Buscandome

Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión

 


Traductor Google

Mensajes recientes

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 [9] 10
81
APRENDIENDO A VIVIR / EL PELIGRO NO ESTÁ EN CAMBIAR SINO EN QUEDARSE UNO COMO ESTÁ.
« Último mensaje por Liz en Junio 08, 2025, 06:25:32 am »
EL PELIGRO NO ESTÁ EN CAMBIAR SINO EN QUEDARSE UNO COMO ESTÁ.
Un artículo sobre la importancia del cambio personal y social.

Vivimos en una época donde el cambio se ha convertido en una constante. La tecnología, las relaciones humanas, el trabajo, incluso nuestras ideas sobre la vida y la identidad, están en transformación continua. Y sin embargo, ante esta realidad, muchas personas todavía sienten miedo de cambiar. Se aferran a rutinas, a creencias heredadas, a hábitos que les dan seguridad, incluso cuando ya no les sirven. Paradójicamente, el verdadero peligro no está en cambiar, sino en quedarse uno como está.

EL MIEDO AL CAMBIO: UNA EMOCIÓN NATURAL

El miedo al cambio es comprensible. Cambiar implica renunciar a lo conocido, caminar hacia lo incierto. Nuestro cerebro, que está diseñado para la supervivencia, tiende a preferir lo familiar, lo previsible. Incluso si esa familiaridad es dolorosa o limitante, al menos es conocida. Esto se ve en personas que permanecen en relaciones tóxicas, empleos que odian o estilos de vida que las enferman, simplemente porque el miedo a lo nuevo les parece más aterrador que la insatisfacción actual.
Pero ese miedo, si se vuelve crónico, se transforma en una cárcel. Nos convierte en prisioneros de nuestra propia pasividad. Y así, lo que comenzó como una búsqueda de seguridad termina siendo una forma de estancamiento.

EL ESTANCAMIENTO COMO FORMA DE DECADENCIA

QUEDARSE COMO UNO ESTÁ NO ES PERMANECER IGUAL: ES EMPEZAR A DETERIORARSE. El mundo no se detiene. La vida es un flujo constante, y resistirse a ese flujo es como quedarse quieto en medio de un río. No solo no avanzamos: corremos el riesgo de ahogarnos.
Quienes se niegan a evolucionar corren el peligro de volverse irrelevantes, desconectados de sí mismos y de los demás. Una persona que no revisa sus creencias, que no se cuestiona, que no está dispuesta a aprender de nuevas experiencias, termina encerrada en una versión caduca de sí misma. Lo mismo ocurre con las instituciones, las culturas, las naciones.
EL CAMBIO NO SIEMPRE GARANTIZA EL ÉXITO, PERO EL INMOVILISMO CASI SIEMPRE GARANTIZA LA MEDIOCRIDAD O EL FRACASO. La historia está llena de ejemplos: empresas que no se adaptaron al mercado digital y desaparecieron, civilizaciones que no quisieron reformar sus estructuras y colapsaron, personas que se negaron a crecer emocionalmente y acabaron amargadas o solas.

EL CAMBIO COMO CAMINO HACIA LA AUTENTICIDAD

CAMBIAR NO SIGNIFICA VOLVERSE OTRA PERSONA. AL CONTRARIO, MUCHAS VECES CAMBIAR ES EL CAMINO HACIA UNO MISMO. Es tener el valor de dejar atrás lo que ya no encaja con nuestro presente. Es deshacerse de las capas que nos impiden vivir con plenitud.
Cambiar puede ser tomar una decisión difícil, como salir de una relación que ya no nutre, iniciar un proyecto que siempre se postergó, empezar una terapia, adoptar un estilo de vida más saludable, o simplemente aprender a decir “no”. Cada cambio auténtico es una declaración de vida, un acto de fe en que el crecimiento es posible.
También es un acto de responsabilidad. Cambiar no solo nos beneficia a nosotros. Tiene un impacto en nuestro entorno. Una persona que decide romper con patrones de violencia, de indiferencia o de ignorancia, genera una onda expansiva que mejora el tejido social. En este sentido, el cambio personal es también una forma de transformación colectiva.

¿Y SI NO CAMBIAMOS?

LA PREGUNTA ENTONCES NO ES “¿QUÉ PASA SI CAMBIO?”, SINO “¿QUÉ PASA SI NO CAMBIO?”. La respuesta puede doler, pero es necesaria. Si no cambiamos, si no evolucionamos, si no nos cuestionamos, corremos el riesgo de marchitarnos en vida. De convertirnos en sombras de lo que podríamos haber sido. De vivir en automático, anestesiados, repitiendo rutinas y excusas que nos roban tiempo y significado.
NO HAY CRECIMIENTO SIN CAMBIO. NO HAY APRENDIZAJE SIN ERROR. NO HAY FUTURO SIN TRANSFORMACIÓN.

CONCLUSIÓN: EL VALOR DE ATREVERSE

Cambiar requiere coraje. Pero el verdadero coraje no es la ausencia de miedo, sino la decisión de avanzar a pesar de él. Cambiar implica incomodidad, sí, pero también posibilidad. Significa abrir la puerta a una versión más libre, más consciente y más plena de uno mismo.
Por eso, si hay una enseñanza que deberíamos grabarnos en el corazón es esta:
EL VERDADERO PELIGRO NO ESTÁ EN CAMBIAR, SINO EN QUEDARSE UNO COMO ESTÁ.
El cambio es el latido de la vida. Resistirse a él es resistirse a vivir. Atrévete. Porque cada paso que das hacia el cambio, es un paso que das hacia ti.

82
APRENDIENDO A VIVIR / EL SECRETO PARA VIVIR BIEN LA VIDA ES NUESTRA PRESENCIA CONSCIENTE EN ELLA.
« Último mensaje por Liz en Junio 08, 2025, 06:24:48 am »
EL SECRETO PARA VIVIR BIEN LA VIDA ES NUESTRA PRESENCIA CONSCIENTE EN ELLA.

Una reflexión profunda sobre el poder de estar realmente aquí, ahora.
________________________________________
🌿 INTRODUCCIÓN: LO QUE SE NOS ESCAPA MIENTRAS BUSCAMOS VIVIR

¿Cuántas veces hemos escuchado que la vida es “un regalo”, “una oportunidad única”, “un milagro irrepetible”? Y sin embargo, ¿cuántas veces la vivimos realmente como tal?
Nos desplazamos por los días con el cuerpo presente y la mente en otro lugar: en el pasado que ya no está, en el futuro que aún no llega, en las preocupaciones que anticipamos o en los deseos que nunca se colman del todo. Así, sin darnos cuenta, vamos perdiendo contacto con el único lugar donde la vida realmente sucede: el presente.
Este artículo propone una idea tan simple como transformadora: el secreto para vivir bien no está en lo que logramos, acumulamos o evitamos, sino en la forma en que habitamos conscientemente cada instante. La vida plena no es tanto una meta como una práctica diaria de presencia.
________________________________________
🧭 ¿QUÉ SIGNIFICA “PRESENCIA CONSCIENTE”?

No se trata solo de “estar aquí” en el sentido físico, sino de ESTAR VERDADERAMENTE ATENTOS, ABIERTOS Y RECEPTIVOS A LO QUE OCURRE DENTRO Y FUERA DE NOSOTROS, MOMENTO A MOMENTO.
Ser conscientes es:

•   Notar lo que sentimos sin rechazarlo ni aferrarnos.
•   Percibir lo que hacemos con atención, aunque sea algo simple como tomar un café o caminar al trabajo.
•   Escuchar al otro con verdadera presencia, sin pensar en lo que vamos a responder.
•   Estar donde estamos, sin que la mente nos arrastre al pasado o al futuro.

La presencia consciente es el arte de no vivir en piloto automático, y eso —aunque no lo parezca— cambia todo.
________________________________________
🌀 LA VIDA NO SE VIVE EN TEORÍA: SE VIVE EN LA EXPERIENCIA DIRECTA

Podemos saber muchas cosas: lo que deberíamos hacer, cómo deberíamos sentirnos, qué sería una “vida ideal”. Pero mientras seguimos atrapados en esa construcción mental, la vida real pasa, y no estamos ahí para experimentarla plenamente.
“No nos falta tiempo, nos falta presencia.”
— Thich Nhat Hanh
Cuando estamos presentes:

•   Saboreamos más.
•   Escuchamos mejor.
•   Decidimos con más claridad.
•   Nos sentimos más vivos, incluso en lo simple.

La presencia transforma lo cotidiano en algo sagrado. No es magia, es atención.
________________________________________
💡 LO QUE CAMBIA CUANDO VIVES CON PRESENCIA

1. La ansiedad disminuye
Cuando estamos anclados en el presente, no estamos imaginando futuros catastróficos ni reviviendo errores pasados. La mente se calma porque ya no está huyendo ni luchando.

2. Las relaciones se profundizan
Estar presente con otro es uno de los mayores actos de amor. Escuchar sin interrumpir, mirar sin distracción, compartir sin esperar. La presencia es un lenguaje silencioso que dice: “Estoy contigo de verdad”.

3. Se despierta el sentido de gratitud
Cuando estás verdaderamente presente, ves lo que normalmente das por hecho: la luz que entra por la ventana, el aroma del pan, la voz de alguien querido. La gratitud brota no de tener más, sino de ver más.

4. Eres más tú
La presencia te conecta con tu autenticidad. Ya no reaccionas desde automatismos, sino desde una conciencia más profunda de lo que eres y lo que necesitas.
________________________________________
🧘??? ¿CÓMO PRACTICAR LA PRESENCIA EN LA VIDA DIARIA?

No hace falta irse al Tíbet ni hacer un retiro de silencio. La presencia se cultiva en lo cotidiano. Aquí algunas formas simples:

🔸 Respira y observa
Varias veces al día, haz una pausa y observa tu respiración durante 1 minuto. Solo eso. Es un ancla inmediata al presente.

🔸 Haz una cosa a la vez
Mientras comes, solo come. Mientras caminas, solo camina. Evita mezclar tareas (por ejemplo, mirar el móvil mientras hablas con alguien).

🔸 Usa “recordatorios conscientes”
Asocia ciertos actos con volver al presente: lavarte las manos, abrir una puerta, encender una luz. Usa esos momentos para preguntarte: ¿Estoy aquí?

🔸 Escucha de verdad
En tus conversaciones, practica estar completamente con el otro: sin pensar en tu respuesta, sin mirar el teléfono, sin corregir mentalmente lo que escuchas.

🔸 Observa tu entorno con atención nueva
Elige un objeto, lugar o persona y míralo como si fuera la primera vez. Esto entrena la mente para estar aquí y ahora.
________________________________________
🌄 LA VIDA VIVIDA CON PRESENCIA NO ES PERFECTA, PERO ES PLENA

Estar presente no significa que todo será fácil, agradable o controlado. Habrá días difíciles, emociones incómodas, momentos de incertidumbre. Pero cuando estás presente, incluso el dolor se vuelve más llevadero, más humano, más digno.
Porque lo contrario de estar presente no es solo distracción: es desconexión. Y en la desconexión es donde se acumulan el vacío, el estrés y la insatisfacción.
La presencia no elimina el sufrimiento, pero elimina la confusión alrededor de él.
________________________________________
📌 CONCLUSIÓN: LA VIDA NO NECESITA SER OTRA, NECESITA SER VISTA

No hay que buscar lejos para vivir bien. No hace falta cambiar de país, de trabajo, de cuerpo o de pareja para sentir plenitud. Lo que hace que una vida se sienta verdaderamente vivida es la atención y el compromiso con cada instante.
Podemos tener mucho y no estar. O podemos tener poco y sentirlo todo.
Podemos planear diez años, o habitar este día con todo lo que somos.
Podemos esperar a que todo esté resuelto, o vivir como si este momento bastara —porque, de hecho, lo hace.

La vida no necesita que la mejores, necesita que la habites.
Estar presente es el mayor regalo que puedes darte… y dar al mundo.

83
TODO SOBRE LA ANSIEDAD / LA AYUDA DE LA ASHWAGANDHA PARA CONTROLAR LA ANSIEDAD.
« Último mensaje por elisa en Junio 08, 2025, 06:23:49 am »
LA AYUDA DE LA ASHWAGANDHA PARA CONTROLAR LA ANSIEDAD.

En el torbellino de la vida moderna, la ansiedad se ha convertido en una compañera demasiado familiar para muchos. Sus garras pueden manifestarse de diversas formas, desde una preocupación constante hasta ataques de pánico debilitantes, afectando nuestra calidad de vida y bienestar general. En la búsqueda de soluciones efectivas y naturales, la ashwagandha (Withania somnifera), una hierba adaptógena venerada en la medicina ayurvédica durante siglos, ha emergido como un prometedor aliado para controlar la ansiedad.

¿QUÉ ES LA ASHWAGANDHA Y POR QUÉ ES RELEVANTE PARA LA ANSIEDAD?

La ashwagandha, también conocida como "ginseng indio" o "cereza de invierno", es una planta arbustiva originaria de la India y otras regiones de Asia y África. Clasificada como adaptógeno, se cree que ayuda al cuerpo a adaptarse al estrés físico y mental, promoviendo el equilibrio y la homeostasis. Su nombre en sánscrito significa "olor a caballo", aludiendo a la creencia tradicional de que confiere la fuerza y la vitalidad de este animal.
La relevancia de la ashwagandha para la ansiedad radica en su capacidad para interactuar con varios sistemas del cuerpo involucrados en la respuesta al estrés y la regulación del estado de ánimo. Sus compuestos bioactivos, como los withanólidos (especialmente la withaferina A), los alcaloides y los flavonoides, parecen ejercer efectos beneficiosos sobre el sistema nervioso, el sistema endocrino y el sistema inmunológico.

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA ASHWAGANDHA CONTRA LA ANSIEDAD

La investigación científica ha comenzado a desvelar los mecanismos a través de los cuales la ashwagandha puede ayudar a controlar la ansiedad:
•   Modulación del sistema nervioso: La ashwagandha ha demostrado influir en los neurotransmisores cerebrales, como el GABA (ácido gamma-aminobutírico), un neurotransmisor inhibitorio que promueve la relajación y reduce la excitabilidad neuronal. Al potenciar la actividad del GABA, la ashwagandha podría ayudar a calmar la mente y disminuir la sensación de ansiedad.
•   Regulación del eje HPA (hipotálamo-hipófisis-suprarrenal): El eje HPA es el principal sistema de respuesta al estrés del cuerpo. Cuando estamos estresados, el hipotálamo libera hormonas que activan la glándula pituitaria, que a su vez estimula las glándulas suprarrenales para producir cortisol, la hormona del estrés. La ashwagandha ha demostrado ayudar a regular la actividad del eje HPA, reduciendo los niveles de cortisol en respuesta al estrés crónico. Niveles elevados de cortisol se han asociado con la ansiedad y otros problemas de salud.
•   Reducción de la inflamación: La inflamación crónica se ha relacionado con diversos trastornos de salud mental, incluida la ansiedad. La ashwagandha posee propiedades antiinflamatorias que podrían contribuir a sus efectos ansiolíticos al reducir la inflamación en el cerebro y el cuerpo.
•   Protección neuronal: Los estudios sugieren que la ashwagandha puede tener efectos neuroprotectores, ayudando a proteger las células cerebrales del daño causado por el estrés oxidativo. El estrés crónico puede generar un aumento del estrés oxidativo en el cerebro, lo que se ha implicado en el desarrollo de la ansiedad.
•   Mejora del estado de ánimo: Además de reducir la ansiedad, algunas investigaciones indican que la ashwagandha podría tener efectos positivos en el estado de ánimo, posiblemente al influir en los niveles de serotonina, otro neurotransmisor importante en la regulación del estado de ánimo.

EVIDENCIA CIENTÍFICA QUE RESPALDA EL USO DE ASHWAGANDHA PARA LA ANSIEDAD

Varios estudios clínicos han investigado los efectos de la ashwagandha en la ansiedad, arrojando resultados prometedores:
•   Un estudio de 2012 publicado en el Indian Journal of Psychological Medicine encontró que los participantes que tomaron extracto de raíz de ashwagandha experimentaron una reducción significativa en las puntuaciones de ansiedad en comparación con el grupo placebo.
•   Otra investigación publicada en el Journal of Alternative and Complementary Medicine en 2014 demostró que la ashwagandha fue efectiva para reducir los niveles de estrés y ansiedad en adultos bajo estrés crónico.
•   Un metaanálisis de varios ensayos controlados aleatorios publicado en 2019 en BMC Complementary and Alternative Medicine concluyó que la ashwagandha puede tener un efecto beneficioso en la reducción de los síntomas de ansiedad.

Si bien estos hallazgos son alentadores, es importante tener en cuenta que la investigación en este campo aún está en curso y se necesitan estudios más amplios y rigurosos para confirmar completamente la eficacia y la seguridad a largo plazo de la ashwagandha para el tratamiento de la ansiedad.

CÓMO UTILIZAR LA ASHWAGANDHA PARA LA ANSIEDAD

La ashwagandha está disponible en diversas formas, incluyendo cápsulas, polvo, extracto líquido y gomitas. La dosis recomendada puede variar según el producto y la persona, por lo que es crucial seguir las instrucciones del fabricante o consultar con un profesional de la salud, como un médico o un herbolario cualificado, antes de comenzar a tomar ashwagandha.
Generalmente, las dosis utilizadas en los estudios clínicos para la ansiedad oscilan entre 300 y 600 mg de extracto estandarizado de raíz de ashwagandha al día, a menudo divididos en dos dosis. Es importante comenzar con una dosis baja y aumentarla gradualmente si es necesario, prestando atención a cómo reacciona el cuerpo.
La ashwagandha se considera generalmente segura para la mayoría de las personas cuando se toma en las dosis recomendadas 1 durante períodos cortos. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar efectos secundarios leves como malestar gastrointestinal, somnolencia o dolor de cabeza. No se recomienda su uso en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, así como en personas con ciertas afecciones médicas autoinmunes o tiroideas, a menos que lo indique un profesional de la salud. La ashwagandha también puede interactuar con algunos medicamentos, como los sedantes y los inmunosupresores, por lo que es fundamental informar al médico sobre cualquier otro medicamento o suplemento que se esté tomando.   

INTEGRANDO LA ASHWAGANDHA EN UN ENFOQUE HOLÍSTICO PARA CONTROLAR LA ANSIEDAD

Si bien la ashwagandha puede ser una herramienta valiosa para controlar la ansiedad, es importante recordar que no es una solución mágica ni un sustituto de un enfoque integral para la salud mental. Para un manejo efectivo de la ansiedad, la ashwagandha debe integrarse dentro de un estilo de vida saludable que incluya:
•   Una dieta equilibrada: Nutrir el cuerpo con alimentos integrales y evitar los procesados, el exceso de cafeína y el alcohol puede tener un impacto significativo en el estado de ánimo y los niveles de ansiedad.
•   Ejercicio regular: La actividad física libera endorfinas, que tienen efectos elevadores del ánimo y reductores del estrés.
•   Técnicas de manejo del estrés: Practicar técnicas como la meditación, la respiración profunda, el yoga o el mindfulness puede ayudar a calmar la mente y reducir la respuesta al estrés.
•   Sueño de calidad: Dormir lo suficiente es crucial para la salud mental y la regulación del estado de ánimo.
•   Apoyo social: Mantener conexiones significativas con amigos y familiares puede proporcionar un amortiguador contra el estrés y la ansiedad.
•   Terapia profesional: En casos de ansiedad significativa, buscar la ayuda de un terapeuta o consejero puede proporcionar estrategias de afrontamiento efectivas y abordar las causas subyacentes de la ansiedad.

CONCLUSIÓN

La ashwagandha emerge como una prometedora ayuda natural para controlar la ansiedad, respaldada por la tradición ayurvédica y una creciente base de evidencia científica. Su capacidad para modular el sistema nervioso, regular el eje HPA, reducir la inflamación y proteger las neuronas la convierte en un aliado potencial en la búsqueda del equilibrio emocional. Sin embargo, es crucial utilizar la ashwagandha con precaución, bajo la guía de un profesional de la salud, y como parte de un enfoque holístico que aborde los diversos factores que contribuyen a la ansiedad. Al integrar la sabiduría ancestral de la ashwagandha con prácticas de vida saludables y, cuando sea necesario, con el apoyo profesional, podemos encontrar caminos más suaves y naturales para navegar por las aguas a menudo turbulentas de la ansiedad y recuperar la paz interior.

MÁS INFORMACIÓN EN ESTE ENLACE:

https://salud-probada.com/es/ashwagandha.html?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=21880318695&utm_term=ashwagandha&utm_content=720374541322&gad_source=1&gad_campaignid=21880318695&gbraid=0AAAAA-DJ7wsTpv8eiM_Zmuwxj9GFSrxUH&gclid=Cj0KCQjwlYHBBhD9ARIsALRu09rqOfMMpZrlhm2iUhI7HyCXnBVXdweeZ5aVUWcSZcpKGQIfXmXkADAaAnWzEALw_wcB

84
CUENTOS Y CUENTECITOS / DOS BEBÉS REFLEXIONAN SOBRE EL MÁS ALLÁ.
« Último mensaje por lana22 en Junio 08, 2025, 06:22:21 am »
DOS BEBÉS REFLEXIONAN SOBRE EL MÁS ALLÁ.

Dos bebés gemelos que dialogan en el vientre de la madre es un cuento. Pero su conversación es una preciosa metáfora que invita a reflexionar sobre la vida presente y la del más allá.
Lo cierto es que vivimos en un mundo del que somos incapaces de percibir lo que nuestros sentidos no son capaces de observar. Sin embargo, como seres humanos disponemos de habilidades especiales que nos permiten intuir otras realidades.
En cualquier caso, percibamos o no más allá de nuestra realidad vital somos capaces de sentir que la Vida terrenal transciende nuestra identidad material. Lo podemos pensar y debatir, pero la duda siempre está en el aire. Pero dejar que la mente se adentre en el vacío nos deja siempre un buen sabor.
La muerte puede no ser más que salir del útero materno que nos ha dado Vida. La vida puede no ser más que crecer para prepararnos para una existencia diferente, por ejemplo como parte la Unidad.
El cuento tiene una función simbólica  importante. Una forma sencial para que podamos reconciliarnos con nuestra existencia que a veces nos parece incomprensible. Adentrarse en la ficción que ofrecen los cuentos nos permite acceder a nuevas formas de saborear otras realidades quizás de tintes cuánticos.

EL CUENTO DE LOS DOS BEBÉS GEMELOS QUE DISCUTEN EN EL VIENTRE DE LA MADRE.

En este cuento, el filósofo Jacques Salomé, utilizando el diálogo de dos bebés, nos conecta con la inmensidad del conocimiento universal al que cada uno de nosotros participa sin saber.
- Bebé 1: ¿Crees en la vida después del parto?
- Bebé 2: Por supuesto. Es obvio que la vida después del parto existe. Estamos aquí para fortalecernos y prepararnos para lo que nos espera más allá.
- Bebé 1: Pffff ... todo esto es una locura. ¡No hay nada después del parto! ¿Cómo imaginar una vida fuera del útero?
- Bebé 2: Bueno, hay muchas historias sobre "el otro lado"... Dicen que hay mucha luz, mucha alegría y emociones, miles de cosas por vivir... Por ejemplo, parece que allí comeremos con la boca.
- Bebé 1: ¡Va, todo esto no tiene sentido!. Tenemos nuestro cordón umbilical y eso es lo que nos alimenta. Todos los bebés lo saben. ¡Ninguno come por la boca! Y, por supuesto, nunca ha habido un testimonio de esta otra vida... Para mi, todas estas son historias de personas ingenuas. La vida simplemente termina en el parto. Así es, hay que aceptarlo.
- Bebé 2: Bueno, déjame pensar lo contrario. Cierto que no sé exactamente cómo será esta vida postparto, y no podría demostrarte nada. Pero me gusta creer que en la próxima vida fuera del útero veremos a nuestra Madre y ella nos cuidará.
-Bebé 1: "Madre"? ¿Quieres decir que crees en "Madre"? Ah! ¿Y dónde está ubicada esta?
-Bebé 2: ¡Madre está en todas partes, la siento en todo mi ser!. ¡Está en todas partes, a nuestro alrededor!. Existimos gracias a la Madre que nos da vida y es gracias a ella que vivimos. Sin ella, no estaríamos aquí.
-Bebé 1: ¡Esto es absurdo! Nunca he visto a ninguna Madre, así que es obvio que ella no existe.
-Bebé 2: No estoy de acuerdo, ese es tu punto de vista. A veces cuando todo está en calma, yo percibo el mundo de Madre, escucho susurros cuando nos habla, música cuando nos canta. No me dirás que no sientes cuando acaricia nuestro mundo. Estoy seguro de que nuestra vida real comenzará después del parto ...

85
7 RECOMENDACIONES Y QUÉ HACER. No mendigues el amor de tus hijos.
Carl Jung

vídeo de 37 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=3aJivnYpyXE

¿Por qué muchos padres, cuando se hacen mayores, sienten que han sido dejados de lado por sus propios hijos? ¿Qué ocurre cuando la dedicación de toda una vida no es correspondida con respeto? En este vídeo profundo y transformador, inspirado en la sabiduría de Carl Gustav Jung, comprenderás por qué no debes estar constantemente pendiente de tus hijos, y qué significa realmente vivir con dignidad y paz en la madurez. Aquí tratamos las relaciones entre padres e hijos adultos, la soledad en la vejez, el autoconocimiento en la tercera edad, los límites emocionales y el valor de redescubrir tu identidad después de los 60. Aprenderás siete lecciones esenciales para reconstruir el respeto, sin exigencias, sin herir y sin renunciar a ti mismo.
86
CÓMO CONVERTIRTE EN LA PERSONA QUE QUIERES SER.

Cuando afrontas un proceso de cambio o reinvención normalmente es porque te cuestionas  ¿estoy viviendo la vida que realmente quiero vivir? Eso implica tu entorno, tu trabajo, tus relaciones….
Sin embargo, ningún cambio que hagas fuera será realmente efectivo si no va precedido o acompañado de un cambio interno. No solo de mentalidad, que también, sino a un nivel más profundo y completo: tu identidad. Así que lo primero que tienes que preguntarte es ¿estoy siendo quien realmente quiero ser?
Hoy quiero invitarte a que lleves el foco a tí, que reflexiones acerca de la persona que estás siendo y si esa es la persona que sientes que quieres ser. La persona capaz de conseguir lo que quieres en tu vida.
Y para ello te traigo una reciente experiencia personal y mis reflexiones y aprendizajes sobre ella.
 
MI PROPIA EXPERIENCIA

Durante muchos años yo no estaba siendo la persona que realmente quería ser, que sentía que era. Esa que de alguna manera estaba enterrada en lo profundo de mí, bajo capas y capas de miedos, inseguridades, desilusiones….
Hoy estoy feliz y orgullosa de la persona en la que me estoy convirtiendo. Y sobre todo, de haber iniciado en su día este camino inverso de vuelta al Ser que es para mí la vida.
Y ello gracias a una decisión, casi juramento, que tomé hace muchos años, en un momento de gran cambio en mi vida. Antes incluso de iniciar mi camino de autoconocimiento y reinvención personal y profesional.


DECISIONES INCONSCIENTES

Debemos remontarnos a muchos años atrás para comprender el origen de la historia.
Era un sábado cualquiera de agosto de 2009 y había salido de excursión familiar a la Laguna Negra de Soria.
Me encontraba en un periodo de transición muy importante en mi vida y me sentía a la vez liberada, sola y desubicada. A la vez arrastraba una insatisfacción laboral que me provocaba ansiedad, frustración y ganas de desconectar de todo al salir del despacho.
Sentía que había dejado de ser yo, que de alguna forma me había conformado y estaba tratando de encajar en un traje que no era el mío. Y la forma que tenía en aquél momento de volver a encontrarme o de sentirme yo misma era disfrutar de cada momento sin pensar en las consecuencias.
Carpe diem.
Eso era lo que para mí en aquél momento significaba ser libre: hacer en cada momento lo que quisiera. Eso sí, dentro de mi escaso tiempo libre. El resto del tiempo obedecía a pies juntillas a mi jefe mientras odiaba mi trabajo. Así que en realidad estaba muy lejos de sentirme verdaderamente libre.
El caso es que durante un tiempo me sirvió, y me hizo reencontrarme con la alegría de vivir, y de paso anestesiaba la frustración de tener un trabajo y una profesión que aborrecía.
Dejé de cuidarme, dormía poco, comía mal, fumaba y bebía mucho…..
La vida sedentaria que ya llevaba desde hacía años y los recientes excesos me estaban pasado factura y me encontraba en un pésimo estado físico. 

 
EL CATALIZADOR DEL CAMBIO

Y en esa deplorable forma física es como me planté aquélla mañana de agosto.
Comenzamos a subir hacia la ruta de los picos de Urbión, donde nace el río Duero, y al poco tiempo ya empecé a sentir que me faltaba el aire, me pesaba todo y no podía con mi alma.
Aún quedaba un buen trecho y me hubiera dado la vuelta si no fuera porque era la única y me hubiera quedado sola.
Las piernas me flaqueaban, los pulmones apenas conseguían oxígeno y el culo me tiraba hacia abajo.
De pronto vi cómo la madre septuagenaria de mi mejor amiga me adelantaba por la izquierda, ascendiendo ágil, ligera y sin ningún atisbo de esfuerzo en su rostro. Como si alguien le estuviera sosteniendo desde arriba y a mí me estuvieran amarrando hacia abajo.
Y entonces lo sentí: ¿¿cómo puede ser que con 30 años me cueste mucho más subir una montaña que a una mujer de 70??
¿Cómo había llegado hasta ahí?
 No me reconocía.
No me gustaba la persona en la que me había convertido.
Me sentí tan mal conmigo misma, que en ese momento, a lo Scarlatta O´hara, lancé una promesa al universo: jamás volvería a estar en tan pésimo estado de forma.
 
NUEVAS DECISIONES CONSCIENTES, NUEVOS HÁBITOS, NUEVO YO

A partir de entonces empecé a cuidarme más, a moverme más. Aún estaba muy perdida y tuve altos y bajos, avances y retrocesos, no tenía buenas estrategias, ni mis hábitos eran los mejores, pero esa promesa siempre estaba presente.
Gracias a mi trabajo personal con el tiempo me di cuenta de todo lo que me había llevado a aquélla situación, descubrí heridas profundas que me llevaban a conductas insanas, y comprendí por qué no estaba siendo la persona que me gustaría ser. Por qué, entre otras cosas, no tenía el estado físico que quería.
Poco después comencé mi proceso de reinvención, de sanación y transformación. Con el tiempo me reconcilié con mi pasado, y conseguí cambiar hábitos más alineados con lo que quería ver en mí y en mi vida, especialmente en relación con mi cuerpo y mi salud.
El cambio y la evolución han formado parte de los últimos 10 años de mi vida. Dejé mi profesión, me  mudé de país varias veces y me convertí en madre. Y con tanto cambio y tantos frentes mi estado físico no siempre fuera prioritario.
Fue en la recuperación del embarazo cuando comencé a priorizarlo.
Yoga, caminatas, entrenamiento, alimentación equilibrada… Conseguí recuperar mi peso y sentirme más ligera, ágil y fuerte.
Tuve a mi hija con 40 años y la idea de no poder jugar con ella y seguir su ritmo me daba pavor, y esa fue una motivación aún más poderosa para ponerme en forma.
Sin embargo, aún había algo que me impedía estar al 100%:  un dolor casi constante en la zona lumbar que se agudizaba especialmente en los momentos más bajos a nivel emocional.
Además, arrancar mi nuevo camino profesional me había llevado a un nivel de sedentarismo casi idéntico al que tenía cuando trabajaba en un oficina 9 horas al día. Todo mi foco estaba en hacer despegar ese proyecto a la vez que comenzaba mi maternidad.
De nuevo mi autocuidado quedaba relegado al banquillo.
A medida que fue despegando mi proyecto y mi maternidad ya no me exigía tanto físicamente fui recuperando espacio para mí.
Y a finales del año 2020, que para mí había sido el año de sentar nuevas estructuras, decidí que 2021 sería el año del cuerpo y mi estado físico.
Me propuse una meta como “prueba del algodón” de mi estado físico: hacer la marcha Soria-Torreandaluz en 2022.  42 kilómetros caminando.
 
TUS HÁBITOS DEFINEN TU IDENTIDAD

A partir de ese verano empecé a salir a caminar prácticamente todos los días durante al menos una hora, alternando con rutinas de yoga y entrenamientos de cardio y fuerza.
Me di cuenta de que la disciplina es hija del propósito y el compromiso, y de que lo que antes era un sacrificio para un fin se había convertido en un fin en sí mismo,  del que disfrutaba un montón y no podía ni quería prescindir.
Ese fue otro de los mayores aprendizajes de mi proceso de reinvención personal y profesional: los resultados llegan cuando no pones el foco en la meta sino en disfrutar del camino.
Los avances en mi proceso personal y de sanación  emocional también ayudaron a sanar mi dolor crónico lumbar, y con ello a recuperar vitalidad y energía.
Es como una espiral de transformación, en la que todas nuestras dimensiones física, emocional, mental y espiritual se entroncan y retroalimentan.
Tenía herramientas de autoconocimiento, desarrollo personal, gestión emocional… Trabajé con coaches, terapeutas, mentores…
Y gracias a mi despertar espiritual comencé a conectar con mi Ser esencial, con mi Yo profundo, Yo Superior, Yo Cuántico o como lo quieras llamar. Ese espacio de infinitas posibilidades más allá de lo visible o predecible.
Y es que para mí el paso natural cuando comienzas un proceso de autoconocimiento y desarrollo personal es la conexión a un nivel más profundo.
Aún así, hay tantos caminos de crecimiento y evolución como personas en el mundo y un montón de herramientas y técnicas de  transformación personal donde elegir, pero nada funciona si no se hace el trabajo cada día.
¿Qué trabajo?
El de dejar de auto engañarnos y echar balones fuera, el de responsabilizarnos de lo que no nos gusta en nuestra vida y empezar el cambio desde dentro.
En todas nuestras dimensiones.
A mí no me gustaba mi forma física, y aún así siempre relegué el asunto a un segundo plano contándome historias como que era algo secundario, que no tenía tiempo para cuidarme, que no podía cambiarlo….
Pero a medida que profundizaba en mi dimensión espiritual me di cuenta de que es todo lo contrario: el cuerpo no solo es el templo que habita el Ser, sino el vehículo para el lenguaje del alma, las emociones.
Atendiendo y cuidando nuestro cuerpo cuidamos nuestras emociones, elevamos nuestro estado y podemos acceder más fácilmente a nuestro centro, esencia, Yo superior…. en definitiva a nuestra dimensión más divina..
En mi caso, además, sanar la relación con mi cuerpo me ha permitido empezar a honrarlo y cuidarlo, lo que a su vez me ha regalado dosis extra de autoconfianza y poder personal.
Por no hablar de la cantidad de energía disponible que he liberado para dedicarla a mi familia, a mi negocio, a mis amigos.
Este año se daban todas las condiciones para poder hacer la tradicional marcha Soria-Torreandaluz, ya estábamos viviendo en España y por fin habían terminado las restricciones por la Covid-19.
Así que decidí que era el momento.
 
LOS RETOS DEL CAMINO

Después surgieron algunos inconvenientes de logística que dificultaron la ejecución y me hicieron dudar de si eran señales para abandonar mi propósito. Pero decidí verlos como obstáculos a superar y conseguimos superarlos.
Pero lo que casi da al traste con la marcha fue una lesión en la zona lumbar a 5 días de la gran cita.
En el entrenamiento del martes hice un mal giro y me dañé la zona lumbar, mi parte débil. Estuve 2 días sin apenas poder moverme, hasta que el reposo y una sesión con mi osteópata lograron lo que parecía imposible y el viernes por la tarde me encontraba perfecta.
Hubo momentos en los que pensé que no iba a poder hacer la marcha, y a diferencia del pasado decidí aceptarlo como viniera. Parafraseando a Nadal:
¿Tenía muchísimas ganas de hacerla? Sí.
¿Me iba la vida en ello? No.
Ahí apliqué otro de mis grandes aprendizajes: deséalo con todas tus fuerzas pero no te apegues a ello.
¿Y qué significa apegarse?
Pues tratar de controlar la situación y que todo salga como tú quieres, de manera que si no sale bien sufres y te sientes frustrada y desdichada. 
El antídoto al apego y el  control es  la aceptación. Es estar dispuesta a que pase lo que pase estará bien.
Tener esa convicción interna de que todo es perfecto como es, y todo es como tiene que ser.
Y esa convicción no es algo que surja de forma espontánea, es algo que hay que entrenar cada día.
El caso es que, para mi sorpresa,  me resultó fácil aceptar que puede que no hiciera la marcha este año, y creo que justamente eso es lo que me dio el pase a ella.
El viernes ya estaba mejor, y el sábado ni rastro del dolor.
-. Voy a disfrutar y llegaré hasta donde llegue.– Ese era mi planteamiento al comenzar a caminar todavía de noche.
Disfruté con la curiosidad y la inocencia de un niño, tuve momentos en los que creí que no lo conseguiría, pero mi mente ya estaba preparada para ello y me repetía una y otra vez que estaba en forma y que era más que capaz de acabarla.
Y así fue.
 Eran las 15:00 h de la tarde cuando atravesaba la línea de meta con una mezcla de alivio, alegría y sobre todo una gran satisfacción, que hizo que todo hubiera merecido la pena.
-. Me he quitado una espinita que tenía clavada muy profundo.- le dije a mi compi de camino con los ojos humedecidos y una enorme compasión por aquella Maite del pasado que todavía no sabía de lo que iba a ser capaz.
Para mí no fue solo una cuestión de forma física, sino de transformación personal. De identificar y transformar programas limitantes, patrones de conducta, emociones bloqueadas…  De acercarme cada día un poco más a la persona que quiero ser desde la esencia.
 
LOS 5 PILARES DEL CAMBIO PERSONAL

Si en este momento estás sintiendo que necesitas cambiar algún aspecto de tu vida pero  no sabes por dónde empezar,  ten en cuenta los pilares del cambio:
 
1. CONSCIENCIA Y RESPONSABILIDAD PERSONAL
Pregúntate en qué área de tu vida no estás teniendo los resultados que quieres. A veces no nos damos cuenta hasta que salimos de nuestro escenario cotidiano y hacemos algo diferente, como subir una montaña, cambiar de trabajo, de situación sentimiental, de país… Otras veces es la realidad la que nos enfrenta a situaciones que nos hacen «despertar», como una enfermedad, la pérdida de un ser querido, un confinamiento…..
Sea como fuere, observa tu realidad cada día y responsabilízate de aquello que no te gusta. Cada vez que esperas que los demás cambien pregúntate qué tienes que cambiar tú; cuando evitas situaciones, pregúntate de qué huyes y qué toca en tí que quizá hay que sanar; si no te gusta tu trabajo, pregúntate por qué y  haz algo para cambiarlo.
Un cambio a nivel identidad requiere decisiones valientes y rompedoras que te lleven a conductas totalmente diferentes. Aquí no valen medias tintas.
El victimismo es lo opuesto a la responsabilidad personal, y el principal enemigo de la auto realización. Por eso, cambiar tu actitud es el primer paso para desbloquear tu vida.

2. CLARIDAD Y PROPÓSITO
Una vez que has identificado lo que tiene que cambiar es importante que tengas claro hacia dónde lo quieres hacer, qué quieres conseguir, y sobre todo para qué. Cuál es tu motivación profunda para iniciar ese proceso de cambio y reinvención.
En mi caso, primero fue sentirme mejor conmigo misma, pero la motivación más grande y que más me impulsó a un cambio de verdad fue mi hija. No soportaba la idea de no poder acompañarla y disfrutar de ella con vitalidad y energía durante el máximo tiempo posible.
Tener claro tu objetivo y tu propósito (más allá de los resultados inmediatos) te pone en marcha.
 
3.  COMPROMISO Y PERSEVERANCIA
Habrá momentos en que el camino se haga cuesta arriba y surjan dificultades y obstáculos (internos y externos). Uno de ellos que suele pasar desapercibido y que es uno de las mayores amenazas de la reinvención y el cambio personal es la impaciencia. Por eso, no solo hay que tener un firme compromiso con tu proceso, sino renovarlo día a día.
Cultivar la paciencia y la perseverancia será lo que te mantenga en marcha.
 
4.- MONITORIZA  Y CELEBRA TUS LOGROS
Nuestro cerebro codifica la respuesta a los estímulos y busca más de aquello que nos hace sentir bien. Por eso, hemos de hacer hincapié en cada logro o reto superado en el proceso y celebrarlo. Así le estamos diciendo a nuestro cerebro que queremos más de eso, y pondrá el foco en desplegar todos los recursos a su alcance para conseguirlo.
No infravalores el poder de un buen y enérgico ¡Siiiiiii! o de un ¡toma! al estilo Nadal.
Además, hacerte consciente de tus avances y del camino recorrido te ayudará a no caer en la trampa del «no he avanzado nada». El ego tiene prisa, quieres todo ya y nunca tiene suficiente, dale argumentos para demostrarle que se equivoca y te librarás  de sus intentos de hacerte claudicar.
 
5. SUELTA Y CONFÍA
Aparte de querer controlar el proceso y el resultado, lo que más obstaculiza el cambio personal son todos aquellos programas inconscientes que nos retienen en el personaje que creemos ser.
Y es que si bien el alma busca crecimiento y realización, nuestro sistema nervioso busca la supervivencia, y esa contradicción es la que sabotea la mayoría de nuestras decisiones de cambio.
Tomar conciencia de cada momento en que el ego (sistema de supervivencia) está tomando el control y no dejarte llevar por él es clave para avanzar en la buena senda. Bajar de la mente al corazón y recuperar el foco y la serenidad a veces es tan fácil como cerrar los ojos y tomar unas respiraciones profundas.
Soltar expectativas, confiar en el proceso, y sobre todo disfrutarlo, es para mí una de las partes más difíciles de todo proceso de cambio, pero a la vez la más bonita. Y es que te conecta con tu parte divina, espiritual, cuántica… esa parte donde todo es posible, donde todo fluye y done ocurren los milagros.
Todo lo que sucede, conviene.
A veces no de la forma que nos gustaría. Pero te aseguro que si codificas tu mente para ver un aprendizaje u oportunidad en todo lo que te pasa y cambias el «por qué» por el «para qué» te empiezas a dar cuenta de que todo tiene su sentido y utilidad para tu proceso.
Y ahí es donde descubres que el regalo de todo proceso de cambio es tu crecimiento y evolución personal y espiritual.
 
IMPULSA TU PROPIA TRANSFORMACIÓN CON LITHA

En el mundo del desarrollo personal y espiritual se habla mucho del poder de la aceptación y el desapego, pero no eres consciente de hasta qué punto lo es hasta que no lo experimentas.
Te animo a que practiques la aceptación cada día, a que pruebes a soltar el control en tu día a día, empezando por pequeños gestos.
¿Qué intentas controlar en tu vida cotidiana?
¿Que no llueva, que no haya atasco, que me quieran como quiero que me quieran…?
¿Qué conductas automáticas te alejan de la persona que quieres ser?
Empieza por pequeñas cosas y verás cómo cuando llegue el momento de dar un paso importante en tu vida o en tu profesión lo harás con más confianza y serenidad, sabiendo que pase lo que pase estará bien. Aprenderás a ver y crear oportunidades en lugar de bloquearte por los miedos.
¿Y si dejo mi trabajo y no consigo ingresos para vivir? ¿Y si no descubro a qué dedicarme? ¿Y si fracaso?
Cuando soltamos el control salimos del miedo, y cuando salimos del miedo vibramos en la frecuencia de los milagros.

https://caminoinverso.com/como-ser-quien-quieres-ser/

87
PAREJA, FAMILIA Y RELACIONES / CÓMO CONVIVIR CON MI PAREJA A LA QUE NO AMO.
« Último mensaje por Irene Zambrano en Junio 07, 2025, 05:34:57 am »
CÓMO CONVIVIR CON MI PAREJA A LA QUE NO AMO.

Pocas situaciones generan tanta confusión emocional como convivir con una pareja a la que ya no se ama. A veces se trata de una certeza silenciosa que se arrastra desde hace tiempo. Otras veces, una realización repentina que sacude los cimientos de una vida construida juntos. Sea como sea, si estás en esta situación, es probable que te preguntes todos los días: ¿Qué hago aquí? ¿Puedo seguir? ¿Cómo convivo con alguien a quien ya no amo sin traicionarme ni herirle más?
La respuesta no es simple. No hay fórmulas universales, pero sí hay caminos posibles, dependiendo de tu historia, tus valores y tus razones para permanecer. Este artículo no busca juzgar, sino acompañarte a reflexionar y a encontrar claridad.
________________________________________
1. Reconoce la verdad sin disfrazarla
Lo primero y más doloroso es aceptar lo que sientes (o ya no sientes). Amar no se puede forzar. Puedes seguir admirando, cuidando o respetando a tu pareja, pero si el amor se ha ido, fingir solo te llevará a un desgaste emocional profundo, tanto para ti como para el otro.
Reconocerlo no te convierte en una mala persona. Te convierte en alguien honesto. Y la honestidad, aunque duela, siempre será mejor que una convivencia basada en el autoengaño.
________________________________________
2. Pregunta clave: ¿por qué sigues ahí?
Esta pregunta es crucial. ¿Sigues con esa persona por miedo a estar solo? ¿Por los hijos? ¿Por dependencia económica? ¿Por costumbre? ¿Por compromiso? ¿Por no querer hacerle daño?
Responder con sinceridad te ayudará a comprender qué te retiene y si esa razón es suficiente para seguir en esa relación, aunque el amor haya desaparecido. Algunas personas deciden quedarse por una mezcla de afecto, historia compartida y responsabilidad. Otras descubren que están más motivadas por la culpa o el miedo que por un deseo real de continuar.
________________________________________
3. Diferencia entre amar y no odiar
No amar a tu pareja no significa necesariamente que haya odio o conflicto. Puede haber convivencia pacífica, respeto mutuo, incluso cariño. Algunas parejas transforman el vínculo romántico en una alianza de vida, una especie de amistad profunda o sociedad afectiva.
Pero es importante que no confundas paz con plenitud. ¿Estás conforme con esta nueva forma de relación? ¿O estás sobreviviendo emocionalmente?
________________________________________
4. La comunicación honesta es inevitable
En algún momento, hablar será necesario. El silencio puede parecer una estrategia para evitar el dolor, pero en realidad solo lo prolonga. Hablar desde el respeto, sin culpas ni reproches, puede abrir caminos: tal vez el otro también siente lo mismo. Tal vez juntos puedan redefinir el vínculo. Tal vez sea el inicio de una despedida o una transformación.
El diálogo sincero, aunque incómodo, es más humano que la actuación constante.
________________________________________
5. Explora qué tipo de relación deseas construir (o reconstruir)
Hay relaciones que, aunque pierden el enamoramiento, pueden reconstruirse desde nuevos acuerdos. Pero para eso se necesita voluntad mutua y un deseo genuino de reinventarse como pareja.
Pregúntate:
•   ¿Estoy dispuesto a intentarlo?
•   ¿El otro también lo está?
•   ¿Queremos lo mismo?
Si no hay deseo de construir, mantener una convivencia forzada solo aumentará el desgaste emocional.
________________________________________
6. Cuidado con las fugas emocionales
Cuando no se ama a la pareja, muchas personas comienzan a buscar escapes: una vida paralela, una aventura emocional, una rutina externa que los desconecte de la realidad del hogar. Estas fugas pueden parecer alivios, pero suelen generar más culpa, confusión y dolor a largo plazo.
Es mejor enfrentar la situación con valentía, aunque implique tomar decisiones difíciles, que anestesiarla con distracciones que solo la postergan.
________________________________________
7. Si decides quedarte: cambia el foco
Si decides, por ahora, seguir conviviendo con tu pareja a la que no amas, intenta cambiar el enfoque:
•   Deja de esperar que sea una relación romántica si ya no lo es.
•   Cultiva el respeto, la amabilidad y los acuerdos básicos de convivencia.
•   Establece límites claros y espacio personal.
•   Cuida tu bienestar emocional: mantén tu red de apoyo, tus intereses, tu autonomía.
No se trata de vivir como extraños, pero tampoco de forzar una intimidad que ya no existe. Se trata de convivir con dignidad mientras decides qué hacer a largo plazo.
________________________________________
8. No ignores las consecuencias emocionales
Vivir con alguien a quien no amas puede tener efectos profundos: frustración, vacío, ansiedad, irritabilidad, tristeza. También puede afectarte físicamente: insomnio, fatiga, enfermedades psicosomáticas.
No minimices lo que sientes. Escúchate. Y si necesitas ayuda profesional para procesarlo o tomar decisiones, búscala. Un terapeuta puede ayudarte a ver con más claridad lo que a veces desde dentro no se distingue.
________________________________________
9. Si hay hijos, no uses el amor como excusa para el desamor
Muchos permanecen en relaciones sin amor “por los hijos”. Pero los hijos no necesitan padres juntos: necesitan adultos emocionalmente sanos. Crecer en un ambiente lleno de tensión, indiferencia o afecto fingido también deja heridas.
Si decides quedarte por ellos, hazlo de forma consciente: crea un hogar basado en el respeto y la cooperación, no en el sacrificio y el silencio. Y si decides separarte, también será una oportunidad para mostrarles que el amor propio y la honestidad son valores que se viven, no solo se enseñan.
________________________________________
10. No postergues indefinidamente lo inevitable
Puedes quedarte por un tiempo, por una razón, por una etapa. Pero pregúntate sinceramente:
👉 ¿Cuánto tiempo más quiero vivir así?
👉 ¿Qué vida merezco realmente?
👉 ¿Qué me estoy negando al seguir aquí por miedo o culpa?
El tiempo no siempre cura. A veces solo desgasta si no se toman decisiones. Y tú mereces una vida en la que el afecto sea genuino, no un acto de supervivencia emocional.
________________________________________
CONCLUSIÓN

Convivir con una pareja a la que no amas es una situación compleja, pero no imposible. Todo dependerá de tu nivel de conciencia, tus valores y tu capacidad de actuar desde la honestidad.
No estás obligado a amar. Pero sí estás llamado a vivir con verdad y responsabilidad emocional.
Sea que decidas quedarte, transformar el vínculo, o marcharte, que sea una elección desde el respeto hacia ti y hacia el otro.
Porque vivir sin amor es soportable por un tiempo. Pero vivir sin verdad… eso, a la larga, termina rompiéndonos por dentro.

88
PAREJA, FAMILIA Y RELACIONES / CÓMO CONVIVIR CON MI PAREJA, QUE NO ME AMA.
« Último mensaje por Irene Zambrano en Junio 07, 2025, 05:34:03 am »
CÓMO CONVIVIR CON MI PAREJA, QUE NO ME AMA.

Pocas situaciones duelen tanto como mirar a la persona que amas y darte cuenta —o sospechar con certeza— que ya no siente lo mismo por ti. A veces lo notas en su distancia, en su tono de voz, en su ausencia emocional. Otras veces, lo sabes porque te lo ha dicho de frente: “Ya no siento lo mismo”. Pero aun así, por diferentes razones, la convivencia continúa. Y entonces surge una pregunta difícil, dolorosa, pero necesaria: ¿cómo se convive con alguien que ya no te ama?
Este artículo no pretende darte respuestas fáciles. Convivir con una pareja que ya no te ama es una experiencia compleja, que desafía tu autoestima, tu sentido de dignidad y tu capacidad de sostenerte emocionalmente. Pero también puede ser una oportunidad para despertar, para mirar con honestidad y para tomar decisiones que te devuelvan a ti mismo.
________________________________________
1. Reconoce la realidad, aunque duela
El primer paso es aceptar lo que está pasando. Aceptar que algo ha cambiado. Que ya no hay muestras de afecto genuino, que las palabras dulces han desaparecido, que el interés por ti se ha apagado.
No te engañes. No racionalices lo que en el fondo sabes. No idealices a alguien que ya no te incluye en su mundo emocional. Aceptar la realidad no significa rendirse, significa dejar de luchar contra una ilusión.
________________________________________
2. Hazte esta pregunta con total honestidad: ¿por qué sigo aquí?
¿Qué te retiene? ¿El miedo a estar solo? ¿La dependencia económica? ¿La esperanza de que todo vuelva a ser como antes? ¿Los hijos? ¿La costumbre?
Responder a esta pregunta con valentía es clave. No para juzgarte, sino para conocerte. Entender tus razones te permitirá tomar decisiones más conscientes, menos impulsadas por el miedo o la necesidad.
________________________________________
3. No confundas presencia física con vínculo emocional
Puede que esa persona aún viva contigo, comparta la mesa o duerma en la misma cama. Pero eso no significa que haya un verdadero vínculo afectivo. El amor necesita más que rutinas compartidas: necesita atención, ternura, cuidado mutuo.
Aprende a diferenciar el hábito de la conexión. El estar “juntos” no siempre implica estar realmente unidos.
________________________________________
4. No te humilles por amor
Uno de los mayores riesgos al convivir con alguien que no te ama es empezar a rogar cariño, atención o validación. Como si tu valor dependiera de esa persona. Como si amar fuera un mérito que debes ganarte constantemente.
No te rebajes. No negocies tu dignidad. El amor no se mendiga. Si alguien ha dejado de amarte, no es culpa tuya. Y no tienes que convertirte en una versión más “perfecta” para recuperar su afecto.
________________________________________
5. Establece límites emocionales claros
Aunque todavía compartan techo, es necesario poner límites internos:
•   No todo comentario frío debe afectarte.
•   No todas sus decisiones deben definir tu estado de ánimo.
•   No tienes por qué seguir intentando conquistar a quien ya no quiere ser conquistado.
Empieza a cuidar tu mundo emocional. Recupera espacios solo tuyos. Establece rutinas que te reconecten contigo. En otras palabras: protege tu corazón sin volverte de piedra.
________________________________________
6. No hagas del dolor un proyecto de vida
Estar con alguien que no te ama puede volverse una forma crónica de sufrir. Pero el dolor, aunque inevitable, no debe convertirse en tu identidad. No te encierres en el papel de víctima. No alimentes la esperanza ciega si todo lo que recibes es indiferencia.
El sufrimiento sostenido termina desgastando tu autoestima. Y lo peor que puede pasarte no es que el otro no te ame: es que tú dejes de amarte a ti mismo.
________________________________________
7. No involucres a terceros como moneda de cambio
Si hay hijos, amigos o familiares de por medio, evita ponerlos en medio del conflicto o usarlos para justificar decisiones que tú aún no te atreves a tomar. Los hijos, por ejemplo, necesitan ver vínculos sanos, no convivencias llenas de tensión emocional.
Hazte cargo de tu dolor sin proyectarlo en los demás. Ellos no deben cargar con la responsabilidad de una relación rota.
________________________________________
8. Cuida tu mundo interior
Empieza a reconstruir tu identidad más allá de la pareja. Redescubre tus intereses, tus amistades, tus pasiones dormidas. Retoma lo que te hacía bien antes de que el amor se apagara.
Haz cosas que te conecten contigo, aunque al principio no tengas ganas. La tristeza paraliza, pero moverse, aunque sea un poco cada día, es una forma de resistencia. De renacimiento.
________________________________________
9. Considera ayuda profesional
Convivir con alguien que no te ama puede dañar profundamente tu salud emocional. La confusión, la esperanza, el miedo, la culpa… todo se mezcla y se vuelve pesado.
Hablar con un terapeuta o consejero puede ayudarte a ordenar lo que sientes, a tomar decisiones con claridad y a reconstruir tu autoestima.
Pedir ayuda no es debilidad. Es inteligencia emocional.
________________________________________
10. Y finalmente… considera si esto es vida para ti
Tarde o temprano tendrás que hacerte una pregunta crucial:
👉 ¿Quiero seguir viviendo así?
👉 ¿Quiero una vida en la que el amor sea ausente o indiferente?
👉 ¿Me quedo por lo que fue… o por lo que es?
No se trata de tomar decisiones apresuradas. Pero sí de asumir que mereces algo más que convivir con alguien que ya no te ama. No por orgullo. Sino por amor propio.
________________________________________
REFLEXIÓN FINAL

Amar y no ser amado duele. Pero seguir en ese lugar sin mirar hacia dentro duele aún más. Convivir con alguien que no te ama puede parecer un acto de lealtad, de resistencia o incluso de sacrificio. Pero, si te lleva a traicionarte, ¿de qué sirve?
A veces el mayor acto de amor —incluso hacia el otro— es soltar.
Otras veces, el acto de coraje es quedarse un tiempo más, pero con conciencia.
Sea cual sea tu camino, recuerda: no estás aquí para que te quieran a medias, ni para convertirte en un fantasma en tu propia vida.
Tú mereces presencia, ternura, verdad.
Mereces una vida donde el amor no sea un esfuerzo constante, sino una elección recíproca.
Y si eso hoy no lo tienes, al menos empieza por darte algo aún más importante: tu propia compañía.

89
CÉNTRATE EN TI HASTA GANAR Y TU VIDA CAMBIARÁ PARA SIEMPRE.
Deepak Chopra

charla de 105 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=TkHie1C5qUY
90
CÓMO SIMPLIFICAR TU VIDA

Filosofía MINIMALISTA

Henry David Thoreau

vídeo de 29 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=FticqAj7MRA
Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 [9] 10

TinyPortal 1.6.5 © 2005-2020