Buscandome

Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión

 


Traductor Google

Mensajes recientes

Páginas: [1] 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
ARTÍCULOS DE FRANCISCO DE SALES / STOP. HAY QUE PARAR Y HAY QUE PARARSE.
« Último mensaje por Francisco de Sales en Junio 03, 2023, 05:43:49 am »
STOP. HAY QUE PARAR Y HAY QUE PARARSE.


En mi opinión, eso de pararse, de pararlo todo para tomar consciencia de uno mismo, de lo que pasa, de lo que se está haciendo o no, y hacerse esas preguntas tan personales e imprescindibles que se aplazan continuamente por miedo a las respuestas, es la mejor decisión que uno puede –y debe- tomar por su propio bien.

Conviene pararse y poner orden en los pensamientos y en la mente, en el corazón y en las emociones, ya que generalmente se quedan en su parte superficial porque no les concedemos la atención profunda que necesitan para ser conocidos y reconocidos.

Cada uno tiene su forma y su truco para hacerlo, desde la meditación a la introspección profunda o el pensamiento analítico objetivo; considero que es algo que se tiene que hacer con toda la consciencia y preferiblemente tomando nota por escrito de todo lo que se vaya descubriendo o confirmando. Todas las ideas, incluso las opuestas y aquellas en las que ya no se cree, conviven armoniosamente en el subconsciente, así que conviene sacarlas a la luz y cosificarlas escribiéndolas, porque de ese modo –fuera de uno mismo y del barullo mental- es más fácil ser objetivo y darse cuenta de que algunas de las que aparecen como tormentosas dentro de la mente, fuera no lo son tanto.

Hay que parar y pararse, porque el tiempo/vida sigue corriendo a pesar de nuestra desatención y porque si no lo hacemos ya, y a menudo, llegaremos en algún momento a una situación donde nos daremos cuenta de todo lo que nos hemos perdido y todo lo que no hemos hecho por no parar un momento –mejor muchos momentos en muchos días- y preguntarnos cosas similares a… ¿dónde estoy yendo?, ¿dónde quiero ir?, ¿qué cosas hago y qué no hago?, ¿qué estoy haciendo con mi tiempo/vida?

Aún a riesgo de encontrarnos con respuestas que no serán de nuestro agrado, hay que hacerlo. No hacerlo es una irresponsabilidad que no nos deberíamos permitir porque estamos hablando de algo muy serio y muy importante: del uso que le vamos a dar a esta ÚNICA, IRREPETIBLE e IRRECUPERABLE vida de la que disponemos.

Nuestra vida es nuestra y de nadie más. La responsabilidad sobre ella es nuestra y de nadie más. Así de claro. Si conseguimos que nuestra vida sea feliz, nosotros seremos felices. Si nuestra vida va bien, nosotros nos sentiremos bien. Si nuestra vida es un cúmulo de despropósitos… nuestra vida será incoherente y llena de desatinos y desaciertos.

Para hacer cambios el paso previo imprescindible es darse cuenta. Si uno no tiene su Yo Observador siempre activado entonces es necesario activarlo y hacer paradas cada vez que nos suene la alarma, cada vez que descubra algo que es contrario a nuestra conciencia o nuestros propósitos de consciencia y Mejoramiento Personal.

Nadie no enseña expresamente a vivir; nadie nos explica cómo aprovechar la vida, cuáles son nuestros sueños y deseos, qué es lo que queremos y lo que no y eso tiene que averiguarlo cada uno por sí mismo; el mejor modo de hacerlo es parándose, saliéndose de lo rutinario, de lo automático, mirando con una mirada nueva abierta a verlo todo como si fuese la primera  vez y con total objetividad.

Parar. Pararse. Darse cuenta. Meditar. Silencio. Abstracción y concentración. Observar y observarse. La VIDA sigue y el mejor modo de hacerlo bien y aprovecharla es pararse a menudo y VER.

Te dejo con tus reflexiones…
2
PAREJA, FAMILIA Y RELACIONES / ¿POR QUÉ NO TENGO AMIGOS SI SOY BUENA PERSONA?
« Último mensaje por Fe en Junio 03, 2023, 05:35:03 am »
¿POR QUÉ NO TENGO AMIGOS SI SOY BUENA PERSONA?
Por Maite Nicuesa

Las relaciones sociales son muy importantes. Puede ocurrir que en determinado momento, una persona se sienta sola y sin amigos. Lo primero que conviene evitar en este tipo de casos es hacer deducciones de futuro. Es decir, no tener amigos en el presente no es sinónimo de no tenerlos en el futuro. ¿Cuáles son las causas por las que una persona puede no tener amigos? En este artículo de Psicología-Online vamos a responder a tu pregunta de "¿Por qué no tengo amigos si soy buena persona?". Te descubriremos las causas más habituales y cómo puedes solventar esta situación para no estar tan solo/a.

POR QUÉ NO TENGO AMIGOS: LAS CAUSAS MÁS COMUNES

Si alguna vez te has preguntado por qué no tienes amigos es importante que hagas una auto-inspección interior y analices actitudes y situaciones en tu vida que han podido hacer que te quedes solo/a. Aquí te descubrimos las causas más comunes por las que no tienes amigos:

Haber descuidado las relaciones
Con el ritmo de vida actual, marcado por la prisa, es posible que una persona se distancie de sus amigos de siempre al centrarse en exceso en los asuntos de trabajo. Otras personas también tienden a dejar de lado sus amistades cuando están en pareja. De este modo, las personas se distancian al no sentirse valoradas y obtener con frecuencia una respuesta de indiferencia por parte del otro. Las amistades que no se cultivan tienden a desaparecer.

Carácter solitario
Cada persona tiene un modo de ser y éste también condiciona la visión que una persona tiene de la amistad. Existen personas que tienen un carácter muy solitario y disfrutan más de los planes autónomos e independientes que de los espacios compartidos con los demás. Sin embargo, conviene recordar que es muy saludable tener espacios en los que poder compartir vivencias con otros.

Errores de actitud
Es posible no tener amigos por cometer errores de actitud que boicotean las relaciones personales a largo plazo. Por ejemplo, la intolerancia es una actitud posible. Del mismo modo, el rol de víctima también aleja a los demás. La soberbia propia de aquel que rivaliza constantemente con los demás para reafirmarse en su afán de superioridad. El individualista que va a lo suyo y no asume que la amistad también es compromiso.

Baja autoestima
La falta de amigos también puede estar vinculada con una baja autoestima en la que la persona tiene una imagen distorsionada de sí misma. Esto puede hacer que no se esfuerce ni se anime a intimar con las personas por estar todo el rato comparándose o sintiéndose inferiores. Todo ello hace mella en las relaciones personales y terminan haciendo que las personas se queden aisladas y solitarias.

NO TENGO AMIGOS DE VERDAD

Otra de las situaciones habituales no es tanto que no tengas amigos sino que, en el fondo, sepas que esos amigos no son de verdad. La amistad verdadera es aquella que sabes que tienes a alguien a tu lado que te ayudará en los malos momentos pero que, también, estará en los buenos. Y es que, muchas veces, cuando estamos mal tenemos a un séquito de personas a nuestro alrededor pero, cuando estamos bien y queremos hacer planes y salir un rato, nos sentimos solos.
Por tanto, los amigos de verdad son aquellos que están para lo malo, sí, pero también para lo bueno. Personas con las que, en definitiva, compartir una gran cantidad de momentos de tu vida y que sean personas con las que sabes que puedes contar para casi todo.
En el caso en el que sientas que este tipo de amistad no existe en tu vida, puede que el motivo sea que te has acostumbrado a cultivar relaciones un tanto más superficiales. Si es así, te recomendamos que des un giro a tu vida y que empieces a hacer estos cambios:
•   Intima más con tus amigos: una buena forma de intentar tener amigos de verdad es aprovechar a los amigos que ya tienes para probar tener una relación más íntima y personal. Para ello, escoge a aquella persona con la que te sientas más afín y cercana y proponle ir a tomar un café, dar un paseo o disfrutar de una actividad los dos solos/as. De esta forma, podréis relacionaros fuera del círculo de amistad y empezar a entablar una relación más auténtica.
•   Conoce a gente nueva: también es importante que amplíes tu actual círculo de amigos, sobre todo si no crees que haya ninguno con el que puedas estrechar los lazos. Para ello, puedes apuntarte a hacer alguna actividad de ocio como, por ejemplo, clases de baile, un club de excursionistas, etcétera.
•   Dedica tiempo a las amistades: para poder tener amigos de verdad te recomendamos que te esfuerces y les prestes atención. Una relación, sea del tipo que sea, tiene que cuidarse, regarse y mimarse. Por eso, envía algún mensaje o haz una llamada de teléfono para ver qué tal la semana, procura quedar de forma habitual con esa persona e interesarte por su vida. Con estos pequeños gestos conseguirás cuidar a los amigos y que, poco a poco, se conviertan en amistades verdaderas.

https://www.psicologia-online.com/por-que-no-tengo-amigos-si-soy-buena-persona-350.html

3
CÓMO SER FELIZ CON UNO MISMO.
Por Maite Nicuesa

Pese a que cada biografía es única, existen retos que nos implican a todos como protagonistas. Retos que lejos de vivirlos como una obligación, son una invitación para la alegría. En aquellos momentos en los que nos sentimos realmente bien con nosotros mismos y alineados con la esperanza de presente, fluimos con la existencia de una manera prometedora.
Es decir, nos sentimos bien en nuestra propia piel. Sin embargo, existen preocupaciones, miedos, incertidumbre, problemas y barreras ante las que la persona puede apartarse de la brújula de su propio corazón. ¿Cómo ser feliz con uno mismo? En Psicología-Online te acompañamos en esta experiencia con estos consejos de ayuda.

5 TRUCOS PARA SER FELIZ SOLO

¿Cómo ser feliz con uno mismo? A continuación, te damos cinco consejos para lograr esta meta.

1. Tú eres tu hogar
Estamos muy acostumbrados a vincular nuestra vida con lugares significativos, por ejemplo, la casa, el lugar de trabajo o la ciudad. Sin embargo, en sentido estricto, tú eres tu hogar (o puedes llegar a serlo). Para lograr ser feliz con uno mismo, esta es una filosofía de vida que puede invitarte a reconocer en ti a tu mejor amigo. Por tanto, cuida la relación que tienes contigo a través de la paciencia, la comprensión, el respeto y la empatía.

2. Convive contigo
¿Qué haces para cultivar un vínculo de pareja, familia o amistad? Compartes tiempo con esas personas a través de planes de ocio en común. Pues bien, para fortalecer el vínculo contigo mismo también puedes establecer rutinas con las que afianzar una convivencia de calidad. Encuentra tus momentos y disfrútalos de verdad.
Puedes programar planes de ocio fuera de casa y disfrutar también de otras actividades más sencillas en el hogar. Elige aquella opción que más se ajuste a tu estado de ánimo.

3. La alegría de tenerte a ti mismo
La alegría del encuentro interpersonal es visible en relaciones de amistad, sin embargo, sentir la fortuna de tenerte a ti mismo es el resultado de un viaje de introspección en el que tomas conciencia del misterio de la vida y del regalo del tiempo vivido desde tu propio punto de vista. ¿Quieres ser feliz cada día? Recuerda que eres una persona única; no pierdas tu tiempo en compararte de manera negativa con nadie. Todo ser humano tiene dificultades, es probable que tú también las tengas. Sin embargo, estás aquí y ahora. Y este privilegio es una razón de ser para la alegría.

4. Coherencia
La aventura de la vida requiere de tu responsabilidad en la toma de decisiones. Tú no estás aquí para cumplir todas las expectativas que otras personas han depositado en ti. A su vez, nadie puede tomar tus propias decisiones difíciles en la vida por ti. En definitiva, tú tienes el poder de elegir el camino que te permite llegar a ese horizonte de felicidad con el que sueñas.

5. No aplaces tus decisiones importantes
Uno de los principales motivos de insatisfacción está vinculado con esa tendencia de dejar para mañana aquello que puedes hacer hoy. No pasa nada por dejar una acción para otro momento si realmente cumples la nueva fecha que te has marcado. Sin embargo, si cuando llega ese momento vuelves a caer en la tentación de la postergación, traes a tu vida altas dosis de frustración. ¿Cuál es el mejor momento para tomar decisiones importantes? Ahora.

5 HÁBITOS PARA SER FELIZ CON UNO MISMO

1.   Habla bien de ti ante los demás. Si quieres saber cómo ser feliz con uno mismo, sé generoso contigo al describir tus cualidades y tu esencia. La forma en la que hablas de ti mismo, influye en tu estado de ánimo.
2.   Elige a las personas que forman parte de tu vida. Cuando te sientes bien contigo mismo, los vínculos de amistad no son una respuesta que nace del deseo de llenar ciertos vacíos. Elige a personas que te aportan la sensación de hogar por la confianza que te inspiran. También puedes aprender a ser feliz en pareja.
3.   Haz que tu vida sea agradable. Es decir, integra el concepto de belleza existencial. Por ejemplo, por medio de la decoración de un espacio de tu hogar puedes reforzar el bienestar que produce el confort y la armonía.
4.   Nunca te des la espalda a ti mismo a través de la mentira o el autoengaño. Practica la sinceridad contigo mismo, asumiendo las consecuencias.
5.   Crea la felicidad. Este es el mejor modo de encontrarla. ¿Y cómo puedes crearla? Por medio de la toma de decisiones que dependen de ti. Por ejemplo, una actitud positiva.

QUIERO SER FELIZ Y NO PUEDO: 6 ERRORES QUE TE IMPIDEN DISFRUTAR CADA DÍA

El reto de la felicidad es complejo en la práctica. Esta meta puede estar condicionada por fallos humanos como los que describimos a continuación:
1.   Uno de los errores que nos impiden ser felices con uno mismo es no apreciar la situación presente por observar la vida desde el filtro perfeccionista de un ideal. Sin embargo, cuando algo cambia, echas de menos aquello que antes tenías a pesar de no disfrutarlo conscientemente.
2.   Tropezar muchas veces con la misma piedra. No importa la edad que tengas, siempre puedes cambiar y evolucionar. Sin embargo, si adoptas unas creencias limitantes sobre tu superación personal, tu propia actitud te condiciona.
3.   Vivir para trabajar. La exigencia del mercado laboral actual puede hacer que el ser humano se centre en lo profesional y descuide su tiempo libre. Sin embargo, el trabajo es felicidad cuando el ocio lo complementa de manera necesaria.
4.   Pasividad. Esto ocurre cuando una persona se siente tan condicionada por las circunstancias externas que permanece en el mismo lugar a pesar de ser infeliz en él.
5.   Exigirte demasiado a ti mismo hasta el punto de no aceptar tu vulnerabilidad como ser humano.
6.   Anteponer otros objetivos más inmediatos antes que tu propia felicidad.

https://www.psicologia-online.com/como-ser-feliz-con-uno-mismo-4049.html

4
CÓMO RESPONDER A CRÍTICAS Y COMENTARIOS OFENSIVOS.
Psicóloga Maria Elena Badillo

vídeo de 21 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=SEaPqpHfpc0
5
PAREJA, FAMILIA Y RELACIONES / CÓMO SABER SI SOLO TE QUIERE POR INTERÉS Y TE UTILIZA.
« Último mensaje por dona en Junio 03, 2023, 05:32:05 am »
CÓMO SABER SI SOLO TE QUIERE POR INTERÉS Y TE UTILIZA.
Si hace estas 7 cosas… ¡¡¡NO TE QUIERE!!!

vídeo de 17 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=g_BJpX4-E_k
6
ARTÍCULOS DE FRANCISCO DE SALES / Re:¿POR QUÉ NOS APEGAMOS AL DOLOR?
« Último mensaje por Tadeo Rivas en Junio 02, 2023, 06:02:42 am »
Muy interesante, Francisco. Gracias.
7
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / CUANDO NOS SENTIMOS UTILIZADOS.
« Último mensaje por buscador en Junio 02, 2023, 06:00:22 am »
CUANDO NOS SENTIMOS UTILIZADOS.

Cuando nos sentimos utilizados algo se fragmenta en nuestro interior. El cerebro humano es una entidad social que necesita relaciones seguras basadas en la reciprocidad.
Dar y recibir o recibir y dar, esa es la buena base de nuestras relaciones. Cuando esto no ocurre y solamente damos sin recibir nada a cambio nos sentimos utilizados. Ese sentimiento puede acrecentarse cuando, después de estar siempre dispuestos para alguien, para hacerle sentir bien o facilitarle su vida, somos nosotros los que nos mostramos solícitos y no responden como esperábamos.
Todo esto implica que nos sintamos entristecidos, defraudados, irascibles y desconfiados. De este modo, nos guste o no, uno de los principios más importantes de las relaciones humanas es la reciprocidad.
Ahora bien, también cabe decir además que la reciprocidad es también un arma de doble filo. Confiamos tanto en ella y está tan arraigada en nuestra forma de entender las relaciones que precisamente es la causa por la que llegan a abusar de nosotros y nos utilizan para conseguir lo que buscan.
Cuando sentimos que abusan de nosotros, de nuestra confianza o de nuestra buena fe no es fácil ni reaccionar a tiempo ni hacerlo correctamente.

CUANDO SOMOS UTILIZADOS, LOS EFECTOS DE LA MANIPULACIÓN

Al igual que eres más proclive a contar tus intimidades a alguien que ha compartido algo personal contigo, también lo eres para hacer favores a alguien que te los ha hecho con anterioridad, aunque sean mínimos. Si esto estuviera equilibrado no tendrías ningún problema.
Ahora bien, la cuestión es que tú siempre das más a partir de menos. De esto se sirven los abusadores: ellos siempre ofrecen algo, pero ese algo se basa en una falsa reciprocidad. Es entonces cuando nos sentimos utilizados. Esto se debe a que nuestra vida se rige en gran parte por cómo nos sentimos y acabamos comportándonos de la forma que entendemos más coherente.
Estudios como el llevado a cabo por Elizabeth Hoffman, de la Universidad de Michigan, nos señalan algo interesante basado en la teoría de juegos enunciada por el Premio Nobel John Nash: las personas sufrimos por la falta de reciprocidad. Es como un “atentado” a los principios sociales de respeto y compromiso en un la sociedad.

NO CONFUNDAS BONDAD CON INGENUIDAD

Quizás no hacer ese favor te hace sentir mal y no contemplas el no hacerlo como opción. Sin embargo, ¿por qué ibas a hacer algo que no te recompensa emocionalmente? Procura no confundir la bondad con la ingenuidad, de lo contrario no sentiremos utilizados una vez más.
Ahora bien, en algún momento nos damos cuenta de que algo está fallando y de que esa relación no nos compensa. Esto nos puede llevar a comportarnos de forma desconfiada y paranoide sin demasiada justificación, lo que a su vez alimenta un círculo vicioso.
No siempre que nos sentimos de esta forma estamos siendo usados, sino que los demás no reaccionan como nosotros lo haríamos y eso nos desespera y acrecienta este sentimiento de pañuelo desechable. Es decir, ten precaución, valora y sé paciente antes de concluir que se están aprovechando de ti.

CUANDO NOS SENTIMOS UTILIZADOS EN MÁS DE UNA OCASIÓN CORREMOS EL RIESGO DE DESCONFIAR DE LOS DEMÁS

Cuando nos traicionan una vez sufrimos. Al ser utilizados una y otra vez, ocurre algo más complejo: empezamos a mantener una actitud desconfiada. Esto puede llevarnos a cometer errores de interpretación de los actos de los demás. Es más, en ocasiones, con esta conducta los demás acabarán también desconfiando de nosotros mismos. Poco a poco, daremos forma a un fenómeno llamado profecía autocumplida.

LAS RELACIONES SÓLIDAS TIENEN COMO INGREDIENTE LA CONFIANZA

La confianza, que tan importante es para relacionarnos, es un concepto equívoco para muchas de personas. Así, en el momento en el que se traspasan los límites de nuestros derechos podríamos decir que se convierte en abuso. Nos sentimos utilizados, sufrimos y ese músculo psicológico y emocional que antes nos daba impulso se va debilitando.
Hay una delgada línea entre el uso y el abuso de la confianza y hay que tener cuidado de no caer en el error de ceder en todo por sentirnos obligados moralmente.

LA RECIPROCIDAD, UN PRINCIPIO ESENCIAL EN TODA RELACIÓN

Ten claro que todo vínculo requiere reciprocidad, sin convertirlo en un contrato de “yo te doy en la medida en la que tú me des”. No te olvides de lo siguiente: el amor adulto no es incondicional, sin reciprocidad se diluye el vínculo amoroso.
La base de la amistad es el intercambio (a las amistades falsas solo les interesa su beneficio y no consideran tu bienestar ni el perjuicio que te puedan causar).
•   Tu trabajo no es el de tu compañero; esto no quita que no puedas realizar un favor en el entorno laboral. Ahora bien, no debes ser tú el que saque adelante todo el trabajo atrasado ni el que ejecute las tareas más aburridas.
•   Dar para recibir no requiere devolverlo de la misma forma. Sin embargo, sí requiere del placer de dar y del placer de recibir. Ambas partes deben sentirlo y ambas partes deben transmitirlo.

CONCLUSIÓN

Aprende a no caer (y a no recaer) en las relaciones dañinas. Sé capaz de decir no de manera asertiva, aprende a valorarte, aprende que lo que haces tiene un precio y ese precio es hacerte sentir bien.
Entiende que si algo te parece injusto no debes callarte pero, desde luego, ten en cuenta la importancia de ser prudente. Al fin y al cabo, en ocasiones mostrar excesiva desconfianza puede hacer que los demás desconfíen de nosotros y, por ello, alejemos a personas que podrían ser, o llegar a ser, importantes en nuestra vida.

https://lamenteesmaravillosa.com/cuando-nos-sentimos-utilizados/

8
ABUSOS SEXUALES Y VIOLENCIA DE GÉNERO / TRAUMAS POR ABUSOS SEXUALES.
« Último mensaje por Irene Zambrano en Junio 02, 2023, 05:58:45 am »
TRAUMAS POR ABUSOS SEXUALES.
•   por Beatriz González
•   

¿QUÉ SON LOS TRAUMAS POR ABUSOS SEXUALES?

Los traumas por abusos sexuales pueden producirse cuando la persona que es abusada está en su infancia o en su edad adulta, indistintamente. Como consecuencia de estos abusos, la persona que los ha padecido puede desarrollar un trauma, e incluso un trastorno disociativo en algunos casos.
Sufrir un abuso sexual es una experiencia terrible, lo que hace que superarlo pueda resultar extremadamente difícil. Además, a esto se añade que muy frecuentemente la víctima desea olvidar el suceso, intentar borrarlo de su memoria, lo que hace aún más compleja la solución del problema, ya que para poder sobreponerse a una situación así es necesario poder afrontarla y entender que no es algo por lo que se deba sentir culpa o vergüenza.
Las personas que han sufrido abusos sexuales suelen experimentar problemas emocionales diversos y complejos. La aparición de estrés postraumático, baja autoestima, culpabilidad o incluso sentirse sucio son frecuentes. E, incluso en aquellos casos más graves, pueden ser desencadenantes de la aparición de trastornos psicológicos más severos.
Todas estas secuelas suelen perdurar en el largo plazo, hasta ya avanzada la edad adulta o incluso de por vida. Esto significa que los abusos constituyen un tormento para las personas que los han padecido, del que es difícil librarse. Además, estos efectos suelen manifestarse en diferentes facetas de la vida: la autoimagen, las relaciones sociales y la sexualidad.

¿A QUÉ SE DEBEN LOS TRAUMAS POR ABUSOS SEXUALES?

Cuando los abusos se producen en la infancia o la adolescencia, es frecuente que la víctima haya reaccionado con pasividad. Esto no es consentimiento ni mucho menos, ya que se debe al desequilibrio de poder entre abusador y víctima. El miedo a sufrir daños físicos, las amenazas o la vergüenza, hacen que el abusado lo sobrelleve en silencio. Esto suele complicar el problema, ya que con el paso del tiempo surge también el sentimiento de culpa; es entonces cuando surgen reproches hacia uno mismo, del tipo “debería haber actuado de otro modo”.
Por otro lado, cabe señalar que los traumas por abusos sexuales afectan a hombres y mujeres por igual. Así, resulta llamativo el hecho de que mucha gente cree que tan solo las mujeres son objeto de abuso sexual; en verdad, son numerosos los casos de abusos en los que la víctima es un varón. No obstante, sí que es cierto que en estos supuestos suele tratarse de niños.
Otro caso distinto es el de los abusos cometidos durante la edad adulta. En estos supuestos, si bien es cierto que la mecánica del trauma es similar, sí que existen algunas diferencias. En el caso de los abusos infantiles, los desórdenes emocionales suelen ser mucho más graves, profundos y duraderos. Esto no quiere decir ni mucho menos que los abusos sobre adultos sean menos graves, sino que son diferentes; en este último supuesto, la víctima ya ha desarrollado previamente una personalidad propia y que se ve menos afectada.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LOS TRAUMAS POR ABUSOS SEXUALES?

Uno de los principales problemas de los abusos sexuales es que suelen pasar desapercibidos. Por este motivo, detectar si existen indicios de un posible trauma es importante para abordar el problema. Así, son varios los comportamientos que pueden ponernos en preaviso de que haya existido o existe un posible abuso:
•   Cuando se manifiesta un comportamiento sexual inapropiado, en función de la edad de que se trate.
•   Uso de un lenguaje sexual muy explícito en menores.
•   Actitud retraída o evasiva, tendencia a esquivar el contacto físico con otras personas, especialmente si es ante una persona concreta.
•   Desórdenes emocionales, como ansiedad, depresión o baja autoestima.
•   Estado anímico cambiante, tendencia a la ira o al llanto incontrolado.
•   Comportamientos de autoagresión en los que la persona se inflige heridas a sí misma.
•   Deterioro repentino en el desempeño escolar o laboral.
•   Evasión de una persona en concreto, temor ante quedarse a solas con ella.
Por otro lado, esto son únicamente indicios que pueden ponernos en alerta ante un posible abuso. Cuestión distinta es si este abuso realmente se ha producido o no. En este sentido, es evidente que las secuelas son totalmente subjetivas, ya que cada persona las afronta a su manera. Sin embargo, sí existe consenso respecto a algunos factores que harán que estas secuelas sean más o menos graves. Así, estos son los elementos que harán que el trauma sea de mayor o menor gravedad:
•   La edad de la víctima cuando ocurrió el abuso.
•   La relación con la persona que cometió el abuso, esto es, cuanto más cercana, más grave será.
•   Modo en que se produjo el abuso, p. ej., si existió intimidación o violencia.
•   Personalidad de la persona abusada.
•   El modo en el que se resolvió el abuso, p. ej., si el agresor fue detenido.
•   
¿EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE TRAUMAS POR ABUSOS SEXUALES HAY?

La manera en la que una persona puede afrontar un trauma es completamente subjetiva; mientras que algunas experiencias pueden ser insoportables para ciertas personas, otros individuos pueden llegar a sobreponerse a esos mismos sucesos. En este sentido, no se puede decir que existan diferentes tipos de traumas, sino más bien distintas secuelas. Las consecuencias emocionales de los abusos son, por tanto, comunes en casi todos los casos, pero variables en su intensidad. Sea como sea, cabría distinguir ante todo entre las secuelas a corto y largo plazo.

Secuelas en el corto plazo
Cuando los abusos son recientes, prácticamente todas las víctimas muestran un elevado impacto psicológico. La intensidad de estos daños emocionales dependerá del grado de culpabilización de la víctima y de su capacidad de afrontamiento; así, por ejemplo, serán mucho más graves si los padres o el propio abusado achacan la culpa a la víctima. En estos casos, suelen presentarse problemas como ansiedad, depresión, fracaso escolar o problemas de socialización. También es frecuente que se desarrollen actitudes de negación, intentando convencerse de que el abuso nunca ha ocurrido.
Estas secuelas variarán mucho también en función de la edad de la víctima. Si se trata de niños muy pequeños, son más normales las reacciones de negación, aunque en edades más avanzadas pueden aparecer con más fuerza los sentimientos de culpa. A partir de la adolescencia, sin embargo, las consecuencias pueden ser incluso más graves, especialmente en función del abuso. Si este se ha producido en el hogar, son comunes las huidas de casa. En otros casos, es frecuente que se desarrollen adicciones a sustancias como el alcohol o las drogas.

Secuelas en el largo plazo
Este tipo de secuelas son menos frecuentes, ya que muchas personas consiguen sobreponerse a los abusos con éxito. Sin embargo, también se dan casos en los que la víctima queda afectada durante años, o incluso de por vida. De hecho, se calcula que esto sucede en aproximadamente un tercio de los casos.
En estos supuestos, lo más habitual es que la víctima vea gravemente alterada su vida sexual. Así, es común que no se disfruten de las relaciones íntimas, o que se desarrolle un comportamiento promiscuo. Otra secuela habitual consiste en la existencia de actitudes agresivas. Esta agresividad se puede mostrar hacia otras personas, en forma de maltratos, o hacia uno mismo, infligiéndose autolesiones. Una vez más, aquí todo variará en función del tipo y gravedad de abuso que se haya sufrido.
En los casos más severos, la víctima puede desarrollar un trastorno disociativo, como la amnesia, la disociación o la despersonalización. Estos desórdenes surgen como mecanismo defensivo de la víctima, intentando poner una barrera ante el recuerdo del abuso. En este sentido, se trata de una forma eficaz de bloquear los malos recuerdos; sin embargo, estos desordenes disociativos pueden llegar también a afectar gravemente la vida de quienes los padecen.

¿CÓMO SE TRATAN LOS TRAUMAS POR ABUSOS SEXUALES?

Un primer paso imprescindible para superar los traumas por abusos sexuales es afrontar lo sucedido. Aunque esto puede ser doloroso, es la única manera de poder superarlo efectivamente. Por el contrario, intentar ocultar su existencia solo suele servir para larvar un problema que se agravará con el tiempo.
El principal objetivo del tratamiento consiste en reelaborar y superar la experiencia traumática. Para ello, es fundamental procesar y entender lo que sucedió realmente cuando se produjeron los abusos; esto es así porque es necesario comprender e interiorizar que no existe culpa alguna al ser víctima. La única culpa es la de la persona que cometió los abusos. Una vez asumido esto, se inicia el proceso de luchar contra los sentimientos de ira y vergüenza.
En la mayor parte de los casos, el tratamiento psicológico es suficiente por sí mismo. En este sentido, la labor del psicólogo es esencialmente la de acompañar y ayudar al paciente en este proceso. Tan solo en casos excepcionales será necesario emplear medicamentos, cuando las secuelas son de especial gravedad. En este sentido, un médico podrá recetar antidepresivos o ansiolíticos para calmar los síntomas del trauma, mientras que el tratamiento psicológico abordará la raíz del mismo.

https://www.somospsicologos.es/blog/traumas-por-abusos-sexuales/

9
COLABORACIONES: ARTÍCULOS INTERESANTES / SIENTO QUE NO ENCAJO EN NINGÚN SITIO: ¿QUÉ HAGO?
« Último mensaje por Paz en Junio 02, 2023, 05:57:47 am »
SIENTO QUE NO ENCAJO EN NINGÚN SITIO: ¿QUÉ HAGO?
Por Maite Nicuesa

Una persona puede estar rodeada de gente, sin embargo, sentirse sola y desconectada emocionalmente de los demás. El deseo de establecer lazos forma parte de la naturaleza social del ser humano. Pueden existir etapas de incertidumbre y desorientación en las que una persona no disfruta plenamente las oportunidades de reunión y planes.
En este artículo de Psicología-Online reflexionamos sobre esta cuestión: “Siento que no encajo en ningún sitio: ¿qué hago?”. Esta situación de búsqueda personal que tal vez te lleve al plano de la alteridad, en realidad, también tiene mucho que decirte sobre ti mismo.

¿POR QUÉ SIENTO QUE NO ENCAJO EN NINGÚN SITIO? 4 CAUSAS

Cada historia personal es única, por esta razón, si te encuentras en una etapa de este tipo, es recomendable que refuerces tu introspección para encontrar tu respuesta. ¿Cuáles son los motivos por los que una persona puede experimentar este tipo de sensación?

1. Un momento de cambio y de búsqueda
Existen etapas de evolución y de transformación. Ciclos en los que el escenario conocido adquiere una visión diferente porque el protagonista se plantea alternativas en su estilo de vida que no había valorado hasta entonces. Surgen nuevas preguntas, nace la necesidad de encontrar nuevas respuestas y cobran fuerza posibles alternativas a las rutinas conocidas. Este momento de cambio y de búsqueda personal nace en tu interior puesto que te visualizas a ti mismo inmerso en ese nuevo horizonte. Sin embargo, los resultados no siempre son inmediatos, es posible experimentar desorientación durante el proceso.

2. No te sientes bien contigo mismo
Las relaciones personales con los demás son una manifestación del vínculo que mantienes contigo mismo. Así como puedes contagiar tu alegría interior y tu sentido del humor a través de tu actitud optimista, también puedes proyectar en los demás carencias que te están condicionando en primera persona. En este caso, observa la función positiva de la información emocional que te aporta este tipo de experiencia para intentar identificar algún tipo de conflicto pendiente de resolver, algún sentimiento que pide ser escuchado, alguna decisión que has silenciado o cualquier aspecto que sea significativo.

3. Muchas relaciones superficiales
La felicidad personal no depende del número de amigos sino de la calidad y la intimidad de los vínculos. Si sientes que no encajas en ningún sitio, puede ocurrir que tengas muchos vínculos superficiales pero ninguno profundo y verdadero para hablar de temas que realmente te importan porque te afectan como protagonista. En una relación de confianza también existe espacio para charlar sobre anécdotas distendidas, sin embargo, los amigos parten de una actitud de conocimiento mutuo. Las relaciones superficiales, por el contrario, no cubren la necesidad de afecto verdadero si son el principal apoyo para el protagonista.

4. Falta de intereses en común
Cada persona es única. Cuando sientes que no encajas en ningún sitio, te sientes diferente a los demás. Surge el efecto de la comparación. Cada ser humano tiene sus propias características y particularidades. Las aficiones e intereses comunes unen. Cuando no encuentras personas con las que compartir tu tiempo con gente que tiene inquietudes similares a ti, puedes experimentar esta percepción.

SIENTO QUE NO ENCAJO EN ESTA SOCIEDAD: 6 CONSEJOS

¿Qué puedes hacer si vives un proceso de este tipo? A continuación, te ofrecemos los mejores consejos para trabajar el sentimiento de "siento que no encajo en ningún sitio"

1. Escucha el sentimiento pero ponlo en su contexto
Es muy importante que atiendas a esta información emocional que te aporta retroalimentación. La realidad va más allá del sentimiento. A veces, las sensaciones vividas en torno a experiencias previas que has experimentado pueden condicionarte de manera negativa en el presente al generar una predisposición en la interpretación lineal de los hechos. Para intentar que esto no te ocurra, no extraigas conclusiones generales de las vivencias particulares.

2. Busca nuevos entornos de relación
Trabajo, actividades afterwork, cursos de formación, eventos culturales, espacios deportivos, universidad, asociaciones… Haz una lista de aquellos lugares en los que puedes conocer gente nueva. Una situación de este tipo, en lugar de desmotivarte, puede impulsarte en la búsqueda porque en algún momento puedes conocer personas con las que surgen nuevas sensaciones.

3. Paciencia
Este es uno de los aspectos más importantes. Las relaciones personales requieren de tiempo y la impaciencia puede hacer que te quedes en la superficie de una situación. Por el contrario, con el paso del tiempo, tú puedes conocer mejor a los demás y los demás pueden conocerte mejor a ti. Saber cómo tener más paciencia es la base indispensable para construir lazos constructivos. Ya que, además, no solo puedes sentir que encajas con personas que comparten intereses en común contigo, sino también, con personas diferentes a ti que te complementan gracias a esta diferencia.

4. Pon en valor aquello que te hace especial
Eres una persona única y tienes cualidades propias. Aprecia la realidad de tu esencia, cultiva tu mundo interior. Este es uno de los mensajes célebres de la película Wonder que puede servirte de inspiración: "No te puedes mimetizar con el grupo cuando naciste para sobresalir”.

5. Busca la compañía más allá de las personas
La experiencia de la compañía no solo puede partir del contacto con los demás, también puede surgir de la experiencia de la lectura, el cine, el teatro, los paseos saludables o la magia de los lugares naturales.

6. Ayuda psicológica
Puedes valorar la posibilidad de pedir ayuda psicológica si esta situación está afectando de manera negativa a tu autoestima y a tu calidad de vida

NO ENCAJO SOCIALMENTE: 3 ERRORES QUE NO DEBES COMETER

Estos son los tres fallos que conviene evitar en este tipo de situación.

1. Querer agradar a los demás
Buscar la reafirmación interior a través de la búsqueda de la aprobación externa y del deseo de ser querido y aceptado por los demás no te hará más feliz porque la opinión más influyente es aquella que tú tienes sobre ti.

2. Creer que esto nunca va a cambiar
La vida es dinámica y tu esfera social está en constante movimiento. Puedes observar tu experiencia vital desde que tienes memoria para darte cuenta de ello. Que ahora estés pasando por esta situación no significa que dentro de un tiempo no puedas tener vivencias de otro color.

3. Infravalorarte a ti mismo
En cualquier momento de tu vida estás llamado a ser protagonista de tu historia. Incluso cuando sientes que no encajas, ocupas un papel principal en tu destino.
Siento que no encajo en ningún sitio: ¿qué hago?. Ahora llega el momento de reflexionar y seguir los consejos que te hemos ofrecido en este currículo.

https://www.psicologia-online.com/siento-que-no-encajo-en-ningun-sitio-que-hago-4211.html

10
NO VIVAS DEL PASADO NI SEAS RENCOROSO
Marian Rojas Estapé

charla de 18 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=443J5c-aSYk
Páginas: [1] 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TinyPortal 1.6.5 © 2005-2020