Buscandome

Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión

 


Traductor Google

 TERAPIA GESTALT



Junio 29, 2012, 05:40:55 am
Leído 1786 veces

Desconectado adonis

  • Hero Member
  • *****

  • 1265
    Mensajes

  • Karma: 0

TERAPIA GESTALT
« en: Junio 29, 2012, 05:40:55 am »
TERAPIA GESTALT: CONCEPTOS BÁSICOS
(Escrito por Domingo de Mingo)


Gestalt es una palabra de origen alemán y no tiene una exacta traducción al castellano, siendo lo que más nos aproxima a ella los conceptos de configuración, emergente o forma como figura que se organiza sobre un fondo. Los primeros que convirtieron la palabra gestalt en una teoría fueron los investigadores Max Wertheimer (1880-1.943), Kurt Koffka (1.886-1,941) y Wolfgang Kohler (1.887-1.967) cuando estudiaban los procesos de percepción. Aquí enfatizan dos conceptos: 1) que la percepción está organizada, y 2) que la organización tiende a ser tan buena como lo permiten los elementos del campo que se estructura.
 

Gestalt es una palabra de origen alemán y no tiene una exacta traducción al castellano, siendo lo que más nos aproxima a ella los conceptos de configuración, emergente o forma como figura que se organiza sobre un fondo.

Los primeros que convirtieron la palabra gestalt en una teoría fueron los investigadores Max Wertheimer (1880-1.943), Kurt Koffka (1.886-1,941) y Wolfgang Kohler (1.887-1.967) cuando estudiaban los procesos de percepción. Aquí enfatizan dos conceptos: 1) que la percepción está organizada, y 2) que la organización tiende a ser tan buena como lo permiten los elementos del campo que se estructura. En 1912 estos autores dieron a conocer un trabajo conjunto que se considera como fundamental dentro de la psicología gestáltica, que todavía no tiene nada que ver con los conceptos de Psicoterapia Gestalt de Perls que a nosotros nos interesan. Lo importante de estas aportaciones es: 1) se rehúsa aislar los fenómenos para explicarlos, y 2) lo que realmente importa es el fenómeno como totalidad. Los psicólogos de la percepción estudiaron el movimiento aparente en el que se fundamentan los dibujos animados y el cine, y aquí se dan cuenta de que la percepción ha de hacerse desde la integración y superposición de los fotogramas y no viendo las imágenes o las fotos de una manera aislada. Aquí lo que realmente importa es el fenómeno como totalidad, es decir de forma global u holística.

Perls ve el cuerpo humano como un campo al que hay que estudiar en su totalidad y no de forma aislada, por eso estos conceptos de la Psicología de la Forma van a ser importantes a la hora de estructurar su teoría, pero además de estos conceptos van a ir dando cuerpo a la Psicoterapia Gestáltica de Perls otras aportaciones como: 1) su formación psicoanalítica; 2) las aportaciones de la psicología existencialista, donde cada individuo debe responsabilizarse de su propia existencia y nada ni nadie es distinto de lo que es; 3) la fenomenología de Hussler, incidiendo fundamentalmente en la descripción de los fenómenos en lugar de su carácter explicativo; 4) el holismo de Jean Smuts donde se pone en evidencia que el todo es superior a la suma de las partes; 5) el psicodrama de Moreno, con la representación de roles; 6) el concepto de coraza muscular de Reich, que supone que tanto los estímulos externos como internos pueden resultar un peligro para el organismo y el individuo organiza una armadura corporal para defenderse de ellos; 7) el enriquecimiento que aportan las filosofías orientales del Zen (el darse cuenta) y el tao (conceptos de polaridades); y 8 ) la importancia de ciertos autores como Rank (la lucha por la individuación); Adler (trabajo sobre la responsabilidad de cada uno); Jung (carácter polar de la vida humana y el poder de la individuación); Horney (el compromiso humano, la orientación práctica, la importancia de la ubicación en el presente, y la tiranía del deber), etc...

Todo esto irá consolidando una serie de principios que darán forma a la psicoterapia Gestalt, de los cuales destacan:

1) El ahora:

Podemos decir que sólo existe el presente. El pasado se fue y el futuro está por llegar. Si quiero cambiar sólo puedo hacerlo en el presente. Cuanto más vivo el presente más intensa es mi vida y cuanto menos vivo el presente menos intensa es mi vida, ocurre que aunque esto es teóricamente fácil, en la experiencia vivir el ahora no lo es tanto, ya que aparecen una serie de mecanismos evitativos que me lo impiden como concentrarme en el futuro, de tal manera que mejor no hago las cosas hoy, las haré mañana, cuando sea mayor, cuando tenga dinero o un oficio o cuando me jubile o esté en otra vida.

Otra característica evitativa es la de concentrarme en el pasado y desde ahí no arriesgarme a vivir lo que me presenta el momento, desde aquí puedo incluso rentabilizar aspectos de los que no quiero despedirme y que no tienen nada que ver con las posibilidades de cambio en el presente y quedarme con lo malo conocido porque no me supone riesgo.

La dispersión y la hiperactividad también son dos mecanismos evitativos que me sirven de coartada para no estar en lo que necesito ahora y de esta manera vivo la fantasía de que me muevo y hago cosas.

2) El aquí:

Que es el complemento directo del ahora, y tiene que ver con lo que me pasa y siento en mis contenidos y en mi cuerpo. El evitar esto tiene que ver con hablar de los otros en lugar de mí, o generalizar o hablar de forma impersonal en lugar de comprometerme con lo que digo, hablando de lo que se dice, se habla o se comenta, en lugar de lo que digo, hablo o comento yo, o en pluralizar y en esconderme en lo que decimos nosotros en lugar de exponerme yo.

De cualquier forma, el vivir el aquí y ahora no excluye de ninguna manera la acción presente de acordarse, hacer proyectos o referirnos a realidades lejanas.

Un buen ejercicio para hacer sería el de ver cuáles son los mecanismos que empleo para evitar vivir el aquí y el ahora.

3) El darse cuenta:

Es la capacidad que tiene cada ser humano para percibir lo que está ocurriendo en su campo perceptual. Tiene que ver con lo obvio, y justo lo neurótico consiste en no ver lo obvio.

Dentro de lo experiencial pueden distinguirse tres tipos de darse cuenta: El primero de ellos es el darse cuenta de uno mismo o de lo que ocurre en el mundo interior y desde ahí registro todo lo que va pasando a nivel de sensaciones, emociones, percepciones, como ¿qué estoy sintiendo?¿cómo lo siento?¿dónde lo siento?. También está el darse cuenta del mundo externo y objetivo, que aparece con el contacto sensorial, donde a través de los sentidos vamos a registrar los datos de realidad externos. Y, por último, algo que se llama la zona intermedia, que tiene que ver con la zona mental y de la fantasía que comprende las actividades de pensar, imaginar, crear, planificar e ir al pasado y al futuro.

El darse cuenta es un logro saludable y supone aprender desde todos los frentes posibles.

Las preguntas básicas del darse cuenta se resumen en las siguientes: ¿cómo estás? ¿qué sientes? ¿dónde lo sientes corporalmente? ¿qué necesitas? ¿qué tratas de evitar? Todo esto, por supuesto, se ubica en el aquí y ahora.

El darse cuenta es la base del autoconocimiento que nos sirve para recordar cosas muy básicas como que yo no tengo un cuerpo sino que soy un cuerpo, no es que tenga emociones sino que soy mis emociones y no es que tenga una forma de pensar sino que soy mi manera de pensar.

4) Las polaridades: Son conceptos aparentemente contradictorios que aparecen siempre en la naturaleza. (día-noche; masculino-femenino; duro-tierno, etc...) Es nuestra forma mental de codificar la realidad la que posibilita estas distancias porque la realidad nos pone de manifiesto que no es de día ni de noche sino que aquí y ahora estamos en un grado de día, son por ejemplo, las cinco de la tarde, y eso no es así en otro punto del planeta, donde puede ser además verano en lugar de invierno. Estamos ubicados en una línea continua, y las polaridades son sus extremos. Es importante ver en qué punto de la línea estamos. No soy exclusivamente masculino ni femenino. Estoy en un punto del continuo que, además, es variable. Integrar estas contradicciones es indicador de flexibilidad y salud.

5) El contacto: Es un atributo definitorio de la Gestalt. El contacto es lo que nutre a los humanos. Los niños encontrados viviendo con animales que tanto aparecen en la literatura del siglo XIX no llegaron a humanizarse. El proceso de convertirse en persona (humana) supone un entorno determinado con unas características concretas. El contacto es la polaridad de la retirada. Cuando nos hemos nutrido lo suficiente necesitamos reposar y retirarnos.

6) Homeostasis: Es el principio regulador de todos los seres vivos, y sirve para que éste mantenga su equilibrio en relación al medio donde vive. Es un proceso mediante el cual el organismo satisface sus necesidades y su salud en un entorno que siempre está cambiando. Para que esto ocurra es imprescindible que el organismo registre necesidades para así poder cubrirlas.

7) Figura–Fondo: Tiene que ver con la atención. Cuando alguien se centra en algo, eso se hace figura, y todo lo demás queda como fondo. Aquí lo importante es ver qué figura es la dominante, porque esto registra una necesidad que pide ser cubierta. La figura tiene sentido siempre en relación al fondo y no de manera aislada. El terapeuta va a ayudar al cliente a centrar las figurar que necesita trabajar.

Un ejemplo podemos verlo en una clase donde el fondo es la totalidad de los alumnos. La figura es el profesor cuando habla o el alumno que toma la palabra. Cuando el que habla cierra ó termina lo que dice, deja de ser figura y pasa al fondo. A partir de ahí, la nueva figura que surge es la de la persona que de nuevo toma la palabra saliendo del fondo indiferenciado. El proceso figura-fondo siempre sigue esa dinámica: Cuando se cierra la figura, ésta va al fondo y otra ocupa su lugar emergiendo del fondo, y cuando de nuevo ésta se cierra, otra vuelve a aparecer.

8 ) Asuntos inconclusos: Son emociones, sensaciones y percepciones no expresadas y por lo tanto no resueltas en el marco terapéutico. Puede ocurrir que se las evite por miedo, o porque no tengamos conciencia de ellas, pero están ahí intentando salir. A veces el cliente no tiene conciencia de estar nervioso (por lo que sea), pero su conducta sí lo expresa, por ejemplo, mordiéndose las uñas. La devolución del terapeuta sería la siguiente: “Dices que no estás nervioso pero veo que te estás mordiendo las uñas”.

9) Satisfacción de necesidades: En el trabajo con clientes es importante que éste descubra cuáles son sus necesidades, por eso hay que posibilitar que se escuche, para recoger mensajes que el cuerpo nos manda, por ej.: un dolor de cabeza o cualquier otro tipo de síntoma. ¿Qué nos quiere decir?¿Para que sirve eso?¿qué estoy evitando? Posiblemente evito enfrentarme a eso que me produce dolor de cabeza como un problema familiar u otra cosa.

10) La teoría paradójica del cambio: Es un concepto recogido por Beisser que dice lo siguiente: “El cambio se produce cuando uno se convierte en lo que es, no cuando trata de convertirse en lo que no es”. Esto en terapia supone ayudar al cliente a que deje de pelearse por ser lo que no es. Un conejo no pretende ser una gallina. Una rosa es una rosa. En los humanos no ocurre esto y a veces pretendo ser Napoleón. Ese es el origen de las neurosis. A veces me convierto en lo que los otros quieren que sea, sin permitirme escuchar lo que yo quiero, y eso me posiciona en conflicto y confusión.

11) Teoría de campo: Todo ser vivo y su propia existencia necesita de un entorno para ser-en-el-mundo, en un momento dado (aquí y ahora). Es imposible la situación de un organismo sin entorno, que suponen una unidad. Existe por lo tanto una función de reciprocidad entre la totalidad y el elemento en el interior del campo. Dar sentido al campo tiene que ver con la consideración de la situación total. El cambio de los elementos altera el resultado final y su sentido. Cada elemento del campo forma parte de la totalidad y es potencialmente significativo.

En Gestalt nos referimos al campo organismo-entorno, donde se van a posibilitar todos los fenómenos de contacto.

13) concepto de neurosis: El neurótico tiene incapacidad de ver sus necesidades y por lo tanto no las puede satisfacer. La neurosis es la incapacidad de ver lo obvio, y supone un estado de angustia y confusión. Con la conducta neurótica se dificulta la resolución de las propias necesidades y desde ahí se posibilita una ruptura del equilibrio homeostático. La salud es un continuo proceso de autorregulación de los organismos vivos que consiste en dar acceso de forma adecuada la satisfacción de esas necesidades, manteniendo el equilibrio en un medio de condiciones siempre cambiantes.

14) el ciclo de la experiencia: Su finalidad consiste en presentar de forma didáctica cómo se mueve la energía del organismo, a través de una serie de pasos, partiendo de un punto cero, que es una situación de reposo, hasta cubrir una necesidad concreta, para volver de nuevo a la situación de reposo.

Las fases del proceso son las siguientes:

. Sensación: Supone el registro de un cambio corporal que poco a poco voy sintiendo en mi cuerpo de una forma muy diluida, como algo difuso que todavía no puede ser nombrado, y que aparece como incomodidad corporal. Siento que algo empieza a gestarse, pero no sé todavía lo que es.

. Toma de conciencia: Pongo nombre a la sensación. Por ejemplo: me doy cuenta de que necesito llamar a alguien en concreto.

. Energetización: Soy consciente de un estado de excitación corporal que me va a posibilitar ponerme en marcha para pasar a la acción. Aquí estoy a punto de entrar en una actividad física, que siguiendo con el ejemplo anterior es: estoy preparado para dirigirme al teléfono.

. Acción: Inicio el movimiento hacia el objeto que cubre mi necesidad y me dirijo al teléfono.

. Contacto: Supone el encuentro e intercambio con el otro. En esta fase puedo satisfacer mi necesidad: Hablo por teléfono.

. Realización: Supone el disfrute del contacto. La diferencia con el paso anterior es la captación de lo cualitativo: Disfruto hablando por teléfono.

. Retirada: Es la entrada en el descanso o reposo después de nutrirme con la satisfacción de la necesidad. Es un tiempo de latencia antes de iniciar de nuevo otro ciclo.

16) Responsabilidad: Tiene que ver con el paso del apoyo externo al autoapoyo. De esta forma me responsabilizo y capacito para hacerme cargo de mí. Ya no están papá o mamá para sacarme de apuros. Responsabilidad significa respuesta hábil desde la cual tomo conciencia de mis emociones, sensaciones, percepciones, pensamientos, conductas y palabras para hacerme cargo de ellas. La responsabilidad no se centra no en lo que uno siente, puesto que lo que surge es espontáneo, pero sí con lo que la persona hace con lo que siente. Desde aquí es importante emplear el pronombre personal Yo, no desde un enfoque narcisista, sino como la forma de responsabilizarme y ponerme en primera persona con lo que hago. Ya no sirve hablar en tercera persona (Se habla, se dice) si no en primera (Yo hablo, Yo digo). El Yo es un indicador existencial.

17) lo corporal: No tengo un cuerpo sino que soy un cuerpo. El cuerpo es el referente y el receptáculo de sensaciones, emociones y percepciones, y es importante verlo como una unidad psicosomática donde incluiríamos la mente. El cuerpo es encuentro, frontera, historia y lenguaje a dos niveles: preverbal y verbal cuando puedo describir y comunicar lo que siento. La experiencia corporal es fundamental en terapia. El cuerpo es el aquí, y forma parte del campo organismo-entorno.


(http://bonding.es/jbonding/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=936&category_id=12&Itemid=28)

 

TinyPortal 1.6.5 © 2005-2020