Buscandome

Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión

 


Traductor Google

Mensajes recientes

Páginas: [1] 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
Sigo aprendiendo con sus artículos. Gracias, Francisco.
2
FRASES DE SUPERACIÓN PERSONAL – 1ª parte.

¿Has tenido un mal día? ¿Hay ante ti un gran desafío que superar? Entonces, estas frases motivadoras serán tu inspiración ante cualquier obstáculo.

Las frases motivadoras y de superación personal actúan como el viento que empuja las velas de tu avance cotidiano. Seguro que, en algún momento de tu vida, has necesitado palabras de aliento y recursos que fortalezcan la confianza en ti. El mundo de la ciencia, la literatura y el arte está lleno de figuras interesantes que pueden ayudarte en este sentido.
En épocas de cambios y dificultades te serán más necesarios que nunca este tipo de soportes. Siempre hay algún comentario o idea de un personaje célebre que te aporta esa energía transformadora que tanto necesitas. A continuación, te ofrecemos un nutrido listado de voces del ayer y del ahora para que sean la luz de ese faro capaz de alumbrarte cuando más lo necesites.

FRASES MOTIVADORAS Y DE SUPERACIÓN PERSONAL

La motivación, como describen en la revista Current Topics in Behavioral Neurosciences, es ese elemento fundamental de tu interacción con el mundo y entre los demás. Actúa como un motor capaz de guiarte en la consecución de metas a través de todo un conjunto de poderosas emociones de valencia positiva: esperanza, ilusión, coraje, determinación, entusiasmo…
Las frases motivadoras y de superación personal que ahora te describimos te permitirán recordar por qué luchas y te esfuerzas cada día. Puedes conquistar tus sueños más elevados siempre que confíes en tus recursos. La buena gestión del estrés, el apoyo de tu entorno y la flexibilidad cognitiva serán también tus mejores aliados. Toma nota de estas propuestas inspiradoras.

1. «La energía y la persistencia conquistan todas las cosas» (Benjamin Franklin)
El cambio, el avance e incluso la felicidad dependen de esa energía interna y altamente valiosa que es la persistencia. Para activarla solo se necesita un motivo, confianza en uno mismo y firmes compromisos.

2. «La esperanza es el sueño de las personas despiertas» (Aristóteles)
¿Qué es la esperanza? Es el convencimiento de que las cosas que uno desea pueden sucederse. Es, a su vez, aferrarse a ese sentimiento constructivo de las personas que miran a la vida con los ojos abiertos, con el corazón lleno de confianza y un plan definido en su mente.

3. «Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas» (Santiago Ramón y Cajal)
Un plan sin acción no sirve de nada. Una idea que no se traduce en un comportamiento concreto para hacerla realidad tampoco es útil ni válida. Atrévete a hacer de tus pensamientos y propuestas actos capaces de mejorar tu vida.

4. «Lo que importa no es lo que te ocurre, sino cómo reaccionas a ello» (Epicteto)
Epicteto es el filósofo más citado en las frases motivadoras y de crecimiento personal. Sus propuestas son impulsos para el cambio y la reflexión. Así que tenlo presente, más allá de lo que te suceda y lo que rodee, está la actitud con la que te enfrentas a ello.

5. «El que pasa el tiempo arrepintiéndose del pasado, pierde el presente y arriesga el futuro» (Francisco de Quevedo)
Lo importante es ser capaces de centrarnos en el aquí y ahora. A fin y al cabo, el ayer ya no existe y el mañana aún no ha sucedido.

6. «Un objetivo sin un plan es solo un deseo» (Antoine de Saint-Exupéry)
Si deseas algo, transfórmalo en un plan concreto y en unos hábitos cotidianos que te permitan alcanzar ese propósito.

7. «El mejor momento del día es ahora» (Pierre Bonnard)
El ahora es el instante más decisivo para alcanzar lo que deseas. No pospongas tu felicidad ni te quedes atrapado por la indecisión: actúa en el presente.
8. «Tu vida se encoge o se expande en proporción a tu valor» (Anais Nin)
La valentía no implica correr riesgos innecesarios. La persona con coraje es aquella que sabe lo que quiere, que sabe en qué momento actuar y que no duda en aunar el valor suficiente para darse lo que necesita.
9. «Solo el que intenta lo absurdo es capaz de conseguir lo que parecía imposible». (Miguel de Unamuno)
Todo sueño tiene algo de locura y algo de sin razón. Sin embargo, con esfuerzo, entusiasmo y coraje lo imposible se hace realidad.
10. «Cuando te levantes por la mañana piensa en el privilegio que es estar vivo, pensar, disfrutar, amar» (Marco Aurelio)
A veces no te das cuenta, pero el simple hecho de estar aquí y ahora, de estar vivos, es el mejor regalo que puedes tener.
11. «Cuanto más grande es la dificultad, más gloria hay en superarla» (Epicuro)
Entre las frases motivadoras y de superación personal, esta de Epicuro es una de las más interesantes. A veces, tienes por delante grandes retos y tremendos desafíos. Sin embargo, nada es tan satisfactorio como superarlos y descubrir de lo que eres capaz.
12. «En la vida no se trata de encontrarte a ti mismo. Se trata de inventarte a ti mismo» (George Bernard Shaw)
Para encontrarte a ti mismo no hace falta ir a la India, dar la vuelta al mundo o ponerte por delante mil retos y desafíos. En realidad, la auténtica clave está en saber quién deseas ser y entonces proceder al cambio para crearte a ti mismo.
13. «Hay dos formas de difundir la luz: ser la vela o el espejo que la refleja» (Edith Wharton)
No todas las personas en este mundo saben ser luz. Si deseas crecer como ser humano y superarte, evita ante todo ser el reflejo de alguien. En tu interior hay una energía inconmensurable destinada a hacer grandes cosas y a su vez iluminar a los demás.
14. «No tengas miedo de crecer lentamente; ten miedo solo de quedarte quieto». (Proverbio chino)
El crecimiento requiere acción, ir más allá de las fronteras del miedo, avanzar, retroceder, cruzar límites y a veces hasta caernos. La felicidad requiere movimiento y no quietud. Ten siempre en cuenta este consejo de entre todas las frases motivadoras y de superación personal.
15. «Eres el que posee las llaves de tu ser. Tú llevas el pasaporte a tu propia felicidad». (Diane von Furstenberg)
Tú y solo tú eres la llave para el cambio y la puerta que puede llevarte hacia el bienestar.
16. «Nunca es demasiado tarde para ser quien pudiste haber sido» (George Eliot)
El andén de los sueños por conquistar siempre está abierto para quien desee coger ese tren que una vez dejó escapar. Nunca es tarde para alcanzar ese deseo del ayer que puede darte el futuro que anhelas.
17. «Con autodisciplina casi todo es posible» (Theodore Roosevelt)
Toda meta se alcanza con hábitos, rutinas, un buen plan y autodisciplina.
18. «Olvida siempre a tus enemigos: nada les molesta más» (Oscar Wilde)
Si hay personas que obstaculizan tu camino o que te envidian, no centres la atención en ellos. Focaliza todos tus recursos en ti.
19. «Una persona inteligente resuelve los problemas. Una persona sabia los evita» (Albert Einstein)
Albert Einstein nunca puede faltar en ese legado de frases motivadoras y de superación personal. Recuerda, la auténtica inteligencia está en evitar problemas, no crearlos y avanzar en nuestros propósitos.
20. «Nunca dobles la cabeza. Mantenla en alto. Mira al mundo directamente a los ojos» (Helen Keller)
La activista política, oradora y escritora sordociega Hellen Keller nos ofrece un consejo valioso: no te rindas, mira al mundo sin miedo y jamás de doblegues.
21. «La cuestión no es quién va a permitírmelo, sino quién va a ser capaz de pararme» (Ayn Rand)
Cuando tengas un propósito en mente, recuerda que habrá alguien que quiera ponerte la zancadilla o que te haga el camino más difícil. Que nadie detenga tus sueños, que esa meta interna te permita avanzar por encima de cualquier adversario.
22. «Me enseñaron que el camino del progreso no era rápido ni fácil» (Marie Curie)
Pocos ejemplos de superación y logro personal son tan inspiradores como los de Marie Curie. Tenlo presente, toda meta requiere esfuerzos y hasta sacrificios.
23. «Para tener éxito la actitud es tan importante como la habilidad» (Walter Scott)
El gran escritor Walter Scott nos deja una de esas frases motivadoras y de crecimiento personal que vale la pena tener presente. De entre todas las cosas que llevas puestas, la que te permitirá alcanzar lo que deseas y afrontar toda dificultad es tu actitud.
24. «La conformidad no te lleva a ninguna parte» (Neil Strauss)
El conformismo es el gran enemigo del progreso. Desinféctalo de tu mente y llegarás lejos.
25. «Todo lo que puedes imaginar es real» (Pablo Picasso)
Toda proeza, toda gran creación y logro nació de la semilla de un sueño.
25. «Deberíamos usar el pasado como trampolín y no como sofá» (Harold Macmillan)
Que lo sucedido ayer no limite tu presente, que el fracaso del ayer sea tu motivación en el aquí y ahora.
26. «Aquel que tiene un por qué para vivir se puede enfrentar a todos los cómo» (Friedrich Nietzsche)
Cuando tienes motivos, no te falta la motivación. Cuando tienes claras tus razones, ya no te faltarán impulsores para alcanzar lo que deseas.
27. «El no querer es la causa; el no poder, el pretexto» (Séneca)
Hay personas que renuncian a sus sueños porque insisten en que aquello que deseaban no era posible. Sin embargo, a veces, lo que hay detrás es indecisión y hasta miedo. Si quieres algo, haces todo lo posible por alcanzarlo.
28. «Quien se transforma a sí mismo, transforma el mundo» (Dalai Lama)
Los cambios más asombrosos empiezan con transformaciones individuales.
29. «Está bien celebrar el éxito pero es más importante prestar atención a las lecciones del fracaso» (Bill Gates)
Los fracasos dan grandes lecciones de aprendizaje de los que todos deberíamos aprender. Los pasos atrás y hasta las caídas son instantes para coger mayor impulso.
30. «Si no actúas como piensas, vas a terminar pensando como actúas» (Blaise Pascal)
Entre las frases motivadores y de superación personal, es importante tener en cuenta esta de Blaise Pascal. Recuerda ser congruentes y actuar en sintonía con tus pensamientos y valores. De lo contrario, actuarás por inercia, mimetizado con la gran masa.
31. «Recuerda que no puedes fallar en ser tú mismo» (Wayne Dyer)
De todas las cosas que debes aspirar en esta vida, la principal es a no fallarte. Pase lo que pase nunca dejes de ser tú mismo.
32. «De las semillas más pequeñas crecen los árboles más poderosos» (Esquilo)
Nunca infravalores los pequeños actos o a las personas más discretas y sencillas. En nuestro interior hay un poder de crecimiento inmenso.
33. «Cuando no hay miedo, hay felicidad» (Eduard Punset)
Bien es cierto que el miedo es una emoción más en el ser humano y que como tal garantiza a menudo nuestra supervivencia. Sin embargo, el bienestar y hasta la felicidad parten siempre de nuestra habilidad para controlar los miedos.
34. «Pon todo lo que eres en lo mínimo que hagas» (Fernando Pessoa)
Hagas lo que hagas pon en ello todo tu entusiasmo, todos tus recursos y voluntades.
35. «La vida es un naufragio, pero siempre hay botes salvavidas». (Voltaire)
Por muy mal que vayan las cosas, recuerda siempre que hay salidas que te permitirán permanecer a flote en medio de la tormenta.
36. «El problema es que piensas que tienes tiempo» (Buda)
Buda nos recuerda que somos esa sociedad acostumbrada a posponer, a dar por sentado que tenemos una vida infinita. Sin embargo, somos seres finitos y el mejor momento para iniciar el cambio siempre es ahora.
37. «Sabemos lo que somos, pero no sabemos lo que podemos ser» (William Shakespeare)
Eres capaz de muchas más cosas de lo que crees, solo que aún no lo sabes. Desafíate a ti mismo, mira más allá de tu horizonte y atrévete a alcanzar cimas más altas.
38. «Solo la experiencia propia y personal hace sabia a la persona» (Sigmund Freud)
Toda tu experiencia, todo lo que has pasado en esta vida es tu mejor aliada para que puedas alcanzar aquello que deseas. Tu experiencia es tu mejor regalo.
39. «Ojalá vivas todos los días de tu vida» (Jonathan Swift)
Vive, actúa, transforma tu realidad, ama, siente, respira hondo y aprovecha cada segundo.
40. «Mi filosofía de vida es que las dificultades se desvanecen cuando se enfrentan con valentía» (Isaac Asimov)
En medio de toda adversidad, sitúa la mirada en tu interior: tienes un potencial dormido que impulsará tu valentía, tu coraje ante los días complicados.
41. «La principal causa de la infelicidad no es la situación, son tus pensamientos sobre ella» (Eckhart Tolle)
En toda circunstancia y momento de tu vida, tus pensamientos determinan tu estado de ánimo. Cuida del jardín de tu mente, procura que todo lo que crezca en ella sea saludable.
42. «La fortuna ayuda a los audaces» (Virgilio)
La buena suerte existe, es cierto, pero llega con mayor relevancia e intensidad a aquellos que se atreven a ser audaces, a los que no esperan que las bienaventuranzas los llamen a la puerta.
42. «Iré a cualquier parte siempre y cuando sea hacia delante» (David Livingston)
Vayas donde vayas, sigue siempre una dirección, la del progreso, la de ese futuro con el que sueñas.
43. «El mundo es un libro y aquellos que no viajan leen solo una página» (San Agustín)
Viajar abre la mente, nos enriquece como personas y nos permite relativizar. Nada puede ser tan motivador en un momento dado como hacer un viaje.
44. «El pesimista ve dificultad en toda oportunidad. El optimista ve oportunidad en toda dificultad» (Winston Churchill)
Entre las frases motivadoras y de superación personal, esta sigue siendo todo un clásico. Churchill nos da un valioso consejo de superación personal: en medio de toda adversidad, debemos ser capaces de ver las oportunidades.
45. «No fracasé en la prueba. Encontré 100 formas que no funcionaban» (Benjamin Franklin)
A lo largo de nuestra vida, fracasaremos en muchas áreas existenciales. Pero quien no ha cometido errores es que no ha vivido ni se ha permitido aprender.
46. «Ser el primero en hacer algo requiere valor» (J.M. Darhower)
Hay muchas cimas que vale la pena conquistar. Hay proyectos que merecen iniciarse aunque nos den miedo, aunque sean aún territorio inexplorado.
47. «Un día de preocupación es más agotador que un día de trabajo» (John Lubbock)
¿Sabes cuánta energía perdemos preocupándonos? Apaga tu mente, enciende tu motivación y simplemente actúa.
48. «Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir para siempre» (James Dean)
Vive con intensidad, pero con sabiduría. Combina la prudencia con el coraje y alcanzarás la felicidad.
49. «Nada está perdido si se tiene, por fin, el valor de proclamar que todo está perdido y que hay que empezar de nuevo» (Julio Cortázar)
Tengámoslo en cuenta, a veces, un final es el inicio de una mejor etapa. En ocasiones, un fracaso es la oportunidad para hacer algo de mejor manera.
50. «En el momento en que te dispones a cambiar, es asombroso cómo el universo comienza ayudarte y te trae lo que necesitas» (Louise Hay)
Entre las frases motivadoras y de superación personal, no podría faltar Louise Hay. Muchos lo habremos notado alguna vez, en el momento que iniciamos un cambio, a nuestro alrededor suceden cosas que parecen facilitar ese camino.
51. «Siempre hay flores para los que quieran verlas» (Henri Matisse)
Nuestra realidad está llena de detalles asombrosos, bellezas, oportunidades y puertas que cruzar. Solo hay que saber verlas, solo hay que tener voluntad.
52. «Solo si me siento valioso por ser como soy puedo aceptarme, puedo ser auténtico, puedo ser verdadero» (Jorge Bucay)
La autoaceptación es la clave para sentirnos lo suficientemente valiosos, para encender la motivación y conquistar lo que queremos. Cuando te quieres y te valoras, te ofreces lo que necesitas.
53. «Atreverse es perder el equilibrio momentáneamente. No atreverse es perderse» (Søren Kierkegaard)
A veces, ir más allá de lo que nos es confortable y seguro puede hacer que el mundo se tambalee bajo nuestros pies. Sin embargo, tras ese temblor momentáneo llega la calma y después, la entrada a una etapa vital más apasionante y enriquecedora. Esta es una de esas frases motivadoras y de superación personal que más te ayudarán.

MÁS FRASES PARA CONQUISTAR METAS

Las frases motivadoras cortas actúan como recordatorios de que puedes superar obstáculos que te trae la vida. También perseverar en la búsqueda de tus propósitos sueños y encontrar la fuerza interior necesaria para alcanzar el éxito. A continuación, te aportamos otro listado para que sigas encontrando inspiración.
54. «La vida es el 10 % lo que nos ocurre y 90 % cómo reaccionas a ello» (Irving Berlin)
No siempre podrás controlar lo que te sucede, es cierto, pero sí tienes poder sobre tu actitud. La influencia significativa de tu enfoque y determinación te guiará para enfrentar los desafíos y superar obstáculos.
55. «No hay nada imposible para el que se atreve a intentarlo» (Alejandro Magno)
Cuando te atreves a desafiar los límites y a emprender acciones audaces, puedes superar obstáculos que, de otro modo, podrían parecer actos imposibles. ¿Por qué no intentarlo?
56. «No te pliegues. Evita diluirte. No adaptes tu propia alma a las costumbres de los demás. En lugar de todo eso, sigue tu propia perspectiva» (Franz Kafka)
Kafka aboga por la autenticidad y la individualidad. Te anima a mantener tus creencias y valores en lugar de ceder ante las presiones sociales o las expectativas de los demás. Al seguir tus propias esencias, darás forma a una existencia más auténtica y significativa.
57. «El fracaso es la oportunidad de empezar de nuevo con más inteligencia» (Henry Ford)
En lugar de temer al error, debes animarte a ver estas vivencias como experiencias llenas de sabiduría. Gracias a ellas, podrás abordar futuros desafíos con mayor inteligencia.
58. «La vida es demasiado corta para ser pequeña» (Benjamín Disraeli)
Disraeli te recuerda que la vida es un regalo valioso y que debes aprovecharla al máximo. Te insta a buscar la grandeza en tus acciones y a no conformarnos con un día a día mediocre, vacío de sueños, metas y motivaciones.
59. «Nunca soñé con el éxito. Trabajé por él» (Estée Lauder)
Soñar y proyectar es algo esencial, pero también es decisivo l el trabajo dedicado y persistente. Gracias a esas acciones orientadas a propósitos y guiadas por el esfuerzo, podrás convertir tus deseos en realidad.
60. «Creo que, si la vida te da limones, debes hacer limonada… Y tratar de encontrar a alguien cuya vida le haya dado vodka y hacer una fiesta» (Ron White)
Todo un clásico. Ron White te ofrece un enfoque humorístico para enfrentar las adversidades. La idea es que, cuando la vida presente desafíos o dificultades, debes hacer lo mejor que puedas con lo que tienes y encontrar formas creativas de disfrutar de la vida, incluso en momentos adversos.


3
PAREJA, FAMILIA Y RELACIONES / ODIO A MIS PADRES, ¿QUÉ PUEDO HACER?
« Último mensaje por Irene Zambrano en Hoy a las 06:34:09 am »
ODIO A MIS PADRES, ¿QUÉ PUEDO HACER?
Por Sarai Atienza.

¿No te sientes bien cuando estás con tus padres o madres? ¿Crees que no te comprenden o tú no les comprendes a ellos o ellas? ¿Sientes que odias a tus padres y no sabes qué hacer? La forma en que nos relacionamos con nuestros padres o personas que nos han criado es fundamental para nuestra salud psicológica, cuando esta es complicada o negativa nos puede llevar a crear un desequilibrio emocional, que afecta al resto de nuestro entorno y nuestros vínculos.
Si sientes que odias a tus padres y no sabes qué hacer, en este artículo de Psicología-Online te contamos cómo puedes manejar esta situación para adquirir mayor conocimiento sobre los vínculos primarios y favorecer a tu crecimiento emocional.

POR QUÉ NO SOPORTO A MIS PADRES

Sentir rechazo hacia nuestros padres/madres es un sentimiento más común de lo que pensamos. Sentir que nuestros padres no son como “deberían” ser o que no son como nos gustaría que fuesen, puede provocar sentimientos de odio, rechazo o rabia hacia ellos.
Este sentimiento es independiente a la edad en la que nos encontremos, es decir, cuando somos adolescentes o jóvenes es habitual sentir odio hacia tus padres, ya que en esta etapa de desarrollo estamos comenzando a formar nuestra identidad. Para ello rechazamos o cuestionamos la identidad anterior, la identidad infantil, que normalmente idealiza a los adultos que lo crían, creyendo que son como dioses, que lo saben todo y que nos aman incondicionalmente.
•   Por ejemplo, un niño que recibe malos tratos por parte de alguno de los progenitores no cuestiona el porqué, se aferra a la idea de la culpabilidad y se responsabiliza de que lo merece por haber hecho algo “mal”. Esta creencia comienza a cambiar entorno a los diez años, cuando se desarrolla el pensamiento crítico.
•   
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?

Entendemos el pensamiento crítico como todo aquel que consiste en analizar una situación a través de la observación, la experiencia o el razonamiento, esto lleva a crear un criterio propio de conocimiento, independiente a las afirmaciones aceptadas socialmente.
Como decíamos, entorno a los diez años el niño comienza a deshacerse de la mentalidad infantil, pasando de la inocencia de pensamiento al razonamiento propio, iniciando así la construcción de una mentalidad que dará paso a la mente adulta.
En este momento es habitual la etapa de cuestionamiento, normalmente los niños comienzan hacer preguntas de todo tipo y sobre todo lo que les rodea, en busca de respuestas y entendimiento. Esta etapa, en ocasiones, se vuelve complicada para algunos adultos, puesto que les cuestiona a ellos mismos.
•   Por ejemplo, una situación bastante común la encontramos cuando el padre o madre son fumadores habituales, pero educan a los hijos con la afirmación “fumar es malo” o la imposición “no puedes fumar”, cuando el hijo o hija preguntan porqué ellos fuman, la respuesta suele ser autoritaria o recriminadora, simplemente por el hecho de que el adulto se siente cuestionado y le es complicado entender el momento vital del niño. Este ejemplo, aunque muy básico, refleja la relación emocional que se puede dar entre padres e hijos, donde la autoridad se suele imponer creando un sentimiento de rebeldía, rechazo e incluso odio.
Cuando somos niños o adolescentes es complicado manejar este tipo de situaciones ya que no disponemos de las herramientas necesarias para crear un entendimiento del contexto, pero cuando crecemos y con nuestra mente adulta desarrollada, podemos trabajar estas emociones que se quedaron enquistadas y provocan que nos relacionemos a través del odio, la rabia o el rechazo.

¿QUÉ HACER SI ODIO A MIS PADRES?

Cuando tenemos sentimientos negativos hacia cualquier persona, en este caso hacia los progenitores, suele venir de una fantasía construida de nuestra mente infantil. Esto quiere decir que tenemos una idea inconsciente de cómo debería ser esa persona, cuando la realidad no se corresponde con esa creencia nos genera una disonancia o incongruencia cognitiva que genera sentimientos de rabia y/o odio hacia la persona que no cumple nuestras expectativas.
Pero como decíamos, este proceso mental lo genera la mente infantil, desde la mente adulta podemos tomar el control, por ejemplo haciéndote las siguientes preguntas:

¿POR QUÉ ODIO A MI MADRE O A MI PADRE?

Concretar de dónde viene ese sentimiento te ayudará a comprender qué es lo que necesitas, es decir, cual es tu fantasía infantil sobre la persona a la que odias. Además de poder tomar distancia del “trauma” relacionado con este sentimiento.
Por ejemplo, si de pequeña mi madre me abandonó y de adulta vivo con el odio hacia mi madre, hay una parte de mí que sigue aferrada a la mentalidad infantil de “necesitar” a mi madre, esto hace que yo misma no me permita crecer y alcanzar la independencia. En este caso, el ejercicio me ayudaría a tomar otra perspectiva de esa necesidad. Al preguntarme ¿por qué odio a mi madre? La respuesta sería, porque me abandonó, intenta ir más allá haciéndote la siguiente pregunta.

¿QUÉ ME HACE SENTIR ESO?

Siguiendo con el ejemplo: ¿qué te hace sentir el abandono? Las respuestas pueden ser muy variadas y aunque ahondar en lo que sentimos pueda ser complicado y a veces doloroso, es sano entendernos y poder experimentar diferentes perspectivas de nuestras emociones.
El abandono puede hacerte sentir solo, rechazado, inferior, sea lo que sea, esa es parte de la información que necesitas para poder comenzar a sanar tus heridas emocionales.

¿QUÉ HAGO CON ESA EMOCIÓN?

Una vez comprendido que ese odio viene por un sentimiento de rechazo y por lo tanto la creencia intrínseca de no ser suficiente, tienes la clave para entender qué necesitas trabajar, en este caso el sentimiento de inferioridad. Esto te permite profundizar en ti y poder acudir a un profesional que te acompañe en la sanación de los vínculos primarios.
Ya que es bueno entender que nuestros padres son los primeros agente socializadores, esto significa que las herramientas, emociones y habilidades sociales básicas las hemos adquirido de ellos, por lo tanto cualquier emoción profunda que nos dañe la estamos reproduciendo constantemente en los nuevos vínculos que creamos con nuestro entorno si no ponemos consciencia.

CÓMO LIDIAR CON PADRES TÓXICOS

La palabra tóxica se ha convertido en una definición habitual en la psicología, pero la realidad es que este término como tal no es correcto. Las personas lidian constantemente con sus limitaciones emocionales ya que la educación emocional es algo bastante precario en el mundo actual. Por lo que es muy normal que te preguntes si es normal que no quieras a tus padres, si son tóxicos o qué puedes hacer si odias a tu familia.
Tener esto en cuenta permite separar la visión de lo que está “bien” y “mal” pudiendo tener una visión más sana de las personas, comprendiendo que cada uno hace lo que puede con las capacidades que tiene.
Constantemente estamos sometidos a la creencia social de que “la familia” es una unidad divina, fuente de amor, protección y crecimiento. Lo cierto es que esto es una creencia muy arcaica que ha distorsionado la realidad del ser humano. Cuando buscamos información sobre el origen de la familia nos damos cuenta que solo fue una creación social, la familia no existe de forma “natural”. En diversas civilizaciones, tanto pasadas como actuales, tribus y comunidades estudiadas en antropología no se encuentra la unidad familiar como una ley natural, puesto que cada comunidad tiene diferentes organizaciones sociales, todas igual de válidas y útiles.
Cuando comprendemos que la familia nuclear (padre, madre e hijos) no es una ley, sino una opción, nos es más sencillo actuar al respecto. En ocasiones, la relación con nuestros progenitores en la edad adulta no es sana para el desarrollo del individuo. Como adulto responsable de ti mismo es coherente hacerse la siguiente pregunta:

¿SI MI MADRE O PADRE FUESEN PERSONAS AJENAS A MI FAMILIA, QUÉ RELACIÓN MANTENDRÍA CON ELLOS?

Tómate un tiempo para pensarlo e integrarlo. Cuestiona tus creencias internas sobre la familia, busca teorías y amplía la visión que tienes sobre la construcción del mundo, esto te ayudará a tener herramientas y comenzar a construir una vida afín a quién eres y cómo sientes.
El acompañamiento profesional en este tipo de procesos es muy efectivo para poder sostener todas las tensiones emocionales que puedan aparecer.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

https://www.psicologia-online.com/odio-a-mis-padres-que-puedo-hacer-5197.html

4
LA IMPERMANENCIA: EL FLUIR CONSTANTE DE LA VIDA.

La impermanencia es una de las verdades fundamentales de la existencia. Todo lo que nos rodea —desde los momentos de alegría hasta los desafíos más difíciles— está en constante cambio. Esta realidad, aunque evidente, es a menudo ignorada o resistida, ya que los seres humanos tendemos a buscar estabilidad y permanencia en un mundo que está en perpetuo movimiento.

EL SIGNIFICADO DE LA IMPERMANENCIA

En su esencia, la impermanencia es la naturaleza transitoria de todas las cosas. Desde los ciclos de la naturaleza hasta las emociones humanas, todo está destinado a transformarse. Este concepto está profundamente arraigado en filosofías como el budismo, donde se enseña que el sufrimiento surge cuando nos aferramos a lo que inevitablemente cambiará o desaparecerá.
La impermanencia no solo se manifiesta en grandes eventos como la muerte o el fin de una relación, sino también en pequeños detalles cotidianos: una taza de café que se enfría, una flor que pierde sus pétalos, o una conversación que llega a su fin. Reconocer esta verdad puede ser desafiante, pero también liberador.

LA SABIDURÍA DE ACEPTAR EL CAMBIO

Aceptar la impermanencia no significa resignarse a la pasividad, sino aprender a vivir con mayor presencia y gratitud. Al comprender que nada es eterno, podemos valorar más profundamente cada momento. Este reconocimiento también nos ayuda a soltar aquello que ya no nos sirve, permitiendo espacio para lo nuevo.
Por ejemplo, cuando enfrentamos una pérdida, recordar la naturaleza transitoria de la vida puede ayudarnos a sanar. No se trata de minimizar el dolor, sino de entender que este también pasará. De manera similar, en momentos de felicidad, la conciencia de la impermanencia nos invita a saborear plenamente la experiencia, sabiendo que es única e irrepetible.

IMPERMANENCIA EN LA NATURALEZA

La naturaleza es el ejemplo más claro de la impermanencia. Los ciclos de las estaciones, el crecimiento y decadencia de los árboles, y el flujo de los ríos nos recuerdan que el cambio es inevitable y necesario. Incluso las montañas, que parecen sólidas e inmutables, están sujetas a la erosión y al paso del tiempo.
Esta dinámica también se aplica a nuestras vidas. Así como la naturaleza se renueva constantemente, también nosotros tenemos la oportunidad de reinventarnos y adaptarnos. La impermanencia no es un enemigo, sino una aliada que nos impulsa a crecer y evolucionar.

VIVIR CON IMPERMANENCIA

Incorporar la conciencia de la impermanencia en nuestra vida diaria puede transformar nuestra perspectiva. Algunos pasos prácticos para hacerlo incluyen:

1.   Practicar la gratitud: Agradecer por lo que tenemos en este momento, sin darlo por sentado.
2.   Aceptar las emociones: Tanto la alegría como el dolor son pasajeros. Reconocer esto nos ayuda a vivir con mayor equilibrio emocional.
3.   Soltar el apego: En lugar de aferrarnos a cosas, personas o situaciones, cultivar una actitud de aprecio sin posesividad.
4.   Meditar sobre el cambio: Reflexionar sobre la naturaleza transitoria de la vida nos ayuda a interiorizar esta verdad.

CONCLUSIÓN

La impermanencia, lejos de ser una fuente de angustia, puede convertirse en una guía para una vida más plena y consciente. Al abrazar el cambio y vivir el presente con autenticidad, encontramos libertad y paz interior. La vida es un flujo constante, y al aceptar su naturaleza efímera, aprendemos a navegarla con sabiduría y gracia.

ARTÍCULO ESCRITO POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL ChatGPT
5
LA CIENCIA DE LA PAZ.
LA VIRTUD DE LA PACIENCIA

con RAMIRO CALLE.

entrevista de 22 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=2TYuBC6ByEs
6
ARTÍCULOS DE FRANCISCO DE SALES / Re:RESPETAR Y RESPETARSE.
« Último mensaje por Lunita en Enero 18, 2025, 07:14:36 am »
Muy interesante. Gracias.
7
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / NO TENGO AMIGOS Y ME SIENTO SOLO: ¿QUÉ HAGO?
« Último mensaje por Vida en Enero 18, 2025, 07:13:35 am »
NO TENGO AMIGOS Y ME SIENTO SOLO: ¿QUÉ HAGO?
Por Claudia Pradas Gallardo

El ser humano tiende a relacionarse con otras personas por instinto y naturaleza. A pesar de que existen personas con más o menos necesidad de afiliación. Todos y todas necesitamos un círculo social en el que apoyarnos. El sentimiento de soledad es un fenómeno que puede nacer por varios factores. Ya sea por una percepción errónea de la realidad o por una falta real de vínculo sociales, es importante trabajar para solucionar esta situación.
En el siguiente artículo de Psicología-Online, intentaremos dar respuesta a la siguiente duda: "No tengo amigos y me siento solo, ¿qué hago?". De este modo, te ofreceremos los mejores consejos para que desarrolles tus habilidades comunicativas y puedas dejar de sentirte solo o sola.

POR QUÉ NO TENGO AMIGOS: EXPLICACIÓN PSICOLÓGICA

Es normal preguntarnos a nosotros mismos por qué estamos solos o por qué nos sentimos como si así fuera. A pesar de tener diferencias entre nosotros, el ser humano es un animal gregario y necesita relacionarse de vez en cuando con los demás individuos.
La explicación psicológica de la soledad puede estar basada en distintos factores, según el modelo multidimensional de la soledad[1], esta se define como una experiencia personal y subjetiva, es decir, podemos estar rodeados de personas pero sentirnos solos de todos modos. Según este mismo modelo, existen cuatro factores implicados en la percepción de la soledad:

1.   Nuestro círculo de amigos y familiares: este factor está relacionado con las características objetivas de nuestra red social.
2.   La percepción subjetiva de este círculo, es decir, cómo valoramos nosotros la compañía de nuestros amigos y familiares.
3.   Las variables culturales: cada zona tiene un modo concreto de expresar amor y apoyo hacia sus seres queridos, por lo que el sentimiento de soledad no solamente está condicionado por los actos que recibimos sino por cómo los apreciamos nosotros mismos.
4.   Las características de personalidad: un individuo introvertido probablemente no necesite los mismos estímulos que una persona extrovertida, estas tienden a sentirse más solas a pesar de intentar rodearse siempre de más personas.
Otra razón por la cual podemos sentirnos solos y sin amigos es porque realmente vivimos aislados de la sociedad, ya sea por nuestras características de la personalidad, por trastornos como la fobia social o por circunstancias ajenas a nuestros deseos.
Sea como sea si en tu mente sigue la cuestión de "no tengo amigos y me siento solo, ¿qué hago?" significa que quieres cambiar esta situación, para ello, puedes seguir los consejos que te proporcionamos a continuación.

NO TENGO AMIGOS PARA SALIR Y ME SIENTO SOLO

Es posible que el sentimiento de soledad nazca a partir de percibir que no tenemos amigos para salir. Las reuniones sociales pueden ser muy importantes para el desarrollo de nuestras habilidades comunicativas y, por ello, es importante salir de la rutina de vez en cuando y salir con amigos y compañeros. Si sientes que no tienes amigos para salir, tal vez debas dar el paso de encontrar algunos compañeros y buscar un ambiente en el que te sientas cómodo/a.

SIENTO QUE NO TENGO AMIGOS DE VERDAD

Con el paso de los años, nuestro círculo de amistades de vuelve más pequeño y nos volvemos más exigentes a la hora de confiar en alguien. Cuando somos más pequeños/as, no tenemos tantas dificultades en considerar que alguien es nuestro amigo de verdad puesto que tan solo necesitábamos un compañero de juegos. Sin embargo, al llegar a la edad adulta, es posible que solo tengamos una o dos personas en las que podamos confiar plenamente.
•   No tengo amigos, solo compañeros: este es un fenómeno completamente normal, al acotar nuestro círculo de amistades, podemos llegar a sentir que aquellas personas con las que compartimos tiempo tan solo son compañeros. Para evitar este sentimiento, puedes dar una oportunidad a alguien en concreto con quien pases mucho tiempo e intentar forjar una bonita amistad.

QUÉ HACER CUANDO TE SIENTES SOLO Y SIN AMIGOS

"No tengo amigos y me siento solo, qué hago" Este es un pensamiento que puedes trabajar siguiendo los consejos que te ofrecemos a continuación:
•   Da el primer paso para conocer a gente nueva, sin expectativas. Simplemente ábrete a nuevos círculos y comparte con ellos algo de tiempo, no es necesario que vuelques toda tu confianza en ellos, pero es posible que termines conociendo a personas con las que puedas llegar a estrechar lazos.
•   El que quiere amigos primero debe ser amigo: esperar a que las personas se acerquen a ti no es un buen método para dejar de sentirte solo, prueba a cambiar un poco tu actitud y actúa de manera amistosa con tus compañeros, te sorprenderá el efecto que tiene la simpatía y la amabilidad sobre las personas.
•   Si sientes que no tienes amigos es porque a lo mejor estás pensando demasiado en ti mismo, en tus responsabilidades y en aspectos de la vida alejados de la amistad. Tómate tu tiempo para centrarte en tus relaciones personales y en fortalecer lazos de amistad.

ME SIENTO SOLO Y TRISTE

Es posible que realmente sí tengas amigos pero no sepas valorar su compañía. Por otro lado, puede ser que tus inseguridades te impidan creer que las personas que están a tu lado realmente te valoran. En este caso, es muy importante trabajar tu autoestima y reforzar la seguridad en ti mismo/a.
Una persona con autoestima alta tiene más posibilidades de tener y mantener relaciones sanas de amistad. Piensa realmente en cómo es tu vida ahora mismo y valora todo lo que esta te ofrece, el primer paso para mejorar algo, es valorar lo que ya tenemos.


https://www.psicologia-online.com/no-tengo-amigos-y-me-siento-solo-que-hago-4044.html

8
DICCIONARIO -desordenado- PARA LOS QUE EMPIEZAN. / QUÉ ES LA EMPATÍA EN PSICOLOGÍA.
« Último mensaje por lucía riaño en Enero 18, 2025, 07:12:24 am »
QUÉ ES LA EMPATÍA EN PSICOLOGÍA.
 
Por Sara Sanchis

La empatía es una virtud. Expuesto de manera sencilla se trata de la capacidad que poseen algunas personas para ponerse en el lugar de los demás. Una expresión muy característica de este fenómenos psicológico se denomina "ponerse los zapatos de otros".
A continuación, en el siguiente artículo de Psicología-Online hablaremos sobre qué es la la empatía en psicología, enumeraremos las principales características de las personas empáticas, indicaremos por qué es realmente importante tener y desarrollar esta capacidad y, para finalizar, expondremos tres ejemplos típicos en los que la empatía muestra sus grandísimas virtudes.

SIGNIFICADO DE EMPATÍA EN PSICOLOGÍA

La empatía en psicología hace referencia a la capacidad para ponerse en el lugar de los demás. Se trata de un conjunto de habilidades que permiten a la persona que las posee, o que se interesa en desarrollarlas, experimentar lo que la otra persona está viviendo en un momento concreto.
La empatía se da cuando, ante una situación concreta acontecida a una tercera persona, somos capaces de reconocer lo que esta persona está sintiendo como consecuencia de dicha experiencia. De este modo, podemos ponernos en el lugar de esta tercera persona y compartir su vivencia de alegría, tristeza, miedo, etc. De este modo, podemos llegar a entender el sentido profundo de su respuesta ante la situación vivida.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EMPÁTICAS

Las personas empáticas se caracterizan por tener los siguientes rasgos y habilidades:

•   Tienen el corazón abierto: lo que les permite entender las consecuencias emocionales que las situaciones generan en sus prójimos.
•   Son capaces de defender a las personas afectadas: entienden de manera profunda el motivo que les lleva a reaccionar tal y como lo hacen. Su defensa no es agresiva, sino totalmente asertiva, ya que no pretenden convencer a nadie de nada. Más bien, intentan transmitir el significado verdadero de lo que la persona afectada está viviendo, en un intento de generar compasión en las personas menos empáticas.
•   Pueden acompañar emocionalmente de una manera enriquecedora: comprenden lo que las personas están experimentando y son capaces de vislumbrar lo que necesitan en ese momento.
•   Calman, sosiegan y alegran a las personas que acompañan
•   Son personas muy vivas que funcionan de acuerdo a las experiencias vividas que acontecen a su alrededor y reaccionan con sobriedad ante ellas.

En definitiva, las personas empáticas se caracterizan por ser alegres, con gran fortaleza vital, humildes y compasivas. Como pequeños ángeles de la guarda que acompañan a las personas fortaleciéndolas y enriqueciéndolas para alimentar lo mejor que habita dentro de cada una de ellas. Aun así, no hay una sola forma de ser empático/a.

POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EMPATÍA EN PSICOLOGÍA

La empatía es una capacidad muy valiosa porque aporta muchos beneficios a nivel personal pero, sobre todo, a nivel social. A continuación, veremos cuál es la importancia de la empatía en psicología:


•   Permite ser capaces de ponernos en el lugar de la otra persona y ofrecerle lo que necesita en ese momento concreto.
•   Une a las personas y las fortalece, al sentirse comprendidas en su situación y acompañadas en su vivencia.
•   Previene posibles conflictos por falta de entendimiento, al hacer comprensibles las diferentes posturas.
•   Permite ser un modelo para los demás de conducta cordial y respetuosa.
•   La empatía constituye, en sí misma, un gran alimento de la compasión, valor fundamental de los seres humanos.
•   
•   Así pues, cuando hablamos de empatía en psicología, hacemos referencia a una capacidad muy valiosa porque da lugar a relaciones pacíficas de unión cordial y entendimiento mutuo, aspecto muy necesario en las sociedades actuales.

EJEMPLOS DE EMPATÍA EN PSICOLOGÍA

Para finalizar, comentaremos tres ejemplos de empatía en psicología que le pueden ocurrir a cualquier persona de manera cotidiana en su día a día.
•   Disputa entre dos personas: la persona empática puede mediar en el conflicto mostrando a los implicados la visión y vivencia de la otra persona, de modo que, al ponerse en su lugar y entender su situación, pierda totalmente el sentido la actitud ofensiva adoptada. El objetivo es que se priorice la búsqueda de una solución que beneficie a las dos personas.
•   Cuando una persona experimenta una pérdida de un ser querido, una separación o divorcio, la pérdida de un trabajo, perder la custodia de los hijos, etc. La persona empática acompañará a la persona afectada por la pérdida durante el periodo de duelo para, posteriormente, alimentar su fuerza interior para ayudarle a salir adelante dejando atrás, como parte de un pasado, la pérdida sufrida.
•   Ante una situación de celebración y alegría por alguna noticia o experiencia positiva, la persona empática es capaz de acompañar con alegría sincera el estado experimentado por su compañero/a. Aunque parezca algo sencillo de hacer, debido a todas nuestras carencias emocionales, en muchas ocasiones, no somos capaces de alegrarnos verdaderamente por estados de felicidad y bienaventuranza ajenas. Ser capaces de conseguir compartir esta alegría es señal de altos niveles de empatía.

https://www.psicologia-online.com/que-es-la-empatia-en-psicologia-6192.html

9
SENTIR ENVIDIA: LA TOXICIDAD DE UN SENTIMIENTO OSCURO.

La envidia es un sentimiento que puede generar un gran desgaste emocional, además de aliarse con el autoengaño. El doctor en psicología Marcelo Ceberio nos habla sobre ello.

La historia de la humanidad confirma que somos seres sociales. Desde la aparición de los primeros homínidos hasta el desarrollo de las diferentes especies , hombres y mujeres nos unimos para convivir. Nuestro entorno afectivo fundamenta nuestro funcionamiento en redes.
El descubrimiento del fuego no solo permitió ver en las noches oscuras, protegerse del frío o cocinar la carne, sino que generó reuniones en torno a la fogata y favoreció el contacto, la cercanía, las miradas y el nacimiento de los primeros guturalismos como forma primitiva de diálogo.
La vulnerabilidad y la resiliencia -esa capacidad de resurgir frente a la adversidad- son construcciones que cobran sentido en un contexto y que forman una coreografía que va de la estabilidad a la inestabilidad más disruptiva y por supuesto al cambio. Y no solo eso, sino que llevarán a las personas a que desarrollen acciones a partir de los distintos significados que les atribuyan a los acontecimientos que surjan mientras experimentan la vida.

LOS JUEGOS DE COMUNICACIÓN

Es en esa coreografía donde se desarrollan diferentes juegos de comunicación: los estilos de personalidad, las características propias de cada interlocutor, la forma de expresión verbal, paraverbal o no verbal, el contexto en el que se desenvuelve el diálogo y el contenido de la conversación.
Así, dentro de la comunicación humana, coexisten tanto juegos interaccionales nutritivos y afectivos, como aquellos que poseen una gran toxicidad.
Cuando dos personas intentan comunicarse existen ciertas reglas de comunicación que se van desenvolviendo según el diálogo evoluciona; sin embargo, cuando la cantidad de interlocutores aumenta, también lo hace la complejidad y todo es más proclive a malos entendidos.
Entre estos juegos, los triangulares (de tres personas) son una cantidad fatídica. Se establecen alianzas que se transforman en coalición contra un tercero. El famoso dos contra uno, en en el que el tercero deberá soportar la segregación y descalificación de los otros dos: broncas, maltrato, insultos, manipulaciones, ironías, provocaciones, entre otras. Sin duda, un juego tóxico.
Un ejemplo de relación de tres son los celos. Una relación de dos es interferida por un tercero real o imaginario, donde uno de los dos se siente relegado porque cree que su pareja mantiene ciertos comportamientos de acercamiento afectivo con otra persona. Este juego genera angustia, agresiones culpas, broncas, desesperación y otros sentimientos contaminantes.

LA ENVIDIA, UN PECADO CAPITAL

Uno de los juegos más tóxicos es sentir envidia. De hecho, el catolicismo considera a la envidia como uno de los sietes pecados capitales además de la lujuria, la gula, la pereza, la avaricia, la soberbia y la ira.
Este sentimiento oscuro es detonado porque los logros y éxitos de alguien próximo y con cierta relación al envidioso, le muestran la propia incapacidad o aptitud para ese logro.
Entonces, el envidioso inicia una serie de descalificaciones hacia el envidiado en el intento de destruirlo. Tan minúsculo se siente, tan impotente frente al éxito del otro, que necesita socavarlo hasta reducirlo y dejarlo de rodillas para sentirse superior.
Ahora bien, sentir envidia no solo es codiciar lo que tienen los demás. Lo que más y mejor caracteriza a la verdadera envidia es el deseo de que el envidiado no tenga lo que tiene, de que no sea real su éxito.
Entendida de esta manera, es posible concluir que la envidia es la madre del resentimiento, un sentimiento que no busca que a uno le vaya mejor sino que al otro le vaya peor.
El envidioso se convierte en un satélite del envidiado y lleva por dentro su dolor, puesto que si lo hiciese explícito declararía su inferioridad.
La envidia es el sentimiento de desagrado por no tener algo y además el afán de poseer ese algo hasta lograr privar al otro de ese algo.

A veces, el envidiado ni se entera de los sentimientos dolientes del envidioso. Nadie dice: “¡yo te envidio!”. La persona envidiosa intenta ocultar sus emociones y prefiere no demostrar su minusvalía y operar con sarcasmo y desvalorización por el éxito de su interlocutor. Manifestar o explicitar la envidia sería un síntoma de salud.
En el ámbito laboral, cuando el jefe envidia a su subordinado (el superior sobre el inferior), las conductas envidiosas son mas complejas y ensortijadas, más aún cuando el subordinado es lindo, atractivo e inteligente, todas virtudes que a los ojos del envidioso se halla amplificadas.
Un recurso del envidioso consiste en señalar que el envidiado llegó hasta donde llegó por conexiones políticas, porque sale con el gerente o que detrás de su apariencia de persona inteligente, hay un drama familiar. Por ejemplo, un futbolista envidioso no pierde ocasión para descalificar como juega el envidiado o incluso de manera tímida o inocente darle una buena patada
La envidia implica no respetar la lejanía ni la cercanía afectiva. Además, la envidia entre amigos o hermanos es una apuesta doble a esos sentimientos oscuros.
Sentir envidia favorece el deseo de que el adversario de la persona envidiada se quede con el trofeo, juegue mejor el partido, sea elegido para el cargo laboral o le vaya bien el examen. Sentir envidia de esta manera es lascivo y traicionero porque mientras que el envidioso hace como que es feliz por los logros de su amigo, por detrás desea profundamente que fracase. Así, detrás de la felicitación del envidioso, está el deseo de destrucción.

LA ALEGRÍA MALICIOSA

El hecho de sentir envidia está asociado a una actitud maliciosa, deshonesta e inmoral, sentimientos que son la base de estrategias para derrotar al envidiado. El envidioso trata por todos los medios de autoconvencerse de que el éxito del envidiado no es tal e infravalora y descalifica tanto a la persona como al contenido de su éxito.
Puede decir: “es mucha suerte la que tiene, más que capacidad“, “no es tan inteligente como parece“, “seguro que le dura poco su triunfo…” o “todo apariencia, ¡es un vende humo!“.
Si el envidioso logra convencerse de que lo que dice sobre el envidiado es así, se autoengaña y eso posiblemente le haga sentir mejor, aunque no es un bienestar auténtico.
Sin embargo, el epicentro de la gloria para el envidioso radica cuando el envidiado fracasa, le salen mal sus proyectos, lo desaprueban, cae en depresión, le rechazan la publicación del artículo, valoran en el trabajo al competidor o cualquiera de estas situaciones que muestran la caída del envidiado.
Sentir envidia puede derivar en autoengaño.
En esos momentos, los deseos silenciosos del envidioso se concretan en la realidad y es allí cuando se posiciona por arriba del envidiado, porque se siente superior al fin y recupera su paupérrima autoestima (aunque es una falsa valoración personal, no una auténtica y profunda). Este período de regodearse y alegrarse por el fracaso del otro se denomina alegría maliciosa.
Una de las actitudes más manipuladora del envidioso -como muestra de su falsedad e ironía- es cuando su enemigo se encuentra triste por su fracaso y se acerca amigablemente a él y en pleno regocijo interior, se muestra condoliente y ofrece palabras contenedoras: “¡Qué lástima que no te fue bien…” o “qué rabia, no sabes como te entiendo“.
Cuando el envidioso envidia, lo invade un sentimiento irrefrenable e incontrolable: habla mal del envidiado o intenta hacerle cualquier tipo de daño como negarle cosas, marginarle, difamarlo, ofenderle, maltratarle psíquica o físicamente, actuar con sarcasmo, burla, ironía o con palabras con doble sentido.

CAMBIAR LA ENVIDIA POR LA ADMIRACIÓN

Si no somos envidiosos crónicos, seguramente que en algún periodo de nuestra vida hemos experimentado esta emoción, ya que está muy arraiga en la naturaleza humana.
Ahora bien, detrás de una persona que experimenta envidia, se encuentra una persona desvalorizada que en lugar de valorarse, se encarga de despreciar al envidiado para equilibrar su autoestima. Sin embargo, esta forma tan precaria de valoración no lleva a ninguna parte del territorio de la autoestima, solo fortalece la desvalorización.
Lo cierto es que si un envidioso se diese cuenta de su desvalorización, posiblemente cesaría en su envidia. Es realmente increíble que un sentimiento tan complicado como la envidia, pueda más que la admiración por el otro.
La admiración es un sentimiento noble y limpio, una forma de valorar y resaltar los logros del compañero, del amigo, del familiar. Se trata de expresarlo y hacérselo saber. Es, además, un sentir fácil, simple, no complejo, pero para sentirlo debemos estar equilibrados con nosotros mismos, valorados y dispuestos a calificar positivamente los logros del otro.

La admiración nos permite preguntarle al otro qué fue lo que hizo para obtener el logro y de esta manera obtener la fórmula del éxito.

https://lamenteesmaravillosa.com/sentir-envidia-la-toxicidad-de-un-sentimiento-oscuro/

10
SI NO UTILIZAS ESTAS TÉCNICAS OLVIDARÁS EL 97% DE LO QUE APRENDES O LEES.

Úrsula Campos, diplomada en Enfermería.

https://www.youtube.com/watch?v=sKoDW_giiP4
Páginas: [1] 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TinyPortal 1.6.5 © 2005-2020