencia es un acto de serenidad y amor.
•   Ejercicio: Hoy, en una conversación, escucha sin interrumpir ni planear tu respuesta.
•   Diario: ¿Qué cambió al escuchar con atención plena?
________________________________________
🧭 Día 11: Cuerpo presente, mente presente
•   Reflexión: El cuerpo es el ancla más confiable al aquí y ahora.
•   Ejercicio: Camina 10 minutos prestando atención a la sensación de los pies, la respiración, el entorno.
•   Diario: ¿Cómo cambia mi estado cuando camino presente?
________________________________________
🔥 Día 12: Sereno no significa débil
•   Reflexión: Ser sereno también es tener firmeza interior.
•   Ejercicio: Identifica un límite que necesitas marcar (con alguien o contigo mismo). Escríbelo.
•   Diario: ¿Cómo se siente sostener ese límite?
________________________________________
📱 Día 13: Desconexión consciente
•   Reflexión: Lo que más agita la mente es el exceso de estímulos.
•   Ejercicio: Una hora sin móvil ni pantallas. Sin sustitutos.
•   Diario: ¿Cómo me afectó esa pausa digital?
________________________________________
🪨 Día 14: La serenidad de dejar pasar
•   Reflexión: No todo requiere respuesta. A veces, el mayor acto de fuerza es soltar.
•   Ejercicio: Elige no engancharte en una crítica, un juicio o un drama hoy.
•   Diario: ¿Qué sentí al dejarlo pasar?
________________________________________
SEMANA 3: ENRAIZAR LA CALMA – VIVIR CON SERENIDAD A LARGO PLAZO

🌤? Día 15: Estar con lo que hay
•   Reflexión: No esperes a que todo esté perfecto para estar bien.
•   Ejercicio: Abraza el día tal como viene. No lo resistas. Respóndele con apertura.
•   Diario: ¿Qué me enseñó el día de hoy?
________________________________________
?? Día 16: Diálogo interior compasivo
•   Reflexión: La serenidad florece cuando dejamos de hablarnos con dureza.
•   Ejercicio: Detecta una crítica interna habitual. Reformúlala con ternura.
•   Diario: ¿Qué palabras me habrían aliviado hoy?
________________________________________
🪶 Día 17: Ligereza, no indiferencia
•   Reflexión: Podemos vivir con profundidad sin vivir cargados.
•   Ejercicio: Hoy, ríete de algo. Baila. Haz algo solo por el placer de hacerlo.
•   Diario: ¿Qué me trajo ligereza hoy?
________________________________________
🌙 Día 18: Dormir desde la calma
•   Reflexión: Un día bien vivido termina con gratitud y descanso.
•   Ejercicio: Antes de dormir, respira profundo 5 veces. Agradece 3 cosas. Dite: “Hice lo que pude, y eso es suficiente”.
•   Diario: ¿Cómo me siento al cerrar el día con amabilidad?
________________________________________
🔁 Día 19: Practicar, no perfeccionar
•   Reflexión: La serenidad se cultiva, no se exige.
•   Ejercicio: Revive el ejercicio que más te haya servido hasta ahora. Hazlo con dedicación.
•   Diario: ¿Qué práctica quiero repetir con frecuencia?
________________________________________
🔎 Día 20: Reconocer el cambio interior
•   Reflexión: El progreso no siempre es visible, pero se siente.
•   Ejercicio: Lee tu diario desde el día 1. Subraya lo que ha cambiado.
•   Diario: ¿Qué descubrimientos hice sobre mí en estos días?
________________________________________
🌟 Día 21: Serenidad como forma de vivir
•   Reflexión: La serenidad no es una meta, es una forma de caminar.
•   Ejercicio: Escribe un compromiso: ¿qué prácticas mantendrás a partir de hoy?
•   Diario: ¿Qué significa para mí vivir con serenidad?
________________________________________
🧘??? CONCLUSIÓN

Esta guía no pretende eliminar los problemas de la vida, sino ayudarte a transitarlos desde un lugar más consciente, presente y firme. La serenidad no es un estado ideal al que se llega, sino un entrenamiento continuo de presencia, aceptación y autocuidado.

95
NO NECESITARÁS A NADIE EN TU VIDA CUANDO APRENDAS ESTO.

EL SECRETO DE LOS MONJES PARA SER FELIZ.

vídeo de 24 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=93VJ5oB9zxk
96
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / LOS ERRORES SON UNA PARTE INEVITABLE DE LA VIDA.
« Último mensaje por adonis en Junio 04, 2025, 06:01:05 am »
LOS ERRORES SON UNA PARTE INEVITABLE DE LA VIDA.

En nuestra búsqueda constante de la perfección, a menudo olvidamos una verdad fundamental: los errores no solo son posibles, sino que son una parte intrínseca e inevitable de la experiencia humana. Desde el momento en que damos nuestros primeros pasos y nos caemos innumerables veces, hasta que aprendemos a hablar balbuceando y corrigiendo palabras, la vida misma es un proceso de prueba y error. Intentar evitarlos a toda costa no solo es una meta inalcanzable, sino que nos priva de algunas de las lecciones más valiosas y del crecimiento más profundo.
________________________________________
La paradoja de la perfección: Un camino hacia el estancamiento

Desde pequeños, se nos enseña a buscar la excelencia, a "hacerlo bien". Y si bien la búsqueda de la calidad es admirable, el miedo al fracaso puede volverse paralizante. Este miedo nos lleva a:
•   Evitar riesgos: Si no queremos cometer errores, es probable que no nos atrevamos a probar cosas nuevas, a salir de nuestra zona de confort, o a perseguir sueños ambiciosos. El estancamiento se convierte en el precio de la supuesta seguridad.
•   Apegarse a lo conocido: Preferimos lo familiar y predecible, incluso si no nos satisface, antes que aventurarnos en lo desconocido donde los errores son más probables.
•   Ocultar nuestras equivocaciones: Cuando cometemos un error, el miedo al juicio nos lleva a esconderlo, a negarlo o a culpar a otros, impidiendo así que aprendamos de él y que otros también puedan hacerlo.
•   Desgaste emocional: La presión constante de no fallar genera ansiedad, estrés y una autocrítica implacable que mina nuestra autoestima.
________________________________________
Los errores como herramientas de aprendizaje y crecimiento

Contrario a la creencia popular, los errores no son fallas absolutas, sino señales valiosas que nos indican un camino diferente. Son, de hecho, poderosos catalizadores para el desarrollo personal y profesional.
•   Fuentes de conocimiento profundo: A menudo, aprendemos más de lo que hacemos mal que de lo que hacemos bien a la primera. Un error nos obliga a detenernos, a analizar, a reflexionar sobre qué salió mal y por qué. Esta introspección conduce a una comprensión mucho más profunda de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.
•   Desarrollo de la resiliencia: Caerse y levantarse una y otra vez nos enseña tenacidad. Nos demuestra que somos capaces de superar la adversidad, de adaptarnos y de seguir adelante, incluso después de un revés. La resiliencia es una de las cualidades más valiosas en la vida.
•   Fomento de la innovación y la creatividad: Muchas de las grandes invenciones y descubrimientos de la historia surgieron de errores inesperados o de experimentos que no salieron como se esperaba. La "serendipia" a menudo acompaña a la experimentación y a la aceptación de resultados no planificados.
•   Construcción de humildad y empatía: Reconocer que somos falibles nos humaniza. Nos permite entender que los demás también cometen errores, fomentando la empatía y reduciendo la tendencia a juzgar.
•   Afinación de la autoconciencia: Cada error nos da una oportunidad para entender mejor nuestros propios límites, nuestras fortalezas y nuestras áreas de mejora. Nos ayuda a conocernos a un nivel más profundo.
________________________________________
Abrazar el proceso: Cambiando nuestra relación con los errores

Para que los errores se conviertan en nuestros aliados, necesitamos un cambio de mentalidad.
•   Reenmarcar el fracaso: Deja de verlo como el fin del camino y considéralo como un desvío, una lección, una oportunidad para recalibrar. La pregunta no es "¿Lo hice mal?", sino "¿Qué puedo aprender de esto?".
•   Fomentar la curiosidad: Acércate a tus errores con una mentalidad de científico: ¿Qué hipótesis probé? ¿Qué resultados obtuve? ¿Qué puedo modificar para el próximo intento?
•   Practicar la autocompasión: En lugar de castigarte, trátate con la misma amabilidad y comprensión que le ofrecerías a un buen amigo que ha cometido un error. Recuerda que ser imperfecto es ser humano.
•   Compartir tus experiencias: Al hablar abiertamente de tus errores y de lo que aprendiste, no solo alivias tu propia carga, sino que también inspiras y enseñas a otros, creando un ambiente de aprendizaje colectivo.
•   Priorizar el progreso sobre la perfección: Enfócate en el avance constante, en los pequeños pasos hacia adelante, en lugar de obsesionarte con un resultado final inmaculado.
________________________________________
En última instancia, los errores son el camino por el cual la vida nos enseña, nos moldea y nos impulsa hacia adelante. No son un indicio de incompetencia, sino una prueba de que estamos intentando, de que estamos viviendo plenamente. Abrazar nuestros errores es abrazar nuestra humanidad, y al hacerlo, nos abrimos a un aprendizaje ilimitado y a una existencia mucho más rica y significativa.

97
CALMA EL CORAZÓN, DEJA IR EL MIEDO Y ÁBRETE A LA LUZ.

Viaje Espiritual

214 minutos de música

https://www.youtube.com/watch?v=AhcaDYPgdIE

🌌 Sumérgete en la Tranquilidad 🌌 Bienvenido a un mundo de profunda relajación y paisajes sonoros etéreos. Este vídeo está diseñado para ayudarte a relajarte, meditar y encontrar la paz interior a través de música ambiental relajante y efectos visuales fascinantes. Ya sea que necesite alivio del estrés, una guía para la meditación profunda o sonidos tranquilos para dormir, este viaje ambiental es su escape perfecto. 🎵 Acerca de la música: Nuestra música ambiental etérea está diseñada para calmar tu mente y tu alma. Con melodías serenas, tonos inspirados en la naturaleza y paisajes sonoros envolventes, este vídeo crea el ambiente perfecto para una relajación profunda. 🕒 Cuándo mirar: Este vídeo es perfecto para: 🌅Prácticas matutinas de meditación y mindfulness. 🌌 Rituales de relajación nocturna o antes de dormir. 📚 Música de fondo para sesiones de trabajo o estudio. 🧘 Rutinas de yoga, spa o cuidado personal.
98
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / POR QUÉ ES NECESARIO REALIZARSE (II)
« Último mensaje por Fe en Junio 04, 2025, 05:58:47 am »
POR QUÉ ES NECESARIO REALIZARSE (II)

La realización personal es una de las búsquedas más profundas y universales del ser humano. Más allá de la supervivencia, del éxito social o económico, existe una aspiración íntima por vivir de acuerdo con el propio sentido, con aquello que nos hace sentirnos plenos y verdaderamente vivos. Realizarse no es simplemente cumplir metas externas; es alcanzar una conexión interior con lo que uno es, con lo que uno puede llegar a ser, y con aquello que da sentido a nuestra existencia.

¿QUÉ SIGNIFICA REALIZARSE?

Realizarse implica un proceso de desarrollo integral, en el que una persona logra desplegar su potencial, alcanzar sus aspiraciones auténticas y vivir en coherencia con sus valores más profundos. No se trata únicamente de éxito profesional o reconocimiento externo, aunque estos pueden formar parte del proceso. LA REALIZACIÓN ABARCA DIMENSIONES PERSONALES, EMOCIONALES, ESPIRITUALES Y ÉTICAS.
En términos psicológicos, Abraham Maslow propuso la autorrealización como la cúspide de su famosa jerarquía de necesidades. Según él, solo cuando una persona ha satisfecho sus necesidades básicas (como comida, seguridad, pertenencia y estima) puede aspirar a desarrollarse plenamente como individuo, lo que él llamó "autorrealización". Esta se manifiesta en creatividad, autenticidad, autonomía, y un sentido profundo de propósito.

LA NECESIDAD HUMANA DE SENTIDO

Una vida sin sentido puede volverse insoportablemente vacía. Viktor Frankl, psiquiatra y superviviente del Holocausto, afirmó que el ser humano no puede vivir sin sentido, y que incluso en las condiciones más extremas, QUIEN TIENE UN "POR QUÉ" PUEDE SOPORTAR CASI CUALQUIER "CÓMO". REALIZARSE ES, EN ESTE CONTEXTO, ENCONTRAR ESE "POR QUÉ". ES DESCUBRIR EL MOTIVO POR EL CUAL VALE LA PENA VIVIR, AMAR, CREAR Y LUCHAR.

EL COSTO DE LA NO-REALIZACIÓN

Cuando una persona no se realiza, puede experimentar una vida marcada por la frustración, la apatía, el vacío o la alienación. A menudo, esto se traduce en una desconexión con uno mismo: personas que viven vidas que no eligieron, atrapadas en rutinas impuestas por expectativas ajenas, cumpliendo roles sin preguntarse si esos papeles responden realmente a su vocación.
La no-realización también puede generar comportamientos compensatorios: adicciones, consumismo excesivo, relaciones dependientes, o una necesidad constante de validación externa. Estos síntomas son señales de que algo más profundo está siendo negado: la necesidad de vivir una vida con sentido y propósito.

LOS OBSTÁCULOS A LA REALIZACIÓN

Existen múltiples barreras que impiden a las personas realizarse. Algunas son externas: condiciones sociales, pobreza, sistemas educativos que no fomentan la individualidad, culturas que castigan la diferencia o limitan las posibilidades. Otras son internas: miedo, baja autoestima, creencias limitantes, traumas no resueltos o una falta de autoconocimiento.
El sistema moderno, a menudo enfocado en la productividad y el éxito material, puede distraer del camino hacia la realización. Vivimos en una época de comparaciones constantes, donde las redes sociales nos hacen medir nuestra vida con parámetros ajenos, desconectándonos de nuestras verdaderas necesidades internas.

EL CAMINO HACIA LA REALIZACIÓN

REALIZARSE NO ES UN DESTINO, SINO UN PROCESO CONTINUO DE DESCUBRIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN. Comienza con una pregunta profunda: ¿Quién soy realmente? A partir de ahí, se trata de explorar nuestros talentos, pasiones, deseos y heridas. Es un viaje de autoconocimiento que requiere tiempo, honestidad y coraje.
También implica acción. NO BASTA CON SABER LO QUE UNO QUIERE: HAY QUE ATREVERSE A DAR PASOS, AUNQUE SEAN PEQUEÑOS, EN DIRECCIÓN A UNA VIDA MÁS AUTÉNTICA. Esto puede significar cambiar de carrera, sanar relaciones, aprender a poner límites, cultivar una práctica espiritual o simplemente permitirse sentir y expresar lo que uno realmente piensa.
La realización se alimenta de coherencia: entre lo que uno piensa, lo que siente y lo que hace. Vivir con coherencia interior produce paz, confianza y una energía vital que se irradia hacia el entorno.

EL IMPACTO DE UNA PERSONA REALIZADA

Una persona que se realiza no solo se beneficia a sí misma: también enriquece al mundo que la rodea. Alguien que vive desde su autenticidad es más creativo, más compasivo, más generoso. Inspira a otros a hacer lo mismo. Las grandes transformaciones sociales nacen de individuos que se atrevieron a vivir desde su verdad.
La realización también fortalece la salud mental. Quienes se sienten realizados presentan mayores niveles de bienestar, resiliencia y estabilidad emocional. Su vida tiene un eje interno que les permite navegar las dificultades con mayor integridad y sentido.

CONCLUSIÓN

Realizarse es necesario porque es la expresión más alta de lo que significa ser humano. No se trata de alcanzar una perfección idealizada, sino de vivir de forma plena, auténtica y significativa. En un mundo que muchas veces empuja a la uniformidad, realizarse es un acto de valentía y libertad.
Buscar la realización no es un lujo ni una frivolidad: es una responsabilidad con uno mismo y con el mundo. Porque solo quienes se han encontrado a sí mismos pueden aportar con fuerza y claridad a la construcción de una sociedad más justa, más humana y más viva.

99
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / POR QUÉ ES NECESARIO REALIZARSE (I)
« Último mensaje por Fe en Junio 04, 2025, 05:58:11 am »
POR QUÉ ES NECESARIO REALIZARSE (I)

En un mundo caracterizado por la velocidad, la competencia y la constante comparación, hablar de realización personal puede parecer un lujo o incluso una evasión idealista. Sin embargo, realizarse no solo es un derecho del ser humano, sino una necesidad profunda que sostiene su bienestar, su propósito y su conexión auténtica con la vida. La realización personal no se trata simplemente de alcanzar metas externas, sino de habitar plenamente la propia existencia, de vivir en coherencia con los valores, capacidades y aspiraciones más íntimas.

¿QUÉ SIGNIFICA REALIZARSE?

Realizarse es un concepto que puede interpretarse de muchas formas, dependiendo del enfoque filosófico, psicológico o espiritual. En términos generales, REALIZARSE IMPLICA ALCANZAR UN ESTADO DE PLENITUD INTERIOR, en el que el individuo vive de forma congruente consigo mismo, desarrollando sus talentos, cultivando sus relaciones, y contribuyendo al mundo de manera significativa.
Para Abraham Maslow, psicólogo humanista, la realización personal se sitúa en la cima de la pirámide de necesidades humanas. Es el último peldaño tras satisfacer las necesidades fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, y de estima. Maslow la definía como la necesidad de convertirse en lo que uno es capaz de ser.
Por su parte, filósofos como Viktor Frankl hablaban de la realización como el descubrimiento de un propósito más allá del yo. Según Frankl, incluso en medio del sufrimiento, el ser humano puede encontrar sentido y con ello realizarse.

RAZONES POR LAS QUE ES NECESARIO REALIZARSE

1. La realización es fuente de sentido
El ser humano no puede vivir solo de estímulos externos o logros materiales. Tarde o temprano, emerge la necesidad de preguntarse por el sentido de lo que hace, por la dirección que toma su vida. Realizarse implica alinear el rumbo vital con una visión más profunda de sí mismo y del mundo, lo que aporta coherencia y dirección incluso en momentos de crisis.

2. Fomenta el bienestar integral
La psicología positiva ha demostrado que quienes viven vidas significativas —más allá del placer inmediato— reportan mayores niveles de bienestar, resiliencia y satisfacción. Realizarse significa cuidar no solo el cuerpo, sino también la mente y el espíritu. Es el resultado de vivir con propósito, pasión y presencia.

3. Potencia la autenticidad
Realizarse es un acto de valentía. Supone dejar de vivir en función de lo que otros esperan para empezar a escuchar lo que uno verdaderamente desea y necesita. Esto libera al individuo de máscaras, roles impuestos o caminos ajenos, permitiendo que surja la autenticidad, un valor escaso y profundamente transformador.

4. Desarrolla el potencial humano
Cada ser humano posee una serie de capacidades únicas, muchas veces dormidas o reprimidas. La realización es el proceso de descubrir, cultivar y compartir ese potencial con el mundo. No se trata de ser mejor que otros, sino de ser lo mejor de uno mismo. Esta autorrealización también es una forma de servicio: al dar lo mejor de sí, uno enriquece su entorno.

5. Favorece relaciones más sanas y conscientes
Cuando una persona está alineada consigo misma, es más capaz de relacionarse desde el respeto, la empatía y la libertad. La realización interior disminuye la necesidad de controlar, depender o manipular a los demás, y promueve vínculos basados en la elección, no en la carencia.

6. Es un motor de transformación social
Una sociedad compuesta por individuos realizados sería una sociedad más ética, creativa y compasiva. Personas realizadas tienden a comprometerse con causas más grandes que ellas mismas, desde la ecología hasta la justicia social, ya que han superado las etapas más básicas de supervivencia y buscan dejar una huella positiva.

OBSTÁCULOS PARA LA REALIZACIÓN

A pesar de su importancia, muchas personas postergan o renuncian a su proceso de realización. Entre los principales obstáculos se encuentran:
•   El miedo al cambio o al fracaso.
•   Las presiones sociales o familiares.
•   La desconexión emocional o el estrés crónico.
•   La falta de espacios de reflexión o autoconocimiento.
•   La creencia de que realizarse es egoísta.

Superar estos bloqueos requiere coraje, acompañamiento y, a menudo, tiempo. Pero el esfuerzo vale la pena.

CAMINO HACIA LA REALIZACIÓN

La realización no es un punto de llegada fijo, sino un camino en constante evolución. Algunas herramientas para transitarlo son:
•   El autoconocimiento (a través de la introspección, la escritura, la terapia o la meditación).
•   La formación continua, que estimula el crecimiento personal y profesional.
•   El servicio a los demás, como forma de conectar con algo más grande.
•   La conexión con la naturaleza y la belleza, que despierta el sentido de pertenencia al universo.
•   La escucha interior, ese arte de atender la voz de la intuición y del alma.

CONCLUSIÓN

REALIZARSE NO ES UN LUJO PARA UNOS POCOS, NI UN IDEAL INALCANZABLE. ES UNA NECESIDAD EXISTENCIAL PROFUNDAMENTE HUMANA. Vivir sin buscar la realización es vivir a medias, con el alma silenciada y el corazón en pausa. En cambio, quien se atreve a descubrir y vivir su verdad más profunda, no solo encuentra plenitud, sino que también enriquece al mundo con su presencia.

100
GUÍAS, MAESTROS, SABIOS, INSTRUCTORES, CONSEJEROS... / 11 EJERCICIOS DE ANTONIO BLAY.
« Último mensaje por dona en Junio 04, 2025, 05:57:14 am »
11 EJERCICIOS DE ANTONIO BLAY.

vídeo de 25 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=a4BPIXFDOys


00:00 Ejercicio nº1. Vuelta a la infancia 2:18 Ejercicio nº2. Observación del modelo 4:32 Ejercicio nº3. Desgranando al Yo-Ideal 7:14 Ejercicio nº4. Visualización 9:09 Ejercicio nº5. Reeducando al inconsciente 12:26 Ejercicio nº6. Liquidar lo negativo 16:42 Ejercicio nº7. Liquidar lo positivo 19:19 Ejercicio nº8. Aprender a vivir centrado 20:25 Ejercicio nº9. Oración 21:43 Ejercicio nº10. Test-autoproyectivo 23:49 Ejercicio nº11. Simplemente observa

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 [10]

TinyPortal 1.6.5 © 2005-2020