Buscandome

Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión

 


Traductor Google

Mensajes recientes

Páginas: [1] 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / EL ARTE DE NO HACER NADA.
« Último mensaje por Francisco de Sales en Abril 26, 2025, 06:40:07 am »
EL ARTE DE NO HACER NADA.

Quietamente sentado, sin hacer nada,
Llega la primavera
Y crece la hierba sola
– Roland Barthes

Vivimos en una época de definiciones, y aun así hay algunas que a veces se nos escapan. ¿Qué significa estar quietamente sentado, sin hacer nada? ¿La inactividad es el reverso de la actividad?

LA INACTIVIDAD FRENTE A LA SOBREEXIGENCIA
En el seno de una cultura sobre-exigente, llamamos actividad a todo lo útil, lo que produce algo. En términos de rendimiento, es lo que deberíamos estar haciendo las veinticuatro horas. Las horas en las que no producimos son nuestro tiempo libre, pero éste también acaba sujeto a las reglas de producción, porque es tiempo de descanso para volver a trabajar mañana.
No es, por tanto, un tiempo realmente vivo, que dediquemos a la contemplación y la inactividad, sino un tiempo que matamos con todo lo que pueda darnos algo de esperanza inmediata; un tiempo muerto.
Como dice el filósofo Byung-Chul-Han: “Una vida intensa hoy implica, sobre todo, más rendimiento o más consumo. Hemos olvidado que la inactividad, que no produce nada, constituye una forma intensa y esplendorosa de la vida”.

EL VALOR DE LA PAUSA
El saber hacer nada es lo auténticamente humano. Sin un momento de vacilación o interrupción, la acción se rebaja a ciega reacción. El callar le da profundidad al habla, sin silencio no hay música. El juego siempre ha sido la esencia de la belleza.
Allá donde solo reina el esquema de estímulo/reacción, necesidad/satisfacción, propósito/acción, la vida degenera en supervivencia, y volvemos a ser animales. Al final, los que brillan son los momentos libres de actividad; si perdemos eso, nos convertiríamos en máquinas que solo tienen que funcionar de la manera más eficiente posible.

LA TIRANÍA DEL “MÁS”
¿Pero quién te dice hoy que no hagas nada? Nadie.
La tiranía del “más” es cada vez más aplastante. Hemos logrado convencernos a nosotros mismos de que cuanto más hagamos más somos, mejor estamos, más valemos; UN INCREÍBLE LOGRO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD, HACER QUE EL SER HUMANO SE EXPLOTE A SÍ MISMO VOLUNTARIAMENTE. Nos ponemos en modo “logro”, hacemos foco en la recompensa anhelada y… a por ello, sin descanso, con perseverancia, “luchando” por ello.
Pero nos podemos estar equivocando, y envenenándonos día a día con todo esto.

LO INÚTIL COMO ESENCIA DE LA VIDA
La acción constituye la historia, sin duda, pero no forma nuestra cultura. El origen de la cultura no es la guerra, sino la fiesta; no el arma, sino el adorno. Lo que nos hace felices, nos calma y nos hace sentir conectados se va formando por desvíos, por inutilidades, por lo ornamental. La primera persona que rasgó un acorde en una guitarra no lo hizo por funcionalidad, no lo hizo porque era útil.
Dice Nuccio Ordine en “La utilidad de lo inútil” que “el hombre moderno, universal, es el hombre apurado, no tiene tiempo, es prisionero de la necesidad, no comprende que algo pueda no ser útil; no comprende tampoco que, en el fondo, lo útil puede ser un peso inútil, agobiante”.

LA FELICIDAD EN LA INACTIVIDAD
La verdadera felicidad se debe a lo vano e inútil, a lo reconocidamente poco práctico, a lo improductivo, lo propio del rodeo, lo desmedido, lo superfluo, a las formas y gestos bellos que no sirven para nada. Andar paseando con parsimonia sin ningún sitio al que ir es… un lujo. Hacer, pero para nada: según Byung-Chul-Han, eso es ser libre.

UN MOMENTO PARA CONTEMPLAR
En algún momento tenemos que parar, y sentarnos muy quietos a no hacer nada. A ver cómo la hierba crece sola, a ver cómo se nos va apareciendo la primavera. Quizá la manera de afrontar el estrés crónico y la ansiedad sea aprendiendo a contemplar, en vez de echando cada vez más leña al fuego.
Quizá mejor sentarnos y quedarnos ensimismados viendo las llamas bailar, al menos un rato. Darnos, por una vez, un tiempo que no sea de auto superación, de auto motivación o de auto ayuda, o que no esté destinado a la distracción y la gratificación instantánea.
Una pausa para no hacer nada, para existir en el momento presente, sin ningún tipo de condición o propósito, sin tener que alcanzar una meta. Ser capaz de frenar para HACER NADA.
Qué paz, ¿no?

Mario Puente
https://mariopuente.com/contemplar/

2
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / PÁNICO EN SOCIEDAD.
« Último mensaje por Francisco de Sales en Abril 26, 2025, 06:39:06 am »
PÁNICO EN SOCIEDAD.

Maldita sea, quedan un par de personas y luego te toca a ti.
Estáis todos sentados en círculo, y los demás se van presentando con una naturalidad que te parece surrealista: ¿De dónde sacan la confianza?
Van diciendo quiénes son, lo que les interesa, lo que disfrutan haciendo, y siempre, al final, cuentan alguna anécdota divertida que hace que el resto del grupo sonría y asienta con la cabeza.
Tú, mientras, te estás devorando las uñas, ya te queda muy poco pulgar.
Te va a tocar a ti hablar, y de pronto no sabes ni quién eres ni qué te gusta, eres el ser humano más aburrido de la tierra, nada te apasiona, no has hecho nada estos últimos años, no tienes ni una sola anécdota divertida que contar.
¿Por qué parece que a ti nunca te ha pasado nada?

EL DESEO DE DESAPARECER
Marcel Proust, un día, se metió en la cama y dijo “de aquí no salgo”. Y no salió.
Querrías ser Proust.
Pero, hasta que te toque hablar, juguemos a hacer zoom e irnos más para atrás. Salgamos de este momento y veamos las cosas con más perspectiva.

ORIGEN DEL MIEDO
Las fobias, sean las que sean, son siempre desplazamientos.
¿A dónde? ¿Dónde nos vamos?
Atrás, al origen, al sistema que nos lo enseñó todo, a las lentes mediante las cuales pudimos observar todo lo que nos rodeaba.

LA INFANCIA COMO ESPEJO
Decía Louise Glück que solo miramos al mundo una vez, durante nuestra niñez. El resto es memoria.
Tus figuras de apego, las importantísimas personas con las que te vinculas, son las que te van traduciendo la realidad.
Esto funciona así, esto existe porque sí, esto es malo, esto no debería ser… Pero también tú eres, tú debes ser, …

NADIE ES PERFECTO
En un mundo ideal, tus figuras de apego te van enseñando el mundo con infinita sabiduría, y te aman incondicionalmente; no te presionan, no te estresan, no te angustian.
En un mundo real, como el nuestro, ningún padre es perfecto, ninguna madre sabe exactamente lo que hacer en cada momento. Y lo hacen lo mejor que son capaces en cada momento.

MECANISMOS DE DEFENSA
Entonces, ¿qué pasa cuando un niño se siente amenazado, abandonado, ignorado o no entendido?
Que la culpa es de sí mismo, o del mundo, o de alguna cosa determinada: nunca de las personas en quienes confían, ellos no pueden estar equivocados. Procesar el hecho de que nuestro sistema de apego nos está fallando es prácticamente imposible para la mente de un niño, así que lo que hará con toda esa angustia y ese enfado será… desplazarlo a otro lugar.
Moverlo de sitio, culpar a otras cosas, a otras personas, a otros fenómenos de este mundo real.

ANSIEDAD DESPLAZADA
La fobia es un desplazamiento.
El miedo a hablar en público, a que los demás te perciban, a la opinión de cada persona con la que te cruzas… es un desplazamiento.
La ansiedad social nace de otra ansiedad, muy distinta. Pero el niño que fuimos se adaptó, y lo hizo muy bien: me dan miedo los demás, me da miedo presentarme ante ellos, quizá porque no valgo, quizá porque no lo merezco, pero el problema es salir, el problema es hablar con los demás.
El malo de la película eres tú o el resto, pero nunca tus figuras de apego. Te adaptaste tan bien que las salvaste, y desplazaste la angustia para que viviera en otro lado.

EL CAMINO HACIA LA COMPRENSIÓN
¿Qué pasa con esto?
Que cuando somos adultos, nos encontramos con mucho sufrimiento sin explicar, a falta de traducción. Tú quieres poder hablar frente a ese grupo, eres una persona interesante, tienes mil anécdotas que contar, te apasionan tantísimas cosas…
Pero no eres capaz, por mucho que lo desees, de presentarte ante los demás. Y no lo serás, al menos del todo, hasta que no busques las claves de esa fobia.

LA RAÍZ DE LA ANGUSTIA
La angustia viene de otro lugar. Tendrás, quizá, alguna conversación pendiente con algún familiar, amigo de la infancia, mentor, profesor, padre, madre, abuelo… y hacer el duelo acerca de aquello que no llegó, de la mirada que necesitaste en un momento relevante para ti.
Haz frente a eso, y verás como empieza a ser mucho más fácil conocer a gente nueva, hablar de ti mismo, escuchar con atención y curiosidad, salir, viajar, enamorarse…

EL VALOR DE ENFRENTARLO
El proceso es complejo, como meterse en la boca del lobo.
Pero te cambia la vida.

Mario Puente
3
PREGUNTAS PARA DESCUBRISE.

1. Practica la gratitud diariamente:
Toma unos minutos cada día para escribir o reflexionar sobre las cosas por las que te sientes agradecido, tus seres queridos y la salud son claros ejemplos . Esto puede ayudarte a enfocarte en lo positivo y mejorar tu bienestar.

2. Sonríe, aunque no lo sientas:
La simple acción de sonreír puede engañar a tu cerebro para que libere endorfinas, que son hormonas que generan felicidad.

3. Visualiza tus metas:
Dedica unos minutos cada día a imaginarte logrando tus objetivos. Esta visualización positiva puede aumentar tu motivación y sentido de propósito.

4. Practica la atención plena (mindfulness):
Dedica tiempo a estar presente en el momento actual, ya sea a través de la meditación o simplemente prestando atención a tus sentidos. Esto puede reducir el estrés y mejorar tu estado de ánimo. Meditar 15 minutos al día tiene un impacto enorme.

5. Haz ejercicio regularmente:
La actividad física libera endorfinas y puede mejorar tu humor, reducir la ansiedad y aumentar la sensación de bienestar. Ya sea en el gimnasio como dar un paseo al aire libre.

6. Rodéate de personas positivas:
Pasa tiempo con amigos y familiares que te apoyen y te hagan sentir bien. Las relaciones saludables son fundamentales para la felicidad. Evita aquellas que aportan malas vibras.

7. Realiza actos de bondad:
Ayudar a los demás o realizar pequeños actos de bondad puede aumentar tu sensación de bienestar y conexión con los demás.

8. Establece y alcanza metas pequeñas:
Lograr pequeñas metas puede darte una sensación de logro y motivación para seguir adelante. Empieza con objetivos simples y avanza hacia metas más grandes.

9. Practica el autocuidado:
Dedica tiempo a cuidar de ti mismo, ya sea a través de un baño relajante, leer un buen libro o disfrutar de tu comida favorita. El autocuidado es esencial para el bienestar emocional.

10. Desconéctate de la tecnología:
Toma descansos regulares de las pantallas y las redes sociales. Usa este tiempo para conectarte con la naturaleza, disfrutar de actividades al aire libre o simplemente descansar.


TE SIENTES PERDIDO POR VARIAS RAZONES COMUNES:

1. Falta de propósito: No tener un objetivo claro puede generar confusión y falta de dirección.

2. Cambios significativos: Eventos importantes como pérdidas o cambios de carrera pueden causar desorientación.

3. Comparación social: Compararte con otros y sentirte insuficiente puede afectar tu identidad.

4. Falta de planificación: La ausencia de un plan a largo plazo puede hacer que te sientas inseguro sobre el futuro.


SIGUE ESTOS 7 PASOS PARA ENCONTRARTE:

1 . Reflexiona sobre tus valores y pasiones:
Dedica tiempo a identificar lo que realmente te importa en la vida. Reconoce tus valores y pasiones, aquellos aspectos que te proporcionan energía y significado. Estos serán los pilares sobre los cuales construir tu camino.

2 . Establece metas realistas y alcanzables:
Define objetivos claros y alcanzables tanto a corto como a largo plazo. Divide estos objetivos en pasos manejables para mantener la motivación y celebrar cada logro a medida que avanzas hacia una vida más satisfactoria.

3 . Acepta los cambios como oportunidades:
En lugar de resistirte a los cambios, acepta que cada uno de ellos ofrece oportunidades para el crecimiento . Adáptate y considera los desafíos como oportunidades para mejorar.

4 . Busca apoyo emocional :
No dudes en pedir ayuda. Habla con amigos cercanos, familiares o busca el apoyo de un terapeuta o coach. Compartir tus sentimientos puede aliviar la carga y proporcionarte diferentes perspectivas.

5 . Explora nuevas experiencias:
Sal de tu zona de confort y busca experiencias que te permitan descubrir más sobre ti mismo/a y tus intereses. Prueba nuevas actividades, viaja a lugares desconocidos o asume roles diferentes.

6 . Aprende a practicar la paciencia:
Recuerda que encontrar tu camino es un proceso que lleva tiempo. Sé paciente contigo mismo/a y acepta que los cambios significativos no ocurren de inmediato.

7 . Celebra el progreso:
No subestimes el valor de los pequeños avances. Celebra cada logro, por pequeño que sea, y reconoce el esfuerzo que has puesto en encontrar tu camino.


PREGUNTAS PARA DESCUBRIRSE

1.¿Cómo puedo simplificar y hacer más placentera mi vida diaria?

2. ¿Qué pensamientos, creencias o hábitos me gustaría dejar atrás?

3. ¿Qué aspectos de mi vida me gustaría reducir o incrementar?

4. ¿Qué actividades o personas me han energizado y cuáles me han agotado?

5. ¿Qué habilidades o conocimientos nuevos quiero adquirir?

6. ¿Dedico mi tiempo a lo que realmente me apasiona?

7. ¿Qué barreras me impiden vivir la vida que deseo?

8. ¿En qué áreas no reconozco mi verdadero potencial?

9. ¿Cuáles han sido los momentos más destacados y gratificantes de mi vida reciente?

10. ¿Qué siento que falta en mi vida y dónde puedo encontrarlo?

11. ¿Qué errores he cometido y qué lecciones he aprendido de ellos?

12. ¿Cómo puedo enfocar las cosas de manera diferente para obtener mejores resultados?

13. ¿Qué es lo más importante para mí en la vida y estoy planificando mi vida en consecuencia?

14. ¿Cuál es el mejor consejo que he recibido y cómo lo aplico en mi vida?

15. ¿Qué le diría a mi yo de hace un año?

16. ¿Cuáles han sido mis logros recientes?

17. ¿Qué obstáculos he enfrentado y cómo los he superado?

18. ¿Qué preocupaciones tengo en este momento?

19. ¿Qué es lo más valioso en mi vida y qué estoy haciendo para protegerlo o cuidarlo?

20. ¿Qué me gustaría cambiar o hacer de manera diferente?

21. ¿Cuándo fue la última vez que salí de mi zona de confort y qué aprendí de ello?

22. ¿Qué consejo le daría a alguien más joven o a mi yo más joven?

23. ¿Qué haría si supiera que tengo poco tiempo de vida?

24. ¿Cómo quiero ser recordado/a por los demás?

25. ¿Cuánto control tengo sobre la dirección de mi vida?

26. ¿Qué cosas me hacen sonreír o me llenan de energía? (Haz una lista de ellas).

27. ¿Cuál es la mejor manera de cuidarme cuando no me siento bien?

28. ¿He alcanzado mis objetivos? ¿Por qué sí o por qué no?

29. ¿Qué he hecho recientemente que quiero seguir haciendo?

30. ¿Cómo puedo hacer que mi vida sea más significativa o placentera?

31. ¿Cuál es el primer paso que quiero dar para mejorar mi situación actual?


MÁS PREGUNTAS PARA DESCUBRIRSE

1. ¿Cuáles consideras que son tus mayores fortalezas y debilidades?

2. ¿Qué valores personales son los más importantes para ti y por qué?

3. ¿Qué es lo que te motiva y te impulsa a levantarte cada día?

4. ¿Cuáles son los miedos que más te afectan y cómo los enfrentas?

5. ¿De qué logros en tu vida te sientes más orgulloso y por qué?

6. ¿Qué papel desempeñan las relaciones personales en tu vida y cómo las valoras?

7. ¿Cómo te describirían tus amigos y familiares más cercanos?

8. ¿Qué cambios te gustaría ver en tu vida en los próximos cinco años?

9. ¿Qué actividades disfrutas tanto que pierdes la noción del tiempo al hacerlas?

10. ¿Qué significa el éxito para ti y cómo lo mides en tu vida?

11. ¿Qué experiencias o eventos importantes han moldeado quién eres hoy?

12. ¿Qué estrategias o actividades utilizas cuando te sientes triste o desanimado?

13. ¿Cuáles son tus sueños y aspiraciones más grandes y cómo planeas alcanzarlos?

14. ¿Cómo defines la felicidad y qué necesitas para sentirte feliz?

15. ¿Qué cosas o personas agradeces más en tu vida y por qué?

16. ¿Qué tipo de personas admiras y cuáles son las cualidades que valoras en ellas?

17. ¿Cuál es tu filosofía de vida o lema personal que te guía en tus decisiones?

18.¿Cómo te gustaría ser recordado por los demás?

19. ¿Qué habilidades o conocimientos te gustaría adquirir en el futuro?

20. ¿Cómo manejas la crítica y el fracaso, y qué has aprendido de ellos?

4
PADRES HIPERCRÍTICOS Y EXIGENTES GENERAN EFECTOS NEGATIVOS EN SUS HIJOS.


En este enlace podrás leer el completísimo artículo:


https://psicologosbogota.com/psicologia/padres-hipercriticos-y-exigentes-generan-efectos-negativos-en-sus-hijos/

5
TOMAR DECISIONES IMPORTANTES CON SABIDURÍA.

Estoicismo

vídeo de 35 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=KYDEJdSJPEQ
6
ARTÍCULOS DE FRANCISCO DE SALES / LA VIDA ES PARA VIVIRLA.
« Último mensaje por Francisco de Sales en Abril 25, 2025, 05:47:59 am »
LA VIDA ES PARA VIVIRLA.


En mi opinión, la vida es PARA VIVIRLA y no solamente para gastarla de cualquier modo o para llegar al final de cada día sin otro propósito que el de consumirlo de cualquier manera y cuanto antes.

La vida no es un castigo, no es “un valle de lágrimas al que se viene a sufrir” –como se decía antes-, no es un trámite ni una obligación que hay que llevar como buenamente se pueda: la vida es un milagro, un premio de valor incalculable, un regalo con fecha de caducidad incorporada que algún día tendremos que devolver.

A la vida se viene a VIVIR y no a sufrir. Es necesario impregnarse de esta afirmación. Muy a menudo se nos olvida el sentido de nuestra vida y nos parece un acto rutinario al que tenemos que acudir cada día -y no vamos siempre con la mejor cara-, nos parece “una obligación inevitable”, y sí, es posible cambiar el “tenemos que vivir ya que estamos aquí” -donde parece adivinarse una cierta resignación y desgana-, por un “deseo VIVIR, deseo aprovechar cada instante, deseo poner atención y consciencia, deseo involucrarme en la VIDA y en mi VIDA”, en el que la jovialidad y el espíritu vital están del todo presentes-.

En la vida hay que estar presentes del todo. Es un desperdicio imperdonable no hacerlo. Un desperdicio de algo irrecuperable que para cuando algunos sean conscientes de lo que han hecho les será demasiado tarde. La vida no vivida no se puede recuperar. Esta afirmación rebosa dramatismo y casi invita a la desesperación y al llanto. No hay arrepentimiento ni dinero que sea capaz de recuperar la vida perdida. No hay oraciones ni lágrimas que lo consigan. Esto es una realidad: ya hemos gastado todos los momentos anteriores a este instante. No podremos volver a ellos. No es nada nuevo lo que acabas de leer, pero sería MUY INTERESANTE que volvieras a hacerlo desde la consciencia despierta para sentir y saber la gravedad e importancia de lo que eso significa. IRRECUPERABLE es una palabra dura por todo lo que conlleva. Ya no tenemos lo pasado ni acceso a ello. No existe. Tenemos unos recuerdos más o menos dispersos, unas emociones con más o menos intensidad, un fuego más o menos apagado, algún motivo para llorar.

Ojalá no tengas que vivir una vejez en la que el arrepentimiento sea una ocupación insistente, un motivo para el abatimiento, una pena que te inunde de lágrimas. Ojalá tengas la habilidad de darte cuenta a tiempo y convertir tu vida en TU VIDA. Ojalá que tus vacíos estén llenos.
 
La vida bien vivida requiere de una presencia constante en el aquí y ahora, de una toma de conciencia real de lo que es. Derrochar la vida en insensateces y majaderías es un pecado. Tenemos que crearnos un fondo de auto-satisfacción y una actitud comprometida con la felicidad y el bienestar como objetivos, para poder construir sobre ello momentos especiales, plenos, vividos con toda la consciencia, de esos que hacen que podamos afirmar que nuestra vida tiene sentido y valor.

La vida es lo más valioso que tenemos y, generalmente, no le prestamos la atención y dedicación que requiere. Procura no ser tú uno de los que lo hacen mal. Estás a tiempo.

Te dejo con tus reflexiones…

Francisco de Sales

7
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / QUE NADA TE IMPIDA PERSEGUIR TUS SUEÑOS.
« Último mensaje por Liz en Abril 25, 2025, 05:25:42 am »
QUE NADA TE IMPIDA PERSEGUIR TUS SUEÑOS.

En el intrincado tapiz de la vida, cada hilo representa una aspiración, un anhelo profundo que reside en lo más íntimo de nuestro ser: nuestros sueños. Son la brújula que guía nuestros pasos, la melodía que inspira nuestra alma y la chispa que enciende nuestra pasión. Sin embargo, el camino hacia la realización de estos sueños rara vez es un sendero llano y despejado. A menudo, se encuentra salpicado de obstáculos, dudas y voces internas y externas que intentan desviarnos de nuestro rumbo. Pero, ¿qué pasaría si pudiéramos desmantelar esas barreras y abrazar con valentía la búsqueda de aquello que verdaderamente nos hace vibrar? Este artículo es una invitación a derribar esos muros invisibles y a reclamar el derecho inalienable de perseguir nuestros sueños con determinación inquebrantable.

IDENTIFICANDO LOS OBSTÁCULOS: EL ENEMIGO INVISIBLE

Antes de poder superar cualquier impedimento, es crucial identificarlo. Los obstáculos que nos impiden perseguir nuestros sueños pueden ser tanto internos como externos.
•   Obstáculos Internos: Estos son los más insidiosos, ya que residen en nuestra propia mente. Incluyen:
•   
o   El Miedo al Fracaso: Esta es quizás la barrera más común. El temor a no alcanzar nuestras expectativas, a ser juzgados o a invertir tiempo y esfuerzo en vano puede paralizarnos antes incluso de dar el primer paso.
o   La Duda y la Falta de Confianza: Creer que no somos lo suficientemente buenos, inteligentes o capaces puede minar nuestra motivación y hacernos abandonar ante el primer desafío.
o   El Perfeccionismo Paralizante: La obsesión por alcanzar la perfección desde el inicio puede llevarnos a la inacción, ya que nunca sentimos que el momento o nuestras habilidades son "suficientes".
o   La Procrastinación: El hábito de posponer tareas importantes, a menudo disfrazado de falta de tiempo o energía, nos aleja progresivamente de nuestros objetivos.
o   Las Creencias Limitantes: Ideas preconcebidas sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodean, como "no soy creativo" o "es demasiado tarde para empezar", pueden restringir nuestro potencial.
•   
•   Obstáculos Externos: Estos provienen del entorno que nos rodea y pueden ser igualmente desafiantes:
•   
o   La Opinión y el Juicio de los Demás: El miedo a la crítica, al ridículo o a la desaprobación de familiares, amigos o la sociedad en general puede sofocar nuestras aspiraciones.
o   Las Limitaciones Económicas: La falta de recursos financieros puede parecer un obstáculo insuperable para ciertos sueños, aunque a menudo existen alternativas creativas.
o   La Falta de Tiempo: Las responsabilidades laborales, familiares y sociales pueden consumir gran parte de nuestro tiempo, dejando poco espacio para la búsqueda de nuestros sueños.
o   La Falta de Apoyo: Sentirse solo o incomprendido en nuestra búsqueda puede ser desalentador y dificultar el mantenimiento de la motivación.
o   Las Circunstancias Imprevistas: Eventos inesperados, como problemas de salud o cambios en la situación personal, pueden desviarnos temporalmente de nuestro camino.

DERRIBANDO LOS MUROS: ESTRATEGIAS PARA LA ACCIÓN

Una vez que hemos identificado los obstáculos, el siguiente paso es desarrollar estrategias efectivas para superarlos. La clave reside en la acción constante y en cultivar una mentalidad resiliente.

1.   Desafía tus Miedos: El miedo pierde poder cuando lo confrontamos. Analiza tus temores, identifica su origen y cuestiónalos. Pregúntate: ¿Cuál es el peor escenario posible? ¿Qué puedo hacer para mitigar ese riesgo? A menudo, descubrirás que tus miedos son menos amenazantes de lo que parecen.
2.   Cultiva la Confianza en Ti Mismo: Reconoce tus fortalezas y logros pasados, por pequeños que sean. Rodéate de personas que te apoyen y te animen. Celebra cada pequeño avance y aprende de tus errores en lugar de castigarte por ellos.
3.   Abraza la Imperfección: Recuerda que el progreso es mejor que la perfección. Empieza donde estés, con lo que tengas. No esperes el momento "perfecto" porque probablemente nunca llegará. Ajusta y mejora a medida que avanzas.
4.   Divide y Conquista: Los grandes sueños pueden parecer abrumadores. Divídelos en tareas más pequeñas y manejables. Establece metas realistas a corto plazo y celebra cada logro. Esto te proporcionará una sensación de progreso y te mantendrá motivado.
5.   Silencia las Voces Negativas: Aprende a identificar y desafiar tus creencias limitantes y las críticas destructivas de los demás. Rodéate de personas positivas y que crean en tu potencial. Busca mentores o modelos a seguir que te inspiren.
6.   Gestiona tu Tiempo Eficazmente: Prioriza tus sueños y dedica tiempo regularmente a trabajar en ellos, aunque sean solo unos minutos al día. Planifica tus actividades y elimina las distracciones. Recuerda que el tiempo es un recurso valioso y cómo lo inviertes refleja tus prioridades.
7.   Busca Apoyo: No tengas miedo de pedir ayuda. Busca mentores, únete a comunidades con intereses similares o comparte tus sueños con personas de confianza. El apoyo emocional y práctico puede marcar una gran diferencia.
8.   Sé Flexible y Adaptable: El camino hacia tus sueños puede tener desvíos inesperados. Aprende a adaptarte a los cambios, a ser flexible en tus planes y a ver los obstáculos como oportunidades de aprendizaje y crecimiento.
9.   Mantén la Pasión Viva: Recuerda por qué empezaste. Reconecta con la emoción y la ilusión que te impulsaron inicialmente. Visualiza tus éxitos y celebra tus avances. Nutre tu pasión con lecturas, conversaciones y experiencias relacionadas con tu sueño.
10.   Nunca Te Rindas: La perseverancia es la clave del éxito. Habrá momentos de frustración, de duda y de ganas de abandonar. En esos momentos, recuerda tu propósito, aprende de tus errores y sigue adelante. Cada obstáculo superado te hace más fuerte y te acerca a tu meta.

EL PODER DE LA CREENCIA Y LA ACCIÓN

Perseguir nuestros sueños no es un acto de ingenuidad, sino un acto de valentía y autoafirmación. Es reconocer nuestro valor y nuestro derecho a una vida plena y significativa. Requiere creer en nosotros mismos, incluso cuando nadie más lo haga, y tomar acción constante, incluso cuando el camino parezca incierto.
Que nada te impida escuchar la voz de tu corazón, la que te impulsa a crear, a explorar, a amar y a dejar tu huella en el mundo. Los obstáculos son inevitables, pero tu capacidad para superarlos es infinita. Desafía tus miedos, cultiva tu confianza, abraza la imperfección y nunca, jamás, renuncies a la visión de tus sueños. El mundo espera el brillo único que solo tú puedes ofrecer. Levántate, sacúdete las dudas y ¡ve a por ellos! El viaje puede ser desafiante, pero la recompensa de vivir una vida alineada con tus verdaderas aspiraciones no tiene precio.

QUE NADA TE IMPIDA PERSEGUIR TUS SUEÑOS

Todos tenemos sueños. Algunos los descubrimos desde niños, otros los encontramos más adelante en el camino. Hay quienes sueñan con recorrer el mundo, escribir un libro, crear una empresa, cambiar vidas, o simplemente vivir con plenitud. Soñar es una de las expresiones más puras del alma humana; es nuestra manera de imaginar un futuro mejor y aspirar a convertirlo en realidad. Sin embargo, entre el sueño y su realización, suele interponerse un camino lleno de desafíos, dudas y obstáculos. Pero que eso nunca sea razón para rendirte. Que nada, absolutamente nada, te impida perseguir tus sueños.

EL PODER DE UN SUEÑO

Un sueño no es solo una ilusión o una fantasía. Es una visión, una meta que te empuja hacia adelante cuando todo lo demás parece estático. Los grandes logros de la humanidad comenzaron como sueños: el vuelo del hombre, los avances tecnológicos, la lucha por los derechos humanos, incluso el arte más sublime. Todos ellos nacieron del anhelo de alguien que no se conformó con lo que había, sino que quiso algo más.
Soñar es vital porque te conecta con tu propósito. Te da una razón para levantarte cada mañana, para seguir avanzando a pesar del cansancio, para mirar más allá de las circunstancias actuales. Un sueño auténtico alimenta tu pasión, tu energía, tu creatividad. Por eso, nunca lo subestimes.

LOS ENEMIGOS DEL SUEÑO

En el camino hacia tus metas, te vas a encontrar con varios enemigos. El primero, y quizá el más peligroso, es el miedo. Miedo al fracaso, miedo al qué dirán, miedo a salir de la zona de confort. El miedo paraliza, pero también puede ser superado. La clave está en enfrentarlo con determinación y recordar que todo gran logro conlleva riesgos.
Otro enemigo frecuente es la duda. Dudas de tu capacidad, de tus recursos, del momento adecuado. Pero espera: nunca habrá un “momento perfecto”. El momento ideal es el que tú decidas crear. No permitas que la duda te robe la posibilidad de descubrir de lo que realmente eres capaz.
También está la crítica. Habrá personas que no comprendan tu visión, que te digan que es imposible, que te señalen tus errores. No te detengas por eso. Recuerda que muchos de los que critican, simplemente no se atreven a intentarlo por sí mismos.

DISCIPLINA, PERSEVERANCIA Y RESILIENCIA

Perseguir tus sueños no es una tarea fácil. Requiere trabajo, constancia y mucha fe. La disciplina te ayudará a mantenerte firme incluso cuando la motivación desaparezca. La perseverancia te enseñará a insistir cuando los resultados tarden en llegar. Y la resiliencia te permitirá levantarte cada vez que caigas.
Fracasar no es el final; es parte del proceso. Cada tropiezo trae una lección, cada error te acerca a una nueva estrategia. No te compares con los demás, porque cada camino es único. Avanza a tu ritmo, con pasos firmes y con el corazón lleno de intención.

RODÉATE DE PERSONAS QUE TE IMPULSEN

Nadie alcanza sus sueños completamente solo. Es fundamental rodearte de personas que crean en ti, que te alienten, que te inspiren a ser mejor. Busca mentores, compañeros de viaje, amigos que compartan tu visión o que al menos la respeten. Aléjate de las voces que apagan tu entusiasmo. Tu entorno influye más de lo que crees.

SUEÑA EN GRANDE, PERO ACTÚA EN PEQUEÑO

Los grandes sueños comienzan con pequeñas acciones. No necesitas tener todo resuelto para empezar. Da el primer paso. Comienza hoy. Estudia, investiga, entrena, crea, haz lo que esté a tu alcance. Cada día cuenta. Cada avance, por mínimo que parezca, es una victoria.
Recuerda: los sueños no se cumplen con magia, se cumplen con esfuerzo, decisión y pasión.

CREE EN TI, INCLUSO CUANDO NADIE MÁS LO HAGA

Muchas veces serás tu única fuente de fe. Habrá momentos en que parecerá que nada tiene sentido. Pero si tu sueño es genuino, si lo sientes en lo más profundo de tu ser, no lo abandones. Cree en ti, en tu capacidad de superar cualquier obstáculo, en tu derecho a una vida plena y significativa.
La historia está llena de personas que fueron ignoradas, subestimadas o ridiculizadas… hasta que lograron lo que parecía imposible. Tú también puedes ser una de ellas.

CONCLUSIÓN: ELIGE LUCHAR POR LO QUE AMAS

La vida es corta, y el tiempo no se detiene. ¿Por qué resignarte a una vida a medias, a un destino que no elegiste? Tus sueños son valiosos porque son tuyos. Te pertenecen, te definen, te conectan con lo mejor de ti. No los abandones por miedo, por dudas, por comodidad o por complacer a otros.
No es egoísta luchar por tus sueños. Es una forma de honrarte a ti mismo, de vivir con autenticidad, de dejar una huella. Hazlo por ti, por quienes te inspiran, por quienes vendrán después.
Que nada te impida perseguir tus sueños. Ni el miedo, ni la edad, ni los fracasos, ni la opinión ajena.
Porque cuando vives desde el corazón, con pasión y propósito, ya estás viviendo el sueño.



8
DICCIONARIO -desordenado- PARA LOS QUE EMPIEZAN. / QUÉ ES EL ESTADO DE FLUJO.
« Último mensaje por juan vega en Abril 25, 2025, 05:24:17 am »
QUÉ ES EL ESTADO DE FLUJO.

El estado de flujo es un concepto desarrollado por el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi para describir un estado mental en el que una persona está completamente inmersa en una actividad. Durante este estado, el tiempo parece diluirse, la concentración es absoluta y la experiencia resulta altamente gratificante.


1. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE FLUJO
Para que una persona experimente el estado de flujo, deben cumplirse ciertas condiciones:

•   Enfoque total: la persona está completamente absorta en la tarea.
•   Equilibrio entre desafío y habilidad: la actividad no es ni demasiado fácil ni demasiado difícil.
•   Sensación de control: el individuo siente que puede manejar la situación.
•   Pérdida de la autoconciencia: no hay preocupación por el juicio de los demás.
•   Alteración de la percepción del tiempo: el tiempo parece pasar más rápido o más lento.

2. BENEFICIOS DEL ESTADO DE FLUJO

Experimentar este estado tiene varias ventajas:

•   Mayor productividad y eficiencia.
•   Incremento en la creatividad y la innovación.
•   Sensación de satisfacción y bienestar.
•   Reducción del estrés y la ansiedad.

3. CÓMO ALCANZAR EL ESTADO DE FLUJO

Para facilitar este estado, se pueden seguir algunas estrategias:

•   Elegir actividades desafiantes pero alcanzables.
•   Eliminar distracciones y crear un entorno adecuado.
•   Establecer objetivos claros.
•   Practicar la concentración y la atención plena.

El estado de flujo no solo es una herramienta poderosa para mejorar el rendimiento, sino también una fuente de disfrute y satisfacción en la vida cotidiana. Identificar cómo alcanzarlo puede transformar la manera en que trabajamos, aprendemos y vivimos.

9
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / 40 EJEMPLOS DE TIPOS DE VALORES.
« Último mensaje por juan vega en Abril 25, 2025, 05:23:17 am »
40 EJEMPLOS DE TIPOS DE VALORES.

Los valores son los rasgos o las características de una persona, objeto o acción que se consideran positivos y deseables en un grupo social. Existen distintos tipos de valores, según el área de la vida a la que se refieran. Por ejemplo: valores morales (relacionados con el bien y el mal), valores personales (relacionados con cualidades de cada individuo).
Existen diferentes teorías sobre la naturaleza de los valores. La perspectiva subjetivista sostiene que el contexto cultural determina una serie de principios, desde los cuales las personas perciben e interpretan la realidad. En ese sentido, los valores son rasgos que los seres humanos atribuyen a los objetos. Por ejemplo: la belleza de un paisaje depende de la persona que lo observa. En cambio, desde una mirada objetivista, los valores son características propias y singulares que poseen los objetos. Por ejemplo: la comida es valiosa en sí misma, porque es necesaria para vivir.
Los valores pueden cambiar de una comunidad a otra y especialmente de una época a la siguiente, a medida que las sociedades evolucionan. Por ejemplo: en la Europa de la Edad Media, la fe era el valor supremo de la humanidad, mientras que hoy en día ese lugar lo ocupa la razón.
Los distintos tipos de valores sirven para orientar el comportamiento de las personas en la sociedad. Son construcciones sociales necesarias para una convivencia armónica.

TIPOS DE VALORES

Los principales tipos de valores son:

1.   Valores morales. Son las nociones abstractas del bien y el mal que se transmiten de generación en generación. Se relacionan con aquello que una sociedad considera aceptable y admirable, en oposición a lo que considera reprobable y censurable en una persona o en un grupo. Por ejemplo: el respeto, la humildad.
2.   Valores éticos. Son guías de conducta basadas en los valores morales. Implican la reflexión sobre la moral vinculada con el ejercicio de una actividad, como una práctica profesional o la vida en sociedad. Por ejemplo: la equidad, la gratitud.
3.   Valores religiosos. Son los principios relacionados con la vida espiritual del ser humano. Pueden ser parte de la doctrina de una religión determinada, o una formulación propia e individual. Por ejemplo: la pureza, la obediencia.
4.   Valores familiares. Son las pautas propias de una familia, como las costumbres y las normas específicas. Se suelen transmitir de generación en generación y pueden variar de una familia a otra. Por ejemplo: la perseverancia, la colaboración.
5.   Valores personales. Son los principios que guían la forma de actuar y las decisiones de cada individuo. En general, son valores compartidos con la sociedad, pero que se manifiestan de una manera particular en cada persona. Por ejemplo: la amabilidad, la disciplina.
6.   Valores culturales. Son las costumbres y las creencias que representan a una cultura determinada. Son compartidos por los integrantes de una comunidad porque implican una visión del mundo en común, que se construye socialmente y se transmite de generación en generación. Por ejemplo: la identidad nacional, el progreso.
7.   Valores universales. Son los ideales que comparten la mayoría de las personas y que están presentes en las diferentes sociedades. Son reconocidos porque su práctica tiene consecuencias positivas y amplias para la humanidad. Por ejemplo: la solidaridad, la igualdad.

EJEMPLOS DE VALORES MORALES

•   Generosidad. Es la actitud de actuar de forma desinteresada y de compartir la propia fortuna con el prójimo.
•   Tolerancia. Es la capacidad de aceptar las diferentes expresiones, opiniones y culturas, incluso cuando son contrarias a las propias.
•   Lealtad. Es el reconocimiento y el compromiso hacia las personas o grupos a los que se pertenece.
•   Sinceridad. Es el compromiso con la verdad, incluso cuando esta pueda ser contraproducente.
•   Compasión. Es la capacidad de reconocer el sufrimiento ajeno y esforzarse por aliviarlo, aunque no se gane nada en ello.

EJEMPLOS DE VALORES ÉTICOS

•   Libertad. Es la capacidad para tomar decisiones y actuar según la propia voluntad.
•   Honestidad. Es la virtud de actuar con transparencia en todos los asuntos y con coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
•   Responsabilidad. Es la actitud de aceptar las obligaciones y responder por los propios actos.
•   Compromiso. Es la capacidad de esforzarse para cumplir con una meta o un acuerdo adquirido. También es la actitud de perseverar en la realización de un trabajo.
•   Objetividad. Es la disposición a decir las cosas como son, sin intervención de las opiniones, las emociones o los intereses personales.

EJEMPLOS DE VALORES RELIGIOSOS

•   Fidelidad. Es el compromiso con una idea, un individuo o un culto. La fidelidad religiosa implica el cumplimiento de costumbres o rituales.
•   Misericordia. Es la virtud de amar al prójimo como a uno mismo, que conlleva a un trato compasivo hacia las otras personas.
•   Fe. Es la voluntad de creer siempre en Dios y en los planes que la divinidad tiene para la vida humana.
•   Templanza. Es la capacidad para mantener la calma y la fe a pesar de las adversidades.
•   Serenidad. Es la facultad de aceptar las distintas circunstancias que se presentan, con una actitud de entrega y fe.

EJEMPLOS DE VALORES FAMILIARES

•   Comunicación. Es la disposición a dialogar y conversar en familia, tanto los temas que sean de interés común, como aquellos que atañen solo a un individuo.
•   Solidaridad. Es el apoyo mutuo en situaciones de crisis o necesidad.
•   Respeto. Es la capacidad de aceptar a los otros miembros de la familia, así como la consideración de los espacios compartidos y la privacidad de cada uno.
•   Amor. Es un vínculo de afecto, solidaridad, respeto y deferencia por los demás miembros de la familia.
•   Pertenencia. Es la sensación de vínculo recíproco para con el resto de los miembros de la familia.

EJEMPLOS DE VALORES PERSONALES

•   Perseverancia. Es la capacidad para insistir en las metas planteadas hasta volverlas realidad, sin rendirse ante la primera dificultad.
•   Optimismo. Es la disposición para ver el lado positivo de las cosas y mantener la esperanza, incluso cuando se enfrenta la adversidad.
•   Puntualidad. Es el compromiso con el tiempo de los demás y el cumplimiento con los horarios pactados.
•   Inteligencia. Es la capacidad para resolver problemas y adaptarse a las distintas situaciones, aprender velozmente o realizar asociaciones novedosas.
•   Carisma. Es la capacidad de agradar a los demás y evocar en ellos relaciones de reciprocidad y solidaridad.

EJEMPLOS DE VALORES CULTURALES

•   Tradición. Es el compromiso con los valores, los ritos y las prácticas heredadas de los ancestros.
•   Identidad cultural. Es el sentimiento de pertenencia a una u otra tradición cultural, definida por la etnia, la religión, la raza, la nacionalidad o distintas combinaciones de estos elementos.
•   Gastronomía. Es la manera de cocinar y comer que responde a los gustos, las texturas y los sabores usuales de cada comunidad.
•   Folklore. Es el conjunto de relatos, ritos, músicas, fiestas y vestimentas que caracterizan a un pueblo o a una nación, y que reflejan su perspectiva del mundo.
•   Religiosidad. Es la devoción y la práctica de una religión o un conjunto de creencias relacionadas con la espiritualidad.

EJEMPLOS DE VALORES UNIVERSALES

•   Igualdad. Es la actitud de tratar a todas las personas con la misma consideración y respeto.
•   Justicia. Es la virtud de dar a cada uno lo que le corresponde, desde una postura honesta y racional.
•   Bondad. Es la capacidad de actuar con amabilidad y generosidad, procurando hacer el bien.
•   Dignidad. Es la cualidad de valorarse a uno mismo y a los demás. Es un valor inseparable del ser humano, que posee cada persona por el solo hecho de existir.
•   Cooperación. Es la habilidad de trabajar en equipo con un objetivo común.

https://www.ejemplos.co/tipos-de-valores/

10
NUNCA FUERCES NADA EN TU VIDA Y LA FELICIDAD LLEGARÁ A TI POR SI SOLA.
ESTOICISMO

vídeo de 149 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=9YxCVSsYkFA
Páginas: [1] 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TinyPortal 1.6.5 © 2005-2020