Buscandome

Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión

 


Traductor Google

 LA AUTOESTIMA - 5ª parte



Agosto 19, 2012, 11:35:56 am
Leído 2079 veces

Desconectado Francisco de Sales

  • Administrator
  • *****

  • 7240
    Mensajes

  • Karma: 7

LA AUTOESTIMA - 5ª parte
« en: Agosto 19, 2012, 11:35:56 am »
     

    El registro vivencial de la desvalorización o descalificación es difícil de lograr porque:

     

    * a menudo, la desvalorización se produjo tan tempranamente, que la misma mujer no cree ni respeta sus percepciones, opiniones o vivencias. Siempre la mirada correcta acerca de las cosas o de ella es la que tienen los demás, la que le llega desde afuera;

     

        duele tomar conciencia de que por un mero hecho biológico que no depende de una, se ocupe un lugar secundario;

     

    * muchas de las situaciones de subvaloración vividas por las mujeres aparecen ligadas al hecho de naturalizar los roles que se les asigna en la vida cotidiana y que, por lo mismo, adquieren la característica de invisibles o no visualizados.

     

    Dado el carácter colectivo de estas experiencias, es difícil pensar que el cambio de la desestima hacia la estima pueda hacerse sólo individualmente. Pero, sin duda, el hecho de que cada mujer tome conciencia del moldeamiento sociocultural de muchas de sus vivencias contribuye no sólo a su propia transformación sino a la del conjunto.

    El trabajo de las mujeres, tanto el doméstico como el extradoméstico, es uno de los aspectos de la vida femenina que tienen mayor repercusión en la construcción y sostenimiento de la autoestima.

    La vida cotidiana de las mujeres implica un grado muy alto de compromiso práctico, emocional y afectivo con otras personas. Encerradas dentro del estereotipo femenino, todavía la gran mayoría de las mujeres no tiene oportunidades ni posibilidades de ejercer otras funciones y capacidades diferentes de las de cuidar, sostener, acompañar, ayudar a crecer, percibir necesidades y encargarse del sostén emocional de otros.

    Gran parte de este entrenamiento se produce desde muy pe queñas, en la identificación con la madre y con otras mujeres como tías, abuelas y docentes, dentro del ámbito doméstico y escolar. De ellas también aprenden que estas funciones son "naturales" en las mujeres y que por eso no requieren ser consideradas ni reconocidas particularmente.

    Que la casa esté limpia, la ropa lavada y planchada y la comida preparada es considerado "lógico", esperable y natural por los que la habitan. Sólo hay conciencia del trabajo que todo ello implica cuando la persona que lo hace falta, fal la, está enferma. Lo mismo ocurre con respecto a la crianza de los hijos: se la considera amor, no trabajo.

    Es por esto que las mujeres muchas veces se presentan dicien do, por ejemplo, "Sólo soy una simple ama de casa", como si las ta reas que cumplen cotidianamente en realidad fuesen poca cosa.

    Sin embargo, las tareas y funciones que realiza la mayoría de las mujeres en sus casas requieren el desarrollo de múltiples y complejas capacidades:

     

    * de organización;

    * de sensibilidad-radar para detectar las necesidades de los demás;

    * de contención para circunstancias muy cambiantes y para personas diferentes (porque no es lo mismo acoger a un bebé que a un adolescente);

     

    * de negociación;

    * de equilibrio de situaciones familiares;

    * de decisión respecto de la comida, el vestir, la escolaridad, la salud, la transmisión de valores;

    * de cuidado;

     * de sostén;

    * de protección;

    * de acompañamiento.

     

    ¿Qué tiene de simple todo esto? Sin embargo, dado que gran parte de estas acciones se consideran "naturales", porque son cotidianas y automáticas, se catalogan "sin importancia", calificación que reciben todo el tiempo de todo el mundo.

    En el caso de las mujeres de sectores medios, en países donde aún es factible pagar algunos de esos servicios, la forma sutil de descalificación de lo que implica el trabajo doméstico es expresada por: "Si yo no hago nada, lo hace todo la mucama". En estos casos, la asunción de la responsabilidad -las tareas de enseñanza, supervisión, control y delegación, que cualquier gerente de personal de una fábrica conoce tan bien-, es reconocida y se paga; cuando se realiza dentro del espacio doméstico no es considerada trabajo; y las personas que la realizan no entienden por qué están agotadas al final del día.

    Tal vez no esté de más decir que a la empleada doméstica (casi nunca es un empleado doméstico) por un lado se le delega lo sucio, lo que a nadie le gusta hacer, y es sometida muchas veces a humillaciones y malos tratos, al mismo tiempo que se le otorga un poder muy grande por ser necesaria. Ella recibe, de esta forma, una expresión muy clara de la ambiguedad valorativa a la que estamos sometidas las mujeres.

     

    De ahí que el vínculo de las patronas y sus empleadas suela ser tan conflictivo, poco estable, lleno de temores, desconfianzas y rabias: porque la patrona sabe -aunque a veces sin conciencia que ella es una empleada doméstica de lujo, sin sueldo reconocido y que, gracias a la existencia de la empleada asalariada, ella puede eludir hacer lo desagradable. Y la empleada siente impotencia y rabia por saberse necesaria e importante, sin reconocimiento y expuesta a toda clase de vivencias competitivas y envidiosas con respecto a otra mujer que posee, por pertenencia de clase, lo que probablemente ella también desearía para sí misma.

    El mundo doméstico, por las razones expuestas, es poco valo rado. Y por esto tiene efectos sobre la autoestima de las mujeres: porque muchas de ellas le dedican toda su vida sin que les signifique reconocimiento, valoración ni crecimiento, y porque las que tienen un trabajo en el mundo público no dejan por ello de tener y de sentir la delegación y la responsabilidad por lo do méstico.

     

    8.3 PARES DE OPUESTOS

     

    *Dependencia - independencia. Es lo primero que se les plantea a las mujeres como motivación para trabajar, además de la necesidad económica: una forma de intentar ser autónomas, de tener el poder de decidir sin tener que estar consultando o pidiendo.

    *Valorización - desvalorización. Según sea el tipo de trabajo de que se trate, cuánto ganen, cómo sean tratadas, las mujeres vivirán el trabajo como una ayuda para su propia estima o bien como lo contrario. Un ejemplo es la polaridad que sienten entre cualquier tipo de trabajo remunerado y el trabajo doméstico.

    *Dispersión - continuidad. Es un tema particularmente presente en el caso de mujeres

    que abandonaron el mercado de trabajo a raíz del matrimonio y la maternidad,

    que buscan reimplantarse en él. Les resulta difícil vencer vivencias de exclusión y

    delimitación después de años de encierro en el hogar, y les cuesta enfrentar las

     dificultades que el medio social les pone para reinsertarse.

     

    *Confrontación - evitación de los conflictos que surgen en las relaciones laborales.

    Dada la falta de entrenamiento en el mundo extradoméstico, es frecuente que las

    mujeres utilicen las mismas reglas de juego del mundo afectivo - familiar en los

    contextos laborales. Esto las conduce frecuentemente a dolo rosos malentendidos y al

    descubrimiento de sus miedos para enfrentar los conflictos inherentes al espacio público laboral.

     

    *Rejemunerado - ad honorem: refleja las dudas acerca de por dónde pasan la

    gratificación y el valor del trabajo, por haber soportado el tiroteo entre el altruismo y el

    interés económico. Para las mujeres, es vergonzoso estar interesadas en ganar plata y, en

    cambio, sienten que habla muy bien de sí mismas hacer trabajos complejos pero

    humanitarios de manera "desinteresada". De ahí que, en muchas oportunidades, ganar

    bien no les sirve para estimarse más.

     

    *Asunción de poder y liderazgo-pasar inadvertida: los deseos vinculados a destacarse, protagonizar y liderar en el mundo público no forman parte de los mandatos tradicionales para las mujeres ni de su socialización. Es muy común, entonces, que las mujeres se escondan a sí mismas y a otros sus deseos de des tacarse, y que éstos sólo se expresen como síntomas.

   

    8.4 DIFICULTADES EN LA VIDA LABORAL

    Las dificultades que deben enfrentar las mujeres en su vida laboral provienen de varias fuentes:

        De la realidad social ( falta y/o restricción de oportunidades, discriminación, acoso sexual, bajos salarios);
        De la doble o triple jornada de trabajo.
        De la propia subjetividad, entrenada para moverse en un mundo de afectos y emociones con otras reglas de juego.

     

    Algunos de los efectos de la desestima respecto al trabajo en las mujeres se expresan en:

    * la dificultad para no trabajar todo el tiempo;

    * que no pueden ganar más dinero o ganan poco;

    * el nunca sentirse suficientemente buenas en lo que hacen;

    * el no poder darse un lugar laboral importante o, silo logran, se lo boicotean de diferentes maneras;

    *creer que siempre les falta algo por hacer o por aprender;

    * sentirse siempre poco profesionales (en general a las profesionales les lleva años de su carrera hacerse una tarjeta de visita, con su nombre, profesión, dirección y teléfono);

    * que todo lo tienen que hacer con mucho esfuerzo;

    * una tendencia a subordinarse a proyectos de otros;

    *postularse para tareas que son poco remuneradas pero que prestan servicios a otros.

     

    INDICE

    Introducción

    Desarrollo de la Autoestima

    I - Definiciones de Autoestima

    Dimensiones de la Autoestima

     

    II- Importancia de la Autoestima

     

    El Concepto de sí Mismo Como Destino

    Vivir Consecuentemente

    Aprender a Aceptarse

    Vivir de un Modo Autentico

     

    III- Como se Desarrolla la Autoestima

    Desarrollar la Autoestima de los Demás

    El Impacto de la Autoestima

    A Medida que se Desarrolla su Autoestima

    Autoestima y Sociedad

    Baja Autoestima

     

    5.1 Distorsiones Cognitivas que Torturan la Autoestima

    Como Aumentar la Autoestima

    Otras Ayudas Útiles

    La Autoestima en los Niños

     

    VIII- Autoestima en Mujeres Adultas

    8.1- Efectos de la Baja Autoestima

    Formas de Presentarse a Sí Mismo

    Pares de Opuestos

     Dificultades en la Vida Laboral

     

    - CONCLUSION

    - BIBLIOGRAFIA

    INTRODUCCION

    Considerando que la Autoestima es un tema que cada día ha ido cobrando mayor interés en nuestra sociedad actual. La gente ha incluido la palabra dentro de su vocabulario y en diferentes conversaciones cotidianas se llega a tocar el tema ya mencionado, es por esto que deseamos compartir con ustedes algunos puntos sobre dicho tópico para descubrir su dimensión psicológica.

    Muchas veces nos preguntamos que es la Autoestima. Para nosotros la autoestima es “Quererse a si mismo, es la aceptación de nosotros mismos tal y como somos, hay que saber valorarse a uno mismo con todo y nuestros defectos; en pocas palabras la felicidad y el éxito en nuestras vidas son un reflejo de la autoestima-confianza que tenemos de nosotros mismos.

    En este trabajo expondremos conceptos, desarrollo en la sociedad, importancia en nuestras vidas, como se desarrolla en los niños, reflejo en la mujer adulta, cuando existe una baja autoestima y como podemos aumentarla.

     

    CONCLUSION

    La felicidad, el placer de estar vivo, el gozo de la unicidad y de tener un espacio en el mundo llega a partir del reconocimiento de los valores personales, del amor a sí mismo, de la autoaceptacion, del autorespeto, del ser conscientes de que somos como somos, mas altos, o mas bajo, mas tontos o mas inteligentes, mas flaco o mas gordo, cada uno de nosotros es único.

    Si ponemos a elegir la concesión de un último deseo a una buena parte de esta universidad, estamos casi seguro que escogerían como recuperar su autoestima. Desgraciadamente para muchas personas, las circunstancias de la vida y sobre todo, las relaciones interpersonales que mantienen con otras personas causan estragos sobre su autoconcepto, acabando en una desvalorización total de sí misma. Pero para aumentar la autoestima no basta con desearlo intensamente, requiere de un arduo y constante trabajo de reconstrucción, porque detrás de la ausencia de amor a uno mismo hay muchos años de repetirnos que carecemos de atributos valorables, de desconfiar en las personas que han sido algo amable y deseable con nosotros, de mirar la otra persona y compararnos y vernos, sentirnos y actuar como si fuéramos menos que todos y de vivir mal con nosotros mismos.

    Esperamos que este estudio nuestro sirva de ayuda a muchas personas, las cuales necesitan mejorar su autoestima y por miedo a conocerse a si mismo no le hace.

     

    BIBLIOGRAFIA

     

        Raimon Gaja Jaumenadreu.

    “ Bienestar, autoestima y Felicidad “.

        Brandon, Ana Maria.

    “ Permiso para quererme “

    “ Reflexiones sobre la Autoestima Femenina “.

        L. Hay, Louise.

    “Amate a Tí Mismo: Cambiarás Tu Vida “

        Lindenfieed, Gael .

    “ Ten Confianza en Tí Misma”.

        Slaiken, Karl A.

    “ Intervencion en Crisis “.

        Notas y Apuntes en Internet

     

    http://html.rincondelvago.com/autoestima_3.html



http://cusihuasi.ning.com/group/terapiasalternativasysalud/forum/topic/show?id=3538070%3ATopic%3A1187858&xgs=1&xg_source=msg_share_topic


 

TinyPortal 1.6.5 © 2005-2020